Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Wisniak, Jaime
Facultad de Química
Guillaume-François Rouelle (1703-1770), uno de los químicos franceses líderes de la segunda mitad del siglo XIX, se considera que escribió poco, pero que enseñó mucho y muy bien a sus estudiantes, los cuales lograron muy altas calificaciones. Lavoisier fue su alumno más importante, pero Rouelle también enseñó Química a Darcet, Desmarest, Diderot, Leblanc, Macquer, Proust, Rousseau, Sage y Turgot, entre otros.
Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Moreno Bonett, Consuelo; Sánchez Martínez, Cristina; Vázquez, Laura; Zugazagoitia Herranz, Rosa
Facultad de Química
Las instituciones de educación superior (IES) forman al estudiante en los aspectos técnico y científico para enfrentarse a la realidad de su práctica profesional al concluir su carrera. Sin embargo, ya que no puede reproducirse en su totalidad la estructura, organización y operación de una empresa en las instalaciones de la universidad, se deben generar programas que vinculen al alumno con el sector laboral. Además un programa de esta naturaleza permite a las instituciones educativas involucrarse en un proceso de actualización constante de planes y programas de estudios de acuerdo con las necesidades del mercado ocupacional. En este trabajo se presenta una propuesta de guía de procedimientos para la instrumentación de estancias estudiantiles en el sector productivo y de servicios. Se describen las etapas del programa y se hacen recomendaciones para la implementación del mismo. Sin duda que esta guía debe ser modificada y adaptada a cada universidad y su entorno.
Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
del Río Portilla, Federico
Facultad de Química
Desde el comienzo de los tiempos el hombre ha tratado de escudriñar y comprender los diferentes fenómenos que acontecen a su alrededor. La vida es uno de esos fenómenos que la humanidad ha tratado de explicar y comprender, dándole múltiples explicaciones. Hoy sabemos que todos los seres vivos poseen el mismo tipo de moléculas, las cuales gobiernan cada una de las funciones que ellos mismos realizan. En tiempos modernos se ha tratado de correlacionar el arreglo de los átomos en una molécula con la función o reactividad que ella tiene. Este hecho ha permitido el desarrollo de la ciencia conocida como proteómica, el estudio de las proteínas. Las técnicas analíticas han sido y están siendo herramientas fundamentales para que los bioquímicos intenten comprender el proceso vital y el papel que las proteínas juegan en este proceso.
Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Obaya Valdivia, Adolfo; Delgadillo G., Graciela
Facultad de Química
Se pretende fomentar la investigación, en el alumno que cursa el laboratorio de Química Industrial, como la estrategia más adecuada para la construcción de conceptos, procedimientos y actitudes. La investigación del alumno ha de enmarcarse en un modelo general de intervención en el aula e integrar, en forma de saber escolar, las aportaciones del saber cotidiano y del saber científico, partiendo de la resolución de problemas prácticos. Propicia que el alumno vaya aproximando sus concepciones al conocimiento científico. La investigación en el aula define tanto una metodología de trabajo como un marco teórico (modelo didáctico) que integra las aportaciones del constructivismo, trabajo en equipo y aprendizaje cooperativo.
Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Montagut B., Pilar
Facultad de Química
117Según señala el editor, este autor ruso, profesor e investigador de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, ha escrito libros y trabajos en varios idiomas, software en educación y ha organizado congresos internacionales. Química. Métodos Activos de Enseñanza y Aprendizaje es un libro dirigido a docentes de secundaria y bachillerato, que se divide en 11 capítulos que incluyen, al final de cada uno, un gran número de referencias bibliográficas. En el primer capítulo realiza un análisis de los programas de Química que se imparten en diferentes países. Presenta el diseño curricular que proponen el curso ChemCom (EUA), el programa Salters (Inglaterra), la escuela rusa de Belarus y la de British Columbia (Canadá). Continúa con el currículo de Chemistry in Context (EUA), con el enfoque modular seguido en Puerto Rico y finaliza con la propuesta del curso especial Ecología Química, que se imparte en Rusia y Colombia.
Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Wisniak, Jaime
Facultad de Química
Henry-Louis Le Châtelier (1850-1936) es un nombre conocido por todos los estudiantes de fisicoquímica. Él fue un científico teórico y experimental que dejó su marca en muchas actividades. Su cuidadoso estudio y análisis del desplazamiento del equilibrio químico nos dio el principio que lleva su nombre. La interpretación correcta de las condiciones para realizar la síntesis del amoníaco lo llevaron a tratar de realizar el proceso. Aun cuando el proyecto fracasó por razones mecánicas, sus experiencias proveyeron la base para el éxito de Bosch y Haber. Su trabajo en metalurgia nos dio el termopar platino-rodio, uno de los actuales estándares internacionales de medición de la temperatura. Le Châtelier realizó la investigación básica que estableció el mecanismo de curado del cemento hidráulico, así como el papel que juegan sus componentes.
Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Garritz, Andoni
Facultad de Química
En la editorial del último número del Journal of Chemical Education, John W. Moore (2002) nos comenta los dos ejemplos que hemos decidido también tomar en esta editorial, por tratarse de hechos lamentables que pueden dar al traste con la confiabilidad social en la actividad científica. Se trata de dos hechos en los que se viola la más elemental ética que debe imperar en el trabajo científico. Los dos casos se dieron en los Estados Unidos. El primero de ellos involucró a un científico de 32 años de los Laboratorios Bell, de nombre J. Hendrik Schön, cuyos descubrimientos en el área de superconductividad y electrónica molecular, de haber sido ciertos, le hubieran acercado a recibir el premio Nobel, según Moore.
Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Sarquis, Mickey
Facultad de Química
Aunque no soy una experta en seguridad y salud en la química, me siento profundamente responsable, como educadora en la especialidad, de proporcionar a mis estudiantes experiencias educacionales que les permitan aprender en un ambiente seguro. Mi objetivo es proporcionar las herramientas de seguridad que los estudiantes necesitan para vivir y para desempeñarse en condiciones de seguridad cuando utilicen la química. De hecho, soy la persona indicada para proporcionarle a usted la información que compartimos en este simposio.1 En los talleres entro en contacto, anualmente, con cientos de participantes, la mayoría de los cuales labora desde preescolar hasta la educación media, así como educadores de nivel universitario.
Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Vilches, Amparo; Gil Pérez, Daniel
Facultad de Química
El seis de abril de 2002, más de un centenar de catedráticos europeos, principalmente del Reino Unido, publicaron en The Guardian un llamamiento para una moratoria de todos los vínculos académicos y culturales con Israel, en tanto el Gobierno Israelí no cumpla las resoluciones de Naciones Unidas y abra negociaciones serias de paz con la Autoridad Palestina. Un llamamiento similar tuvo lugar también en los Estados Unidos. Estos llamamientos de algunos miembros de la comunidad universitaria internacional, para boicotear las relaciones académicas y culturales con los israelitas, dieron lugar...
Año: 2018
ISSN: 1870-8404, 0187-893X
Vilar, Ramón
Facultad de Química
El vanadio es un elemento con una historia peculiar y con un nombre envidiable. A diferencia de la mayoría de los elementos de la tabla periódica, este metal no fue descubierto una sino dos veces, primero en México y luego en Suecia. En 1801 Andrés Manuel del Río, uno de los fundadores de la mineralogía en México, descubrió en el plomo pardo de Zimapán un nuevo elemento al que llamo eritronio (del griego ερυθρος [erithros] que quiere decir rojo) debido al color rojo de las sales que dicho metal produce al reaccionar con ácidos (Garritz, 1991). A pesar de ello, este descubrimiento fue puesto en duda en 1803 por Humboldt quien sugirió que el plomo pardo de Zimapán contenía cromo y no un nuevo metal.Henry-Louis Le Châtelier.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.