Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Arce Medina, Enrique
Facultad de Química
Resumen
La mayoría de los hombres y mujeres que han sobresalido en alguna disciplina, ya sean las artes o las ciencias, se distinguen por un rasgo que los coloca en una clase aparte: la de los genios. Y es sin duda la creatividad el rasgo que mejor los identifica
|
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Wainmaier, Cristina; Roncaglia, Diana I.; Rembado, Florencia; Viera, Liliana; Porro, Silvia; Ramírez, Silvia
Facultad de Química
Resumen
El presente trabajo está inserto en una investigación más amplia que se propone promover la implementación de autoevaluaciones en las áreas de química y física como recursos permanentes para revisar aspectos de los procesos de enseñanza y aprendizaje, detectar problemas y proponer estrategias para el mejoramiento de la calidad educativa dentro de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ, Buenos Aires, Argentina).
|
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Llitjóz Viza, Ana; Jiménez Valverde, Gregorio
Facultad de Química
Resumen
Internet, DVD, mp3, multimedia, etc. son términos relativamente nuevos pero que ya forman parte de nuestro vocabulario y, lejos de ser ajenas al mundo educativo, estas herramientas son usadas habitualmente por el profesorado de química como recursos didácticos en sus clases, puesto que las posibilidades que ofrecen son múltiples y muy potentes, especialmente los telemáticos (Tissue, 1996). Las tecnologías de la información y comunicación (TICs) han logrado integrar los recursos audiovisuales clásicos, aunque éstos siguen siendo utilizados de manera autónoma.
|
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Novelo Torres, A. Miriam; Gracia Fadrique, Jesús
Facultad de Química
Resumen
La concentración micelar crítica (cmc) constituye un proceso específico de asociación molecular en disolución. Ocurre simultáneamente en el momento de la saturación de la superficie cuando la presión superficial es máxima. Como resultado de estos eventos, la variación de la presión superficial π con respecto al logaritmo de la fracción molar, presenta un valor constante y máximo en las vecindades de la concentración micelar crítica (x ≤ xcmc), comportamiento que permite integrar la ecuación de Adsorción de Gibbs, para obtener una expresión lineal en esta región, que contiene en su ordenada al origen el valor de la cmc; el valor máximo en la primera derivada permite su empleo como una segunda alternativa de evaluación.
|
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Rodríguez Sotres, Rogelio
Facultad de Química
Resumen
El 6 de octubre del 2004 la Academia Nobel de Suecia anunció los nombres de los investigadores que resultaron ganadores del premio Nobel en Química de ese año. El galardón, compartido por los doctores Aaron Ciechanover, Avram Hershko e Irwin Rose, se otorgó por el descubrimiento de un sistema para la destrucción de las proteínas en el interior de las células. Casi con seguridad, éste es el mecanismo de degradación de las proteínas más importante en las células de los organismos superiores, entre los que estamos, desde luego, los humanos.
|
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Wisniak, Jaime
Facultad de Química
Resumen
William Hyde Wollaston (1766-1828), inicialmente educado como médico, fue uno de los más consumados químicos de su tiempo. Nos dejó importantes contribuciones en un amplio rango de actividades: patología, fisiología, química, electroquímica, óptica, mineralogía, cristalografía, electricidad, mecánica y botánica. Wollaston desarrolló el primer método viable para aislar el platino y hacerlo dúctil, descubrió el paladio y el rodio, desarrolló una regla de cálculo para calcular equivalentes. Introdujo un prisma que lleva su nombre, un goniómetro reflexivo para medir los ángulos de un cristal, demostró que el agente de la electricidad de fricción es el mismo que el de la pila, introdujo un refractómetro de lectura directa y desarrolló lentes para usos ópticos. Además, estudió los cálculos biliares e identificó la cistina.
|
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
ibargüengoitia Cervantes, Marta Elena
Facultad de Química
Resumen
El agua de jamaica es una de las bebidas con más tradición en la comida mexicana. Se prepara utilizando las flores secas del Hibiscus sabdariffa, un arbusto anual que se cultiva alrededor del mundo en las zonas tropicales, ya que requiere de terrenos húmedos y climas cálidos. Sus flores son de color rosado o amarillo rojizo, con el centro oscuro. Al poco tiempo de haber brotado la flor, la corola se marchita y desaparece, queda sólo el cáliz, cuyo interior se alarga y se vuelve carnoso, y toma un color rojo oscuro y un sabor ácido (figura 1) (Hibiscus sabdariffa L., 2006).
|
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Guevara Guzmán, Rosalinda
Facultad de Química
Resumen
El premio Nobel de Fisiología o Medicina 2004 fue otorgado a los doctores Richard Axel, de la Universidad de Columbia en New York y Linda Buck, quien labora en el Instituto Howard Hughes de Seattle en los Estados Unidos de Norteamérica. Ambos investigadores trabajaron en forma conjunta hasta 1991, cuando Linda Buck era estudiante del postgrado dirigido por el profesor Axel. A partir de entonces y de manera independiente, continuaron haciendo valiosas aportaciones al conocimiento del sistema olfatorio, lo que los hizo acreedores a recibir este premio tan codiciado.
|
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Obaya Valdivia, Adolfo
Facultad de Química
Resumen
En este trabajo se presentan ideas, reflexiones, sugerencias y recomendaciones en torno de la enseñanza experimental de la Química, procurando el descubrimiento y la solución de problemas prácticos, basándose en la investigación. La investigación en el laboratorio define tanto una metodología de trabajo como un marco teórico que integra las aportaciones del constructivismo, trabajo en equipo y aprendizaje cooperativo.
|
Año:
2018
ISSN:
1870-8404, 0187-893X
Poce Fatou, Juan Antonio
Facultad de Química
Resumen
Este trabajo revisa el concepto de Química Física. En primer lugar en relación con las distintas definiciones proporcionadas por autores especialistas en la materia. En segundo lugar, a través de un breve recorrido histórico, destacando las dificultades para acotar una definición precisa. Finalmente, mediante el análisis de la terminología empleada en este área de conocimiento, para concluir que Química Física y Fisicoquímica constituyen dos formas de denotar a una misma disciplina cuya naturaleza es vasta y dinámica.
|