Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Vázquez Ramos, Jorge
Facultad de Química
Las células de todos los organismos, unicelulares o pluricelulares, se multiplican cumpliendo con una premisa básica: el material genético o ácido desoxirribonucleico (ADN) debe de ser primero duplicado y posteriormente repartido entre las células hijas, cuando la célula madre se divide en dos. Otra premisa que debe cumplirse es que a cada una de las células hijas le tiene que tocar un ADN idéntico al que tenía la célula madre. 
Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Vilar, Ramón
Facultad de Química
La palabra cobre se origina del nombre que los romanos dieron a la isla de Chipre, Cuprum en latín, donde encontraron grandes cantidades de este metal. Incluso antes de que Chipre fuera parte del imperio Romano, sus yacimientos de cobre abastecieron de dicho metal a las civilizaciones de Medio Oriente y Europa. Aunque cada elemento de la tabla periódica tiene propiedades interesantes que lo hacen único, el cobre tiene un especial encanto no sólo por haber sido el primer metal que el ser humano aprendiera a manipular, sino también por la gran cantidad de usos que tiene y por su importancia biológica. Varias veces a lo largo de la historia, este elemento ha jugado un papel estelar en el desarrollo tecnológico y científico de la sociedad. En este ensayo se describirán brevemente algunos de esos momentos que han hecho a este metal tan famoso.
Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Juaristi, Eusebio
Facultad de Química
A mediados del siglo XIX se conocían ya varios ejemplos de moléculas con la misma composición y conectividad de sus átomos y, a pesar de ello, distintas. Por ejemplo, el ácido a-hidroxipropiónico aislado en 1780 de la leche presenta una rotación óptica de signo opuesto a la exhibida por el ácido a-hidroxipropiónico aislado en 1807 de tejidos musculares. ¿Cómo es esto posible?
Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Editorial, Editorial
Facultad de Química

Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Domínguez Chávez, Humberto; Flores Zepeda, Margarita; Moreno González, Rodolfo; Medina Martínez, Sara Rosa
Facultad de Química
El artículo aborda la problemática de la educación media, en el escenario del cambio económico y tecnológico, y por tanto su relación con la producción y la necesaria actualización de los conocimientos, en la formación propedeutica y técnica, al inicio del tercer milenio. El nuevo enfoque consiste en una expresión de desarrollo paradigmático, transferido y compartido a nivel mundial (Nave, 1994) en que la estructura, la forma, la producción y la distribución del conocimiento, sobre todo el relacionado con la ciencia y la tecnología y su vinculación con la producción, señala una perspectiva y orientación contrastante con décadas anteriores a los años ochenta (Brunner, 1987).
Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Quílez Pardo, Juan
Facultad de Química
En los últimos años se ha desarrollado un consenso creciente, manifestado a través muchos libros y trabajos científicos de investigación en didáctica de las ciencias, acerca de la necesidad y de las ventajas que supone la utilización de la historia en la enseñanza de las ciencias. Pero quizá no existan demasiados ejemplos que ayuden al profesorado a introducir estos cambios en sus clases. Por ello, las finalidades docentes del libro que a continuación se presenta lo configuran como una referencia de especial interés para el profesorado de Química.
Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Pérez Benítez, Aarón; Arroyo Carmona, Rosa Elena
Facultad de Química
En nuestro curso de Química Orgánica I abordamos por primera vez, los conceptos básicos de estereoquímica, la parte de la química que tiene que ver con los aspectos tridimensionales de las moléculas, con su forma y su volumen, con el arreglo espacial de sus sustituyentes, y con los fenómenos fisicoquímicos que éste provoca. Sin embargo, algunos( as) estudiantes tienen problemas para entenderlos. Y es que a menudo se enseñan los tópicos tridimensionales de la química con elementos bidimensionales, como proyecciones en los libros de texto o en el pizarrón.
Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Chávez Ríos, Francisco
Facultad de Química
En el estudio de la cinética química elemental es común hacer la suposición de mezclado perfecto. Esta suposición equivale a decir que la concentración de los reactivos y productos es la misma en todos los puntos del reactor, o visto de otra manera, que cualquier pequeña porción del sistema es idéntica a cualquier otra porción, independientemente de la distancia que las separe. Típicamente estas condiciones son deseables porque optiman el contacto entre las especies involucradas; siguiendo esta idea las condiciones de mezclado perfecto se persiguen en la práctica dotando a los reactores químicos de todo tipo de agitadores.
Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Grasselli, María Cristina; Colasurdo, Viviana
Facultad de Química
En este trabajo se presenta una propuesta de enseñanza del tema reacciones químicas, que apunta a superar la fragmentación entre las clases de teoría, problemas y prácticas de laboratorio, con las dificultades que ello origina. Con esta metodología se intenta favorecer la integración de conceptos previos, el desarrollo de la capacidad crítica y la participación del alumnado.
Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Garritz, Andoni
Facultad de Química
Hace poco más de veinte años que surgió la teoría del cambio conceptual en el aprendizaje de las ciencias. Posner, Strike, Hewson y Gertzog presentaron el 11 de septiembre de 1981 un artículo a la revista Science Education (Posner et al., 1982) que fue aceptado diez días más tarde, y en el que proponen pautas análogas entre el cambio de los conceptos durante el desarrollo de la ciencia y el cambio conceptual producto de acomodar el aprendizaje de la ciencia de forma personal.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.