Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Chamizo, José Antonio
Facultad de Química
Resumen
Los esfuerzos educativos en México han estado, durante largo tiempo, dirigidos fundamentalmente a extender la cobertura de los servicios educativos a fin de satisfacer la demanda, producto de una tasa demográfica creciente que, con el tiempo, se ha ido abatiendo. A medida que la cobertura se ha ampliado, ha sido posible atender otros aspectos, especialmente los referidos a la calidad de la educación dentro de la cual se encuentra el espacio de este artículo.
|
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Díaz V., Cecilia I.; Crespo de Araúz, Marela
Facultad de Química
Resumen
En el periodo comprendido entre los siglos XVI y XIX hubo un desarrollo pobre y escaso en la enseñanza de las ciencias en Panamá. Después de nuestra separación de Colombia en 1903, la Química se enseñó en el bachillerato del Instituto Nacional y en la Escuela de Farmacia. Con la fundación de la Universidad Nacional de Panamá en 1935, se incorpora la escuela de Farmacia y se inician los cursos de química. En los años cuarenta aparecen las licenciaturas mixtas, Biología y Química; Física y Química. En 1965 se convierten en licenciaturas únicas.
|
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Ibáñez Cornejo, Jorge G.
Facultad de Química
Resumen
Las ventajas y posibilidades de la Química en Microescala en México han sido presentadas por muchas personas en diversos foros y publicaciones. De los intentos tempranos para implementarla, sobresale el de la Universidad Nacional Autónoma de México en la década de los setenta. Por razones cuyo análisis queda fuera del alcance del presente artículo, ningún intento sobrevivió por mucho tiempo, excepto el de la Escuela Nacional Preparatoria-UNAM (uno de cuyos maestros Miguel García Guerrero ha impartido talleres a más de un millar de profesores).
|
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Chrispino, Alvaro
Facultad de Química
Resumen
Enquanto eu procurava uma boa maneira para iniciar este artigo, que pretende falar da importância de identificarmos os cenários futuros desejados para a educação química, para que sirvam de norteadores dos educadores em química, chegou-me as mãos um recente trabalho de Freeman Dyson,1 entitulado Mundos Imaginados (1998), publicação resultante de suas conferências proferidas na Universidade Hebraica de Jerusalém.
|
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Zorrilla Cuenca, D.; Fernández Palacios, L.; Fernández Núñez, M.
Facultad de Química
Resumen
La Cinética Química es un tema central de estudio en Química, Biología, Procesos industriales y en una amplia gama de situaciones que no se pueden entender completamente sin un análisis cinético apropiado. Algo parecido ocurre con la Mecánica Cuántica, sin la cual no se puede comprender casi nada acerca del comportamiento de los átomos y moléculas. Debido a su importancia, la mayoría de los cursos universitarios de Química Física incluyen tanto a la Cinética Química como a la Mecánica (o Química) Cuántica entre sus partes esenciales. Sin embargo, lo normal es que se presenten como asuntos completamente independientes.
|
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Salas Banuet, Guillermo; Ramírez, José; Pérez Figueroa, Manuel; Cisneros, María Eugenia; Robert, Teresita
Facultad de Química
Resumen
A las 11:40 de la noche del 14 de abril de 1912, el Titanic chocó con un iceberg; dos horas cuarenta minutos más tarde, a las 2:20 am del día 15, se hundió casi 4 km hasta el fondo del océano Atlántico, arrastrando con él la vida de 1517 personas de más de 20 países. Desde entonces, y más ahora que la película del mismo nombre lo ubicó nuevamente en primer plano, se han discutido largamente las circunstancias que provocaron la catástrofe con una idea en mente: ¿Quién o quienes fueron los culpables del hundimiento del Titanic?
|
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Hernández Millán, Gisela; Chamizo, José Antonio
Facultad de Química
Resumen
La evaluación cumple varias funciones dentro de un programa de estudios (Chamizo 1995): 1. Es un proceso generador de información que proporciona al maestro una ayuda en la toma de decisiones para mejorar y orientar la enseñanza y el aprendizaje. Entre las muchas decisiones que el maestro enfrenta a diario en el aula, un grupo importante se refiere a las experiencias de aprendizaje de los alumnos: revisar temas ya vistos, reformular ciertos problemas para aclarar un concepto, recurrir a nuevas analogías o a la presentación de experiencias (por ejemplo películas o experimentos).
|
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Raviolo, Andrés; Gennari, Fabiana; Andrade Gamboa, Julio J.
Facultad de Química
Resumen
Antes de los últimos exámenes de un curso universitario de Química General se llevó a cabo un trabajo de integración consistente en sugerir a los alumnos que realizarán un análisis exhaustivo de una reacción química conocida, sobre la base de los conceptos de todas las unidades tratadas durante el año. El objetivo fue que los estudiantes integraran teoría y práctica en el abordaje de un problema, formularan preguntas con fundamento, arribaran a respuestas relacionando los temas tratados, planificaran experimentos y buscaran la información pertinente.
|
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Cruz Guardado, Javier
Facultad de Química
Resumen
Cualquiera en su sano juicio tendría al siguiente experimento como uno para idiotas: darle un cabezazo a un vidrio grueso para averiguar si su estado es sólido o líquido. Es un ejercicio que puede deseársele a más de uno, ciertamente, pero que pocos querrían hacer por sí mismos, al menos por dos razones: a) porque toda la experiencia cotidiana se los agolpa del lado de que el vidrio p e s o no es líquido sino sólido; y b) porque, como consecuencia inmediata de lo anterior, el experimento conducirá, sin más, a un jaquecón con arreglo fcc, face centered cubic.
|
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Martín Sánchez, Manuela
Facultad de Química
Resumen
El proceso enseñanza-aprendizaje es tan complejo y depende de tal cantidad de variables que no se puede encontrar una simple receta para el éxito. Henry Bent (1975), en un artículo que titulaba You cant win (usted no puede ganar) refiriéndose a la enseñanza de la Química, describía las ventajas e inconvenientes de cada técnica, medio o método utilizado y terminaba concluyendo, con una terminología muy química, que por cada equivalente ganado en la utilización de un método determinado había siempre un equivalente perdido.
|