Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Salazar Tuárez, Emma Angelina; Castillo Toledo, Mónica Maribel; Santander Salmon, Erika Stephania; Alcivar Mendoza, José Pedro
Universidad del Zulia
Resumen
En el contexto socioeconómico desde el crecimiento de los países, el subempleo se relaciona por el tipo de trabajo, categorizadas por ocupación, precisando a empleadores independientes, patronos sin relación de dependencia; y empleados asalariados, que trabajan en relación de dependencia en el sector público o privado y reciben un sueldo, salario, o jornal por su trabajo. El objetivo del presente estudio consiste en analizar el contexto socioeconómico del subempleo en el cantón Esmeraldas-Ecuador. Se utilizó una metodología cuantitativa y cualitativo. Los resultados revelan que a partir de la pandemia se profundizan los niveles de subempleo, además, existen profesionales de diversas disciplinas que se encuentran desarrollando actividades diferentes a su perfil profesional; esto trae como consecuencia que el nivel de ingresos no les genera bienestar social. Se concluye que las principales actividades a las que se dedican los subempleados incide en la estructura productiva y en la calidad de la constitución de la población esmeraldeña.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Solis Tipian, Martin Albino; Palomino Tarazona, María Rosario; Alanya-Beltran, Joel; Vera Nuñez, Griselda Gladys
Universidad del Zulia
Resumen
La gestión de recursos humanos es clave en los procesos de organización empresarial, diversas investigaciones validan los aportes que este realiza a la cultura y desarrollo organizacional. El propósito de este estudio es determinar la relación entre los recursos humanos y la gestión empresarial en la empresa Ingelectros Perú S.A. en Los Olivos-Perú. La metodología es de enfoque cuantitativo, tipo básica, de diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional. Para el estudio se realizaron encuestas a 100 trabajadores de la empresa Ingelectros Perú S.A., validando los instrumentos por juicio de expertos. Los hallazgos muestran un impacto positivo del recurso humano en la gestión empresarial, que emerge desde la compensación de las personas. Esta investigación aporta interesantes teorías para la construcción de estudios emergentes de los recursos humanos. Se concluye, que, en el avance de una cultura organizacional, que favorezca los objetivos organizacionales el recurso humano de la empresa, apoya a los procesos de optimización de la productividad.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Pando Ezcurra, Tamara Tatiana; Cangalaya-Sevillano, Luis Miguel; Herrera Mejía, Zoran Evaristo; Cabrejos Burga, Raúl Eduardo
Universidad del Zulia
Resumen
La capacidad de influencia de las mujeres en el sector empresarial está caracterizada por la organización y el proceso de toma de decisión. El presente estudio analiza el liderazgo y empoderamiento de mujeres empresarias de Lima Norte en Perú. La investigación es realizada mediante la metodología de enfoque cuantitativo; de diseño no experimental, corte transversal, y un muestreo probabilístico, en la que se trabajó con 70 mujeres empresarias. Se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento del cuestionario, validado a través de juicio de expertos, el mismo que obtuvo un alto nivel de confiabilidad. Los resultados alcanzados permiten afirmar que el empoderamiento influye en el liderazgo femenino de las mujeres empresarias de Lima Norte en Perú y la capacidad individual de cada mujer destaca la autonomía, así como autosuficiencia que dan cuenta del empoderamiento con la finalidad de ejercer influencia en el proceso de toma de decisión. Se concluye, que el liderazgo que ejerce la mujer tiene una visión transformadora, al aportar capacidad de influencia sobre la toma de decisión empresarial.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Palacios Garay, Jessica Paola; Rodríguez Salazar, Raúl Eduardo; Fuerte Montaño, Leonardo; Pereyra Zaldívar, Violeta
Universidad del Zulia
Resumen
El contexto de la corrupción relata una historia de la política en Latinoamérica con una diversidad de repercusiones en la administración pública que designa particularidades a la ética política. El objetivo de esta investigación es analizar la Problemática de la corrupción en Perú, particularmente se abordan contexto, problemática, escándalos y las luchas anticorrupción. La metodología refiere a una revisión de distintas fuentes bibliográficas relacionadas, se seleccionaron 24 artículos de la base de datos Scopus, cuyas variables de investigación están relacionadas a la corrupción y la coyuntura política peruana. Los resultados dan cuenta que en Perú se han promovido reformas institucionales anticorrupción que crean condiciones sobre las luchas, y el contexto administrativo y político se ha descrito desde los escándalos de corrupción tal es el caso de Odebrecht y los Cuellos Blanco del Puerto. Se concluye que la situación política y económica en Perú favorece la aparición y propagación de la corrupción, en todos los niveles de gobierno y la lucha anticorrupción que se origina por el interés de los ciudadanos, podrá frenarla o mitigarla.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Tapia Sosa, Hugo
Universidad del Zulia
Resumen
El aprendizaje cognitivo es el proceso a través del cual la información atraviesa el sistema cognitivo del individuo, con funciones específicas que refieren al razonamiento, procesamiento de información y generación de respuesta inmediatas. El propósito de esta investigación es analizar el aprendizaje cognoscitivo impulsor de la autorregulación en la construcción del conocimiento, que se sustenta en la dinámica de la relación tríadica entre la neurociencia, el constructivismo y los propios procesos del aprendizaje cognoscitivo para generación de un nuevo pensamiento transformador. La metodología utilizada es descriptiva, con un estudio bibliográfico. Los hallazgos dan cuenta de la relevancia del aprendizaje cognoscitivo en la agilidad de apoyarse desde la neurociencia y el constructivismo; a pesar de las insuficiencias en el conocimiento estratégico de docentes y estudiantes sobre la aplicación del aprendizaje cognoscitivo y su relación con la enseñanza, lo que limita la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje. Se concluye que el aprendizaje cognoscitivo se promueve mediante estrategias pedagógicas que convergen en la construcción de conocimiento multidisciplinario y transformador tanto en los estudiantes como en los profesores.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Vial-Gallardo, Mauricio; Acevedo-Duque, Ángel; Gomes, Tatiana; Araujo Daza, Danilo
Universidad del Zulia
Resumen
En el presente documento se ofrece un estudio exploratorio de la crisis generada por la pandemia coronavirus (Covid-19), desde la comunicación académica al discurso político. La situación crisis mundial ha puesto en vigencia el ambiente problemático en cuanto a políticas-sociales, en un contexto de comunicación global cada vez más complejo. El propósito del trabajo es analizar la comunicación académica al discurso político en torno a Covid-19 en las ciencias políticas. La metodología de la investigación aborda el problema y busca posibles respuestas mediante métodos mixtos; seleccionando artículos académicos desde diversas bases de datos de la Core Collection - Web of Science y Scopus. Como resultado se obtiene de la aplicación de dos software, que el VOSviewer, mediante títulos y resúmenes de 12 artículos, excluyendo etiquetas de estructura y declaraciones de derechos de autor, logró identificar 411 términos, reducidos a 73 con restricción de 2 ocurrencias, donde la coocurrencia de términos se agrupa en 6 clusters; y, con el software Atlati9, se observan etapas emocionales como actitud política negativa, neutral y positiva ante el Covid-19, extraídas de las referencia teóricas analizadas que manejan discursos políticos y comunicación académica, concluyendo que esta última resulta relevante en comparecencias públicas, impactando todos los sectores.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Palacios Garay, Karla Estilita; Zavaleta Oliver, Jenny Marianella; Fuster-Guillén, Doris; Rengifo Lozano, Raúl Alberto
Universidad del Zulia
Resumen
Actualmente, aunado a las habilidades sociales, los nuevos cambios en los contextos laborales también consideran como prioridad el nivel de compromiso y eficiencia dentro de las organizaciones. En ese sentido, el objetivo del presente artículo consiste en establecer una relación entre las habilidades interpersonales y el compromiso o "engagement" laboral en el personal administrativo de origen policial y militar de una institución judicial de Lima-Perú. El estudio sigue una metodología de enfoque cuantitativo, básica, correlacional y de corte transversal. Se tomó como población a 228 trabajadores pertenecientes a una institución judicial de la ciudad de Lima; además, para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y un cuestionario. El instrumento fue validado por juicio de expertos y obtuvo un alto nivel de confiabilidad. La investigación tuvo como principal resultado que las habilidades interpersonales y el engagement o compromiso laboral, tienen una moderada correlación positiva (Rho=0.665) y significativa (ρ = 0.000). En conclusión, se rechaza la hipótesis nula y se acepta que, a un mayor nivel de habilidades interpersonales, el nivel de compromiso laboral de los trabajadores será mayor.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Huárac Quispe, Yohnny; Díaz Mújica, María Constantina; Cuba Mayuri, Ena Elizabeth
Universidad del Zulia
Resumen
El presupuesto participativo se convierte en un instrumento de la gestión pública que involucra a diversos actores en el proceso de planificación gubernamental. El objetivo de esta investigación es analizar el presupuesto participativo y la gestión del gasto público desde una concepción teórica, destacando la relevancia del gasto público en los distintos sectores económicos de interés nacional. La metodología utilizada refiere a un análisis descriptivo documental, por lo tanto, en el presente artículo se realizó una revisión de fuentes bibliográficas relacionadas al presupuesto participativo y gasto público, de manera que se pueda conceptualizar individualmente estos términos bajo diversos criterios de gestión; en tal sentido, se encontraron 20 fuentes bibliográficas de diversas bases de datos. Entre los principales hallazgos se tiene que los ciudadanos contribuyen a elegir el destino de los recursos públicos, así como el Estado es garante de mantener el bienestar de la población mediante el gasto público orientado a diversos sectores económicos de la sociedad. Se concluye que la eficacia del gasto público en los distintos sectores sociales y el uso de los presupuestos participativos como instrumento de la gestión pública, se convierten en potenciales mecanismos de participación ciudadana.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Blas Ghiggo, Fausto Gilberto; Uribe-Hernández, Yrene Cecilia; Cacho Revilla, Adolfo; Valqui Oxolón, José Mercedes
Universidad del Zulia
Resumen
La modernización del Estado se vincula a programas de reformas que son promovidos a nivel internacional. El presente artículo tiene como objetivo analizar la modernización de la estructura institucional del Estado de diferentes gobiernos. Desde la metodología se realizó un análisis bibliográfico, para lo cual se identificaron 19 artículos sobre la optimización de la gestión pública. Los hallazgos dieron cuenta que la modernidad permite un Estado eficiente, recupera la confianza de la sociedad y minimiza los procesos burocráticos. Se concluye que la transparencia, el gobierno abierto, la rendición de cuentas, acceso a la información, y gobierno electrónico, son las opciones más viables para la modernización del Estado peruano, así como democratizar el poder, y además es relevante contar con ciudadanos mejor informados y más participativos.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
García Corral, Francisco Javier; Caparrós Martínez, José Luis; Milán García, Juan; Martínez Vázquez, Rosa María
Universidad del Zulia
Resumen
Partiendo de una introducción del contexto general español, el presente trabajo tiene por objeto presentar una visión sintética de la situación demográfica urbano-rural y ambiental de la región de Andalucía (España), justificando la inversión en proyectos de desarrollo local sostenible. Ello se realiza gracias a un análisis cualitativo del lugar, a un estudio de casos y a experiencias de campo. Los resultados proponen dos ejemplos de iniciativas de lucha contra la despoblación y de mejora de la sostenibilidad ambiental: Una más local, el Proyecto “Marca Pueblo”, dirigido a comprobar la situación de municipios diferentes entre sí cuyo foco central es la pérdida de habitantes, y otra más general, relacionada con la puesta en valor de los servicios ambientales prestados por las Infraestructuras Verdes en general y de ese entorno. Como conclusión, se ve como el fenómeno de la despoblación rural afecta a todo el mundo y debe ser combatido teniendo en cuenta la relación urbano-rural. Se debe hablar de triple sostenibilidad, no dejar de lado a la economía verde, y realizar las actuaciones de manera bottom-up.
|