Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Cervantes Niño, José Juan; Martínez Sánchez, María Luisa; Acharya, Arun Kumar
Universidad del Zulia
Resumen
Desde 1980 los movimientos sindicales han perdido legitimidad en la lucha por garantizar los derechos laborales fundamentales de las masas trabajadoras (inclusión, calidad y estabilidad del trabajo), en lo global y América Latina. En el contexto México, y desde la perspectiva teórica posmarxista, el estudio tiene como objetivo explicar prospectivamente tres escenarios factibles, sobre lo que podrían discurrir los movimientos sindicales y afines, para fomentar y construir un nuevo bloque hegemónico, que luche por mantener y mejorar las conquistas labores fundamentales de la mayoría de la masa trabajadora, contando con la participación agonística del gobierno nacional, las grandes oligarquías y los organismos internacionales. En lo general, los resultados indican la posibilidad de impulsar determinadas dinámicas del sindicalismo, las cuales contribuirían a fortalecer las disputas por los derechos del empleo, en una sinergia donde podrían involucrarse una amplia gama de agentes, desde los trabajadores, los gobiernos, organismos internacionales y las oligarquías. Se concluye que la revisión contextual, y teórica, demostró la factibilidad de formular los tres escenarios, y con ellos interpretar las prospectivas de los movimientos sindicales para el caso de México.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Bastias, Franco; Ungaretti, Joaquín; Barreiro, Alicia; Etchezahar, Edgardo
Universidad del Zulia
Resumen
Entre los estudios sobre el prejuicio que consideran sus expresiones indirectas, se advierte la ausencia de instrumentos para la medición del prejuicio hacia personas afectadas por la pobreza. El objetivo del presente estudio fue adaptar y validar una escala de prejuicio sutil y manifiesto hacia personas en situación de pobreza, así como analizar sus relaciones con variables asociadas a la justificación del sistema. Se trabajó con una muestra, de 712 estudiantes universitarios de Argentina, con edades entre 17 y 48 años. Los resultados obtenidos evidenciaron que la versión propuesta de la escala cuenta con adecuadas propiedades psicométricas en cuanto a su consistencia interna y validez de constructo, para la estructura de dos dimensiones correlacionadas. Estos resultados son análogos a los obtenidos en otras versiones de la escala con diferentes grupos sociales. Asimismo, se observaron correlaciones positivas entre el prejuicio sutil, el prejuicio manifiesto, la orientación a la dominancia social y la creencia en un mundo justo. Se concluye que la escala propuesta sería un instrumento adecuado para evaluar las nuevas formas de expresión del prejuicio hacia personas en situación de pobreza.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Moreno-López, Alejandra; Porporato, Marcela; Maharaj, Gajindranath
Universidad del Zulia
Resumen
Este trabajo examina cómo un gobierno municipal utiliza la transparencia de información como un mecanismo de gestión organizacional para subvertir la configuración de relaciones de poder con el sindicato que representa a todos sus empleados. Desde un diseño de caso único y exploratorio, se estudia el municipio de una ciudad de más de 1 millón de habitantes en Argentina. El caso se construye desde artículos periodísticos, entrevistas, conversaciones in situ y actas de un proceso judicial. Basados en la sociología institucional de Bourdieu y usando el concepto de habitus en la vida organizacional del municipio, el análisis revela cómo el entorno, las organizaciones y sus sistemas se corrompen con el tiempo ya que el campo está conformado y limitado por las condiciones históricas del mismo. El artículo concluye que las prácticas de transparencia afectan la corrupción en países como Argentina basado en la tradición del derecho civil y calificados como carteles de élite debido al rol de poderosas redes profesionales, tales como sindicatos. Las redes profesionales juegan un papel importante en la creación y mantenimiento de prácticas de corrupción cuando los mecanismos de control son débiles; se sugiere que los gobiernos pueden usar la transparencia para limitar la corrupción.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Izcara Palacios, Simón Pedro; Andrade Rubio, Karla Lorena
Universidad del Zulia
Resumen
A partir de octubre de 2018 los migrantes centroamericanos comenzaron a desplazarse en caravanas para defenderse de las autoridades y del crimen organizado, y liberarse de la industria de la migración clandestina. El objetivo de este artículo es analizar las formas de capital utilizadas por los migrantes de las caravanas para pagar las tarifas cobradas por los polleros que les conducen a Estados Unidos. Esta investigación está sustentada en la realización de entrevistas cualitativas a dieciocho traficantes de migrantes durante los años 2019 y 2020. Se llegaron a los siguientes resultados: 1. Los migrantes de las caravanas carecen de capital económico para pagar las tarifas de los traficantes; 2. Los traficantes hacen uso del capital social de los migrantes como forma de pago; y 3. Las mujeres jóvenes y esbeltas son instadas a utilizar su capital erótico como medio de pago. Se concluye que la mayor parte de los migrantes carecen de recursos económicos, pero poseen otras formas de capital que pueden transformar en capital económico, principalmente el capital social y el capital erótico.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Nievas-Soriano, Bruno José; García-Duarte, Sonia
Universidad del Zulia
Resumen
.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Rivera Martínez, Wilfred Fabián; Luna Nieto, Alexander; Osorio Arias, María del Mar; Quira Ordoñez, Diana Marcela
Universidad del Zulia
Resumen
Este trabajo parte de un análisis contextualizado del conflicto armado colombiano, de los procesos de paz como mecanismos de solución de conflictos y de la política pública como medida de atención, protección y restablecimiento de derechos de la población. El objetivo es analizar desde la perspectiva empresarial el avance normativo de la política pública y sus directrices estatales para el desarrollo social, económico y productivo que, aunque representan un reto, se soportan en el accionar de todo un ejercicio social e institucional. Metodológicamente, se realiza investigación cualitativa donde se hace uso del estudio de casos y el muestreo dirigido con dieciséis (16) organizaciones compuestas por población víctima del conflicto armado en el departamento del Cauca en el suroccidente colombiano, quienes comparten sus historias y aprendizajes organizacionales en un ejercicio de emprendimiento que se ha constituido en su forma de renacer, olvido y bienestar. Como resultado, se identifican los factores clave de desempeño organizacional en los procesos de emprendimiento de este tipo de población. Se concluye que aspectos como la resiliencia, el trabajo en equipo, la generación de capacidades y las alternativas de valor agregado son esenciales en la sostenibilidad organizacional.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Granja Escobar, Luis Carlos
Universidad del Zulia
Resumen
Desde hace varios años los organismos defensores de los derechos humanos a nivel internacional, se han preocupado por abordar la temática sobre las necesidades de la población Afrodescendiente e indígena. El presente artículo tiene como objetivo identificar los reconocimientos de protección para la población afrodescendiente e indígena que se han incluido en las constituciones políticas de los países latinoamericanos, realizando un análisis de tipo descriptivo, teniendo como método la investigación comparada desde la perspectiva de la hermenéutica jurídica. En este sentido, los aspectos objeto de descripción y comparación son: La identificación de la población afrodescendiente, la situación social y la mención en las constituciones políticas de Ecuador, Brasil, Bolivia, Perú, Venezuela y Colombia. Los resultados evidencian que los indicadores sociales de bienestar de población afrodescendiente e indígena son bajos en los países analizados, haciendo necesario fijar políticas diferenciales para atender dichas situaciones. Concluyendo que el reconocimiento de la población afrodescendiente en las Constituciones políticas no depende directamente del mayor o menor porcentaje de presencia de dichas personas en la estructura étnica del país, sino de las presiones políticas, la construcción histórica y ancestral del territorio, además del momento político que este atravesando la nación.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Duran, Sonia Ethel; Pérez Caballero, Alfredo; Barrera, Alonso; Castro Zapata, Rafael Guillermo
Universidad del Zulia
Resumen
El estudio se orientó a caracterizar la inducción organizacional para la gestion de la diversidad cultural de migrantes venezolanas beneficiarias del programa Nodriza de la Fundación De Panas Que Si en Barranquilla, Colombia. La metodología aplicada fue descriptiva, no experimental de campo, contando con una población de 22 personas colaboradoras del programa nodriza de la fundación De panas que sí. A dicha población se les aplicó un cuestionario con escala Likert, constituido por 16 preguntas, 7 orientadas al proceso de inducción organizacional. El instrumento fue validado por 5 expertos, y la confiabilidad se destaca según el método de Crombach, cuyo resultado es de 0,80. El análisis de datos se realizó mediante estadísticas descriptivas, presentándose los resultados en tablas de doble entrada y gráficas. Los resultados indican, que la fundación les orienta en cuánto a los objetivos, misión, vision y políticas de acción, ademas del plan del programa nodriza; no obstante, se concluye que es necesario un programa de inducción organizacional que esté disponible cuando el personal tenga dudas sobre el procedimiento a seguir y pueda ofrecer los servicios de apoyo, sustentado en procesos multiculturales y bajo los lineamientos que no atenten contra los derechos de las personas migrantes.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Romero Caballero, Samara; Hernández Sánchez, Irmina; Barrera Villarreal, Rodolfo; Mendoza Rojas, Anaís
Universidad del Zulia
Resumen
En la actualidad, dentro del ámbito educativo, las emociones pueden influir de una forma clave en el desempeño académico, y puede actuar tanto directamente como indirectamente sobre el aprendizaje. El propósito que orientó esta investigación fue el establecimiento de una relación positiva entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en los procesos matemáticos en estudiantes del nivel de educación media. Para esto se desarrolló una investigación basada en el paradigma positivista siguiendo un enfoque cuantitativo, a partir de un estudio no experimental, con diseño correlacional, transversal, de campo. La muestra estuvo compuesta por 137 estudiantes de los grados 10° y 11° de educación media, de una institución educativa del departamento del Magdalena (Colombia). El instrumento empleado para valorar la variable Inteligencia Emocional fue el TMMS-24 de Salovey et al. (1995), en su versión adaptada por Ocaña et al. (2019). Se calculó el coeficiente de correlación de Pearson para establecer la asociación entre las variables y se evidenció la no existencia de relación entre la inteligencia emocional con el rendimiento académico en matemáticas. Los resultados alcanzados apoyan en conclusión lo propuesto por Petrides et al. (2004), en cuanto a la existencia de una relación nula entre estas variables.
|