Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Castillejos Salazar, Adela
Facultad de Química
Resumen
En este artículo se comenta acerca de la importancia de la formación institucional de profesores, desde la experiencia directa de la autora, tomando como base sus vivencias como docente, organizadora y promotora de programas institucionales de formación de profesores. Se describe el Programa de Apoyo a la Actualización y Superación del Personal Docente del Bachillerato de la Universidad Nacional Autónoma de México, para lo cual se consideran sus antecedentes, características, desarrollo, principales logros y los retos pendientes.
|
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Garritz, Andoni
Facultad de Química
Resumen
Este ejemplar es el primer número del volumen 15 de Educación Química. En principio, la revista cumplirá 15 primaveras al editarse el cuarto número de este volumen, pero como iniciamos con el número 0 del volumen 1 en julio de 1989, estamos a unos meses de cumplir formalmente los 15 años. Nos hemos preparado para la celebración desde hace poco más o menos un año, cuando el Consejo Editorial decidió abrir una nueva sección DE ANIVERSARIO con artículos invitados. Esta sección se inicia en este número con el tema formación de profesores, para el cual hemos invitado a Antonio Cachapuz, de Portugal, a Anna Maria Pessoa de Carvalho, de Brasil, a Daniel Gil y Amparo Vilches, de España, a Vicente Talanquer, ahora en la Universidad de Arizona en Estados Unidos, y a José Antonio Chamizo y a Adela Castillejos, de México.
|
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Saucedo Yáñez, Alma; Bascuñán Blaset, Aníbal
Facultad de Química
Resumen
Recordemos que la expresión nomenclatura proviene del latín nomen = nombre, y clatos = invocar o llamar. De allí que nomenclatura se refiera al nombre de las cosas, o a lo que se invoca con los nombres. En el caso de los símbolos químicos el nombre ha tenido diferentes orígenes, desde los que se pierden más allá de la Antigüedad en la noche de los tiempos, hasta aquellos que señalan una propiedad, el nombre de su descubridor, o algún personaje muy destacado en el campo de la química, el de una ciudad, país o región, o inclusive el de la universidad en que se descubrió.
|
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Vilches, Amparo; Rueda Alvarado, Cristina; Gil Pérez, Daniel; Edwards, Mónica
Facultad de Química
Resumen
Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo y Medio Ambiente, celebrada en Río en 1992, se reclamó una decidida acción de los educadores de todas las áreas para que los ciudadanos y ciudadanas adquieran una correcta percepción de la situación de crisis planetaria y sus posibles soluciones y puedan participar en la toma fundamentada de decisiones. Nuestro propósito en este trabajo es realizar un primer estudio de cuáles son las concepciones de los profesores mexicanos a este respecto, porque sin una correcta percepción de los problemas que afectan a la sostenibilidad la vida humana no podemos esperar una implicación efectiva en esta dimensión de la educación.
|
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Zamalacárregui de Cárdenas, Lourdes; Ramírez Silva, María Teresa
Facultad de Química
Resumen
La educación en valores debe verse como un proceso continuo que se inicia desde la edad preescolar, en la cual indiscutiblemente influyen, de forma decisiva, la familia y la sociedad. La universidad debe consolidar y continuar la formación de los valores políticos, éticos y morales adquiridos en los niveles educacionales precedentes, así como también formar y desarrollar los valores de la profesión. La formación de valores no es un contenido más del Plan de Estudio a desarrollar, sino una concepción que debe estar presente y materializarse en todo el sistema de trabajo...
|
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Garritz, Andoni
Facultad de Química
Resumen
Recientemente, la educación superior (ES) se ha vuelto un objeto de atención por parte de los más diversos gobiernos del mundo, como un tema de política pública. Sin embargo, esta tendencia no ha sido uniforme. En los países desarrollados, cuyos sistemas nacionales de educación básica se consolidaron desde finales del siglo XIX o, a más tardar, a principios del XX, el interés por la ES se manifestó más pronto, por lo menos desde los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Por contraste, en el llamado Tercer Mundo, sobre todo en los países más pobres, la preocupación por el desarrollo de la educación básica ha sido la prioritaria (Martínez-Rizo, 2001).
|
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Romero, Carmen M.; Blanco, Luis H.
Facultad de Química
Resumen
Los programas curriculares deben cumplir un objetivo fundamental: dar a las personas que los culminan la formación necesaria para desempeñarse idóneamente en su profesión o disciplina. Lo anterior es universalmente aceptado; sin embargo, existen diferencias muy grandes entre programas y sus contenidos cuando se comparan diferentes instituciones y países. Las características y la calidad de cada programa curricular dependen de muchos factores.
|
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Wisniak, Jaime
Facultad de Química
Resumen
Chevreul es un excelente ejemplo de que la vejez no es una barrera para una vida productiva. El vivió 103 años y hasta el último momento jugó un papel activo en la ciencia francesa. Sus contribuciones a la química de las grasas y a la física del color fueron fundamentales para entender los principios que las rigen. Su descubrimiento del círculo cromático puso la ciencia del teñido de los géneros sobre una base científica que condujo al desarrollo floreciente de la tapicería. Sus descubrimientos en el área de las materias grasas y la estearina puso a la industria de la velas en el camino hacia su desarrollo moderno. Chevreul determinó la naturaleza de las grasas y su saponificación, y aisló y preparó la mayoría de los ácidos grasos corrientes.
|