Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Méndez Stivalet, José Manuel
Facultad de Química
Este libro representa una versión corta de la obra Stereochemistry of Organic Compounds, Ernest L. Eliel and SamuelH. Wilen que contiene el capítulo Stereoselective Synthesis escrito por Lewis N. Mander y que fue publicada por John Wiley and Sons, Inc., 1267 pp., New York en 1994 y es actualmente la obra de consulta por excelencia en el campo de la estereoquímica orgánica.
Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Gasque Silva, Laura
Facultad de Química
Es el 38° elemento en abundancia en la corteza terrestre, en donde su concentración es de sólo 9 partes por millón (ppm). El nombre se lo puso el químico inglés Sir Humphry Davy, ----el mismo que aisló por primera vez al sodio, al potasio, magnesio, calcio y al bario---- después de aislarlo por primera vez en 1808. La palabra inglesa boron es una fusión de las palabras: bórax, mineral del que se extrae, y carbon (carbón), porque en estado elemental se parece a éste. El boro elemental es negro, lustroso y semiconductor, como el grafito, y muy duro, semejante al diamante (9.3 en la escala de Mohr, en la que el diamante tiene el valor máximo de 10.)
Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Editorial, Editorial
Facultad de Química

Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Capra, Alberto; Micheli, César; Perillo, Patricia; Poloni, Silvia; Trimarco, Verónica; Wright, Viviana
Facultad de Química
Presentamos las modificaciones llevadas a cabo en la metodología de trabajo en el laboratorio de Química Orgánica II, abandonando el enfoque conductista de la enseñanza y promoviendo la transición desde la heterorregulación hasta la regulación. Se intenta evitar que las prácticas de laboratorio se reduzcan a la aplicación por parte de los alumnos de una receta preestablecida, aumentando la motivación de los mismos al desempeñarse en forma más autónoma.
Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Caamaño Ros, Aureli
Facultad de Química
La química ha tenido un desarrollo extraordinario a lo largo del siglo XX: síntesis de nuevas sustancias, análisis químico y determinación de estructuras cada vez más complejas, descubrimiento de nuevos catalizadores, obtención de polímeros y de nuevos materiales, y avances en el conocimiento de cómo y por qué ocurren las reacciones químicas (Garritz 1999, VVAA 1999, RSC 2000). Estos desarrollos no se han visto siempre acompañados de los mismos avances en el campo de la enseñanza de la química, ni tampoco los nuevos conocimentos se han visto incorporados en el curriculum de química de secundaria con la intensidad que hubiera sido deseable (Martín-Díaz, Bacas, 1996, Llopis, 1997, Caamaño 1999a).
Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Raviolo, Andrés; Baumgartner, Erwin; Lastres, Luz; Torres, Noemí Marta
Facultad de Química
En los últimos 20 años, los conocimientos previos de los alumnos en distintas áreas del conocimiento han sido objeto de investigación, especialmente en el área de la Didáctica de las Ciencias (ver, por ejemplo, Gabel, 1994, o Furió, 1996). La importancia de estos conocimientos previos constituye un eje esencial en una visión constructivista del aprendizaje (Driver y Bell, 1986; Driver, 1988).
Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Falicoff, Claudia Beatriz; Odetti, Héctor S.; Contini, Liliana; Húmpola, Pablo
Facultad de Química
Aplicando el esquema de razonamiento propuesto por Toulmin (1958) al análisis de las respuesta de alumnos universitarios sobre un instrumento de evaluación, que trata fundamentalmente de las relaciones entre calor y temperatura en los cambios de estado, se pone de manifiesto que no hubo cambio conceptual en el alumnado después de cursar y aprobar Química General en la Universidad.
Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Poletto, Aecio; Martin, Ana M.; Speltini, Cristina; Sánchez, Lidia P.; Roble, María B.
Facultad de Química
La educación científica, además de introducir conceptos, leyes y teorías, ha de acercar al estudiante al trabajo científico. Es frecuente encontrar entre los docentes la idea de que los trabajos prácticos pueden colaborar en este acercamiento del estudiante a las tareas realizadas por los científicos. Sin embargo, no hay uniformidad de criterios en cuanto a qué es un trabajo práctico, cuáles son las características de las tareas de laboratorio y qué tipo de saberes y habilidades se ponen en juego durante la realización de dichas actividades.
Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Obaya Valdivia, Adolfo; Delgadillo G., Graciela; Noé M., Maricela
Facultad de Química
Para determinar algunas actitudes de los alumnos y de los profesores en relación con la enseñanza experimental en el área de químico-biológicas, se aplicaron instrumentos tipo encuesta a alumnos y profesores de la carrera de Químico Farmacéutico Biólogo, referidos a los objetivos de la enseñanza experimental y a la problemática de los laboratorios, considerados por ellos como importantes. El cuestionario arrojó información acerca de las principales características que, de acuerdo con los alumnos encuestados, tienen los buenos profesores de laboratorio.
Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Romero, Carmen M.; Blanco, Luis H.
Facultad de Química
Aunque en diferentes instituciones, países y culturas hay en general un consenso respecto de los temas que deben ser incluidos en los cursos de Fisicoquímica, la enseñanza de esta materia afronta diversos problemas que son comunes, así los enfoques metodológicos y de comunicación empleados sean diferentes (Lagowski, 1998; Romero, 1998).

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.