Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Murillo Vargas, Guillermo; García Solarte, Mónica; Azuero Rodríguez, Andrés Ramiro
Universidad del Zulia
Resumen
Los cambios institucionales, así como organizacionales implementados en las empresas conllevan a prácticas de responsabilidad social, como una forma de contribuir al desarrollo sostenible. El presente artículo de investigación describe los cambios institucionales, y cómo estos generan los cambios organizacionales en empresas del sector petrolero colombiano, estudiando a la vez cómo estos cambios configuran prácticas de responsabilidad social empresarial. A partir de una revisión de la bibliografía y del estudio de ocho casos representativos del sector, se revisan diferentes perspectivas de autores. Los resultados indican que las empresas estudiadas se encuentran bajo un estrecho control institucional y de regulaciones, especialmente a nivel internacional, puesto que la mayoría de estas compañías cuenta con capital en el exterior y, por tal razón, deben fungir bajo los lineamientos estrictos de este nivel. Se concluye que, el sector petrolero define sus procesos de responsabilidad social empresarial como una estrategia competitiva y de adaptabilidad a los cambios institucionales, orientándose hoy en día a la sostenibilidad de las empresas. La Responsabilidad Social Empresarial, es un importante componente de la estrategia corporativa que busca mediar entre los diferentes actores del sistema social y las formas internas de organización.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Hincapié Parejo, Nair Farides; Clemenza de Araujo, Caterina
Universidad del Zulia
Resumen
La evaluación de los aprendizajes por competencias debe ser vista como un proceso de valorización de la enseñanza, que le permite, al docente y estudiante, revisar continuamente los contenidos programáticos, a través de estrategias contextualizadas, donde exista coherencia entre lo que se enseña y se aprende. Surge de allí la motivación de este artículo, en el que se presenta una discusión teórica sobre la evaluación de los aprendizajes por competencias en instituciones educativas colombianas del nivel de básica secundaria. En ese sentido, se realizó la investigación documental de la categoría de estudio, bajo un enfoque cualitativo, revisando fuentes primarias, secundarias en español desde el año 2000 a la fecha, en buscadores como: Scopus, Redalyc, Scielo, Latindex, Google académico, entre otros. Entre los resultados se destaca la relevancia que tiene la evaluación por competencias como un enfoque que promueve el aprendizaje significativo en los estudiantes y docentes posibilitando el mejoramiento de la praxis pedagógica. Asimismo, se concluye que en este proceso es imperante la participación de todos sus actores, principalmente por la relevancia que orienta a los cambios en la enseñanza y por ende en las prácticas evaluativas que serán fundamentales para la prosecución de estudios de educación superior.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Ladino Marín, Paola Consuelo
Universidad del Zulia
Resumen
La crisis social y económica en regiones violentadas por el conflicto armado en Colombia, ha puesto a los medios comunitarios y alternativos frente a retos que buscan generar espacios para la reconciliación, desarrollo, educación, y defensa de los derechos humanos. Bajo este escenario, esta investigación analiza las características y morfologías de estos medios en una región, que ha sufrido diversos hechos de violencia, como lo es el Ariari, en Colombia y que justamente en sus territorios se han desplegado iniciativas mediáticas con sentido filantrópico y social. La metodología de investigación es mixta, combinando el uso de entrevistas a profundidad y encuestas de caracterización para identificar objetivos, canales, temas, públicos, estrategias de financiación y aportes a una región que busca mecanismos para dinamizar su desarrollo local. Como resultados se reconoce que los medios construyen sus agendas con y desde la comunidad, con variedad de voces que enriquecen el debate ciudadano, bajo la figura de asociatividad y una polifonía textual participativa vinculante. Se concluye que, los medios comunitarios y alternativos regionales cumplen un papel preponderante ante el reto de transformar sociedades que han sido vulneradas, pero con un papel fundamental en cultivar una cultura de paz que lleva reconciliación y desarrollo social.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Camacho Camacho, Hernando; Martínez-Jiménez, Rosendo; Moreno Rodríguez, Ingrid Carolina
Universidad del Zulia
Resumen
El artículo de investigación se enfocó en plantear estrategias a partir de la evaluación del desempeño de los gobiernos locales, utilizando como instrumento de diagnóstico el anexo B de la norma ISO 18091 Directrices para la aplicación de la Norma ISO 9001 en los gobiernos locales, basados en dicha norma como un referente internacional aplicado para mitigar las brechas que se encuentran por la baja gestión o por desconocimiento de los líderes o de los funcionarios encargados de la administración municipal. El escenario de estudio se tomó por conveniencia en dos municipios, uno en Colombia, el municipio de Viotá en el Departamento de Cundinamarca, y el otro en México, el municipio de Santa María Atzompa estado de Oaxaca. Se definió una investigación con enfoque cualitativo de carácter exploratorio-descriptivo, por medio de la cual, a través de la toma de información tanto de manera documental como a través de entrevistas a los funcionarios públicos y con participación de la comunidad, se analizan los resultados y se formulan estrategias para cada una de los municipios, a partir de las dimensiones de: Desarrollo económico sostenible, desarrollo ambiental sostenible, desarrollo social incluyente y desarrollo institucional para un buen gobierno.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Mejía Reyes, Carlos
Universidad del Zulia
Resumen
El riesgo conforma un elemento tácito en la biografía de los agentes en sociedades contemporáneas, pero en el campo del trabajo esta situación es significativamente más perceptible. Para el caso mexicano esta situación es imperantes porque más de la mitad de la actividad económica se ubica en la informalidad, el restante en empleos estables pero contenidos de precariedad y flexibilidad, más el desempleo abierto. Tal panorama influye en los estados subjetivos a través de preocupación por perder su fuente de ingreso en el futuro inmediato. El objetivo es examinar el riesgo laboral del periodo 1995 - 2018, además de determinar qué situación personal y laboral generan tal percepción. Lo anterior se analiza con la encuesta Latinobarómetro 2018 a partir de una variable que indaga el temor a ser despedido; esto con un procedimiento cuantitativo transversal y otro multifactorial ordinal. Los resultados indican predominancia de riesgo laboral en la mayoría de periodos analizados que repuntan en etapas de crisis o recesiones económicas y quienes perciben mayor riesgo laboral son sectores en desventajas como jóvenes en edades productivas de clases bajas con menor formación escolar, con responsabilidades familiares y cuyas condiciones laborales son asalariadas o en informalidad.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Díaz Guzmán, Jedidia; Castellano Montiel, Alberto Gregorio
Universidad del Zulia
Resumen
El tema de demanda de dinero es concebido como uno de los principales problemas macroeconómicos, cuya resolución se lleva a cabo a través de la relación de variables que determinen el nivel de renta nacional, precios y tasas de crecimiento. Por tal motivo, la presente investigación tiene como objeto principal, analizar la relación del producto interno bruto, la tasa de interés y la innovación tecnológica en un modelo de demanda de dinero transaccional para Colombia en el período trimestral de 1994 a 2019. De esta manera, el trabajo abarca la teoría de la preferencia por la liquidez de Keynes (1936) y el modelo de tecnología de transacciones de Lucas (1994); las estimaciones se dan a través del procedimiento de cointegración de Johansen, el mecanismo del vector de corrección de errores y el análisis impulso-respuesta. La evidencia empírica sugiere que se cumple de forma plausible la teoría establecida, puesto que el producto interno bruto actúa como variable escala y la tasa de Interés como costo de oportunidad, y se evidencia que la variable de aproximación a la innovación tecnológica ejerce un efecto inverso sobre la demanda de dinero.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Lavado Guzmán, Milagritos Yrene; Herrera Alvarez, Angela María
Universidad del Zulia
Resumen
.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Torres Díaz, Gabriel A.; Perea Valencia, Jezmín Teresa; García Leyva, Diana Margarita; De la Hoz-Escorcia, Sandra
Universidad del Zulia
Resumen
A pesar de tener una trayectoria histórica dentro de los procesos educativos, la oferta académica de las rúbricas no ha tenido el auge esperado ni la aplicación extensa que debería. En los procesos de aprendizaje, evaluación y desarrollo de competencias, con miras al fortalecimiento profesional, este instrumento demuestra ser eficaz y capaz de impulsar positivamente la educación en América Latina y el Caribe. Por esta razón, el objetivo del estudio es valorar los atributos de las rúbricas como estrategia didáctica formativa-evaluativa para el logro de competencias, habilidades y actitudes significativas en formantes universitarios. La investigación se afronta desde una metodología documental donde la valoración crítica a partir de la información obtenida y experiencias del autor recrean la redefinición y la construcción de un ejemplo de rúbrica adaptada a formantes de Ingeniería Civil. Los resultados demostraron la necesidad de articular los elementos teóricos y metodológicos propios del instrumento, tomando en cuenta competencias necesarias del perfil profesiográfico de la carrera y aspectos socioculturales de los formantes para que cumpla la función formativa y evaluativa. Se propone un caso de rúbrica para un objetivo de aprendizaje de la cátedra Estática, con niveles de logro, competencias a ser evaluadas e indicadores de cumplimiento.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Suárez-Ponce, Diocles Boanerges; Pacheco-Delgado, Janeth; Flores-Urbáez, Matilde; Bravo-Giler, María Amelia
Universidad del Zulia
Resumen
La irrupción de la pandemia supuso la ralentización de casi todas las actividades productivas en el mundo, debido a medidas de aislamiento y confinamiento dictaminadas por autoridades de los países, de manera que el contacto entre ofertantes y demandantes se vio limitado. Esta investigación tiene como objetivo analizar los efectos inmediatos del COVID-19 en el sector del comercio autónomo y el turismo de la ciudad de Portoviejo-Ecuador. La investigación fue de alcance exploratorio, documental y de campo, diseño no experimental-transversal y de enfoque cuantitativo. Se aplicaron encuestas a una muestra de 157 comerciantes, a 747 consumidores de bienes y servicios y 113 prestadores operadores de turismo. Los resultados muestran que, por la pandemia, los comerciantes autónomos y los operadores turísticos dejaron de percibir ingresos debido a cambios en los hábitos de consumo de sus clientes y por medidas sanitarias de confinamiento, empeorando la situación la falta de créditos e inadecuados sistemas de comercialización de productos y servicios. Se concluye que los comercios y operadores turísticos que utilizaron tecnologías de la información para la comercialización de bienes o servicios lograron mantener cierta estabilidad durante el confinamiento, lo que a corto y mediano plazo puede contribuir a cambiar los hábitos del consumidor.
|