Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Arboleda López, Adriana Patricia; Acosta Sánchez, Roger Alexander; Garcés Giraldo, Luis Fernando; Sepúlveda Aguirre, Jovany
Universidad del Zulia
Resumen
Lo esencial en educación no solo es lo cognitivo, es acompañar también el proceso formativo con el protagonismo de las emociones que envuelven la convivencia escolar, lo que exige entre los actores valorar el tipo de relación social que se genera. El objetivo de esta investigación es analizar la práctica docente como proceso de acción social que dimensiona la posibilidad de realización humana, desde un enfoque adscrito al desarrollo humano, que incluye el modelo PERMA y el enfoque de las capacidades, entre ellas la emocional como posibilidad que tienen los docentes para alcanzar bienestar y calidad de vida. Se trata de una investigación descriptiva basada en análisis documental empleando fuente primaria, secundaria y especializada. Entre los resultados destacan que el principal beneficio es estimular la realización personal que posibilita avanzar en propósitos de desempeño, que reflejan potencialidades del docente en satisfacción y reconocimiento social de su labor. En ese sentido, la apuesta por una práctica docente inteligente, así como significativa está asociada al desarrollo individual y social. Se concluye que el acto pedagógico es un camino para aprender a convivir favoreciendo el bienestar humano y calidad de vida de las comunidades.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Martínez Garcés, Josnel; Garcés Fuenmayor, Jacqueline; Chamat Colunge, Carolina
Universidad del Zulia
Resumen
El capital humano, está integrado por aquello que las personas saben y su capacidad para aprender y compartir ese conocimiento con otros. El objetivo del presente trabajo es caracterizar el capital humano en las unidades de investigación del núcleo salud de la Universidad del Zulia, Venezuela. Su sustento teórico está en Bueno, et al. (2011); Macías y Aguilera (2012); Rivero y Dabos (2017); Erazo (2021); entre otros. En cuanto a la metodología, el paradigma aplicado fue positivista, con método inductivo, enfoque cuali-cuantitativo, de tipo analítico y con un diseño de campo no experimental. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario dirigido a los directores de cada una de las unidades de investigación a abordar; el análisis se hizo a través de estadística descriptiva y de varianzas de un factor. Los resultados obtenidos permitieron concluir que en el capital humano se destacan las aptitudes de los colaboradores mientras que los valores y actitudes se muestran deficientes, siendo necesarios cambios sustanciales en su forma de gestión para que el personal cuente con la motivación necesaria en la ejecución de sus actividades.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Ramírez, Javier; Ballestas, Marlene; Herrera, Henry; Ballesta, Ingrid
Universidad del Zulia
Resumen
La migración es considerada un fenómeno social total; puesto que es un proceso que envuelve una gran cantidad de consecuencias, tanto positivas como negativas. El presente artículo se desarrolla con el objeto de determinar los factores asociados al desempleo de la población migrante venezolana en la ciudad de Barranquilla en el año 2020. Para el desarrollo metodológico se trabajó con un total de 2.436 migrantes que resultaron beneficiarios de la Fundación de Pana Que Sí, radicada en el departamento del Atlántico (Colombia), a los cuales se aplicó un instrumento de recolección de información conformado por preguntas de opción múltiple. Con base a sus respuestas se procedió a realizar un análisis de correlación que consienta identificar los factores con mayor incidencia con el estatus de desempleado. Los resultados permiten realizar un reconocimiento de los altos niveles de desempleo presentes en la población venezolana en la ciudad de Barranquilla, a su vez que se localizan diversos elementos como la edad, sexo, documentos con el que residen en Colombia, los cuales muestran una correlación con dicha variable. En conclusión, el estudio espera servir como respaldo para la identificación de factores de riesgo de esta población vulnerable frente al desempleo.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Agudelo Orrego, Beatriz Eugenia; Escobar Valencia, Miriam
Universidad del Zulia
Resumen
La gestión del talento humano es un aspecto determinante de la sostenibilidad organizacional; pues son las personas las que hacen posible el logro de los objetivos propuestos a partir de su esfuerzo y compromiso. De allí la importancia de abordar en este artículo, el nivel de productividad laboral en 25 empresas del sector panificador del Valle del Cauca, Colombia. El diseño metodológico de este estudio utiliza un enfoque cuantitativo haciendo uso de los procedimientos de la investigación correlacional para determinar cuáles dimensiones que integran la productividad laboral, explican mejor su variación. Se aplicaron dos encuestas estructuradas, la primera a 25 gerentes propietarios y administradores de los puntos de venta de las panaderías; y la segunda a 155 empleados. Los resultados obtenidos permitieron establecer que, si se fomenta la participación del personal, el liderazgo y el trabajo en equipo/cohesión en las organizaciones, se espera que el nivel de productividad se incremente. Así, como conclusión, los principales aportes de esta investigación se centran en la medición de la productividad laboral de una forma integral, como instrumento diagnóstico para el sector panificador del Valle del Cauca y como insumo para colocar en marcha los planes de acción que contribuyan a su mejoramiento.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Mejía Bárcena, Guillermo Raúl; Cruz Mejía, Oliverio; Meléndez Ruiz, Enrique Ismael
Universidad del Zulia
Resumen
La interoperabilidad de los sistemas de información representa un factor clave para agilizar el intercambio de información en un entorno de colaboración, especialmente en las entidades de la administración pública. Aunque existen varios enfoques sobre este tema relacionados con entidades públicas y organizaciones privadas, se carece de investigaciones en las universidades públicas de México. Esta investigación es un estudio exploratorio de caso, que propone un modelo de madurez para determinar el nivel de interoperabilidad en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, el modelo propuesto se basa en los modelos de madurez más utilizados que miden la interoperabilidad. Para la recolección de los datos se realizaron un total de diez entrevistas utilizando la técnica semiestructurada. Una vez medida la interoperabilidad, con el modelo propuesto, se concluye que la institución se encuentra a un bajo nivel organizativo debido a procedimientos y políticas organizacionales, con escaso dominio de la infraestructura tecnológica y de comunicaciones necesaria para estar en el nivel más alto de interoperabilidad.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Orbea Jiménez, Edgar Marcelo; Hurtado García, Ketty del Rocío; García Bravo, Mayra Elizabeth; Guarochico Herrera, Diógenes
Universidad del Zulia
Resumen
Las instituciones de educación superior como organismos de producción de conocimiento en el Ecuador son las responsables de lograr una verdadera transformación social mediante los procesos sustantivos. El artículo que se propone es el resultado parcial de una investigación donde se argumentan y fundamentan aspectos teóricos, metodológicos y epistemológicos sobre la vinculación social; darlo a conocer para la reflexión viene siendo el objetivo principal. El problema está dado en las insuficiencias en el proceso de vinculación social de los estudiantes de la carrera Ingeniería en Contabilidad y Auditoría, que limitan su formación socio-profesional. La metodología utilizada obedece a la investigación de tipo cualitativa, donde se analizaron los fundamentos teóricos de las categorías fundamentales asociadas mediante la revisión de literatura, y el nivel de investigación fue descriptivo. El principal resultado es la construcción teórica que se presenta, como contribución a la teoría de un modelo pedagógico, que tiene su expresión práctica a través de una estrategia pedagógica. Este estudio tiene pertinencia y novedad al revelar la formación socio-profesional de los estudiantes objetos de estudio, como expresión de las relaciones que se manifiestan entre la significatividad y la sistematicidad socio-profesional que articulan desde la dinámica formativa en el proceso de vinculación social.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Quindemil Torrijo, Eneida María; Rumbaut León, Felipe; Chaparro Martínez, Exio Isaac; Morales Intriago, Juan Carlos
Universidad del Zulia
Resumen
Este artículo tiene como objetivo analizar el comportamiento de la producción científica sobre procesos de responsabilidad social en la economía social, tema de gran auge en la actualidad, donde administraciones públicas, gobiernos, empresas privadas y diferentes organizaciones enfatizan en su importancia para las buenas prácticas corporativas. A partir de un estudio métrico realizado en la base de datos Scopus, durante el período 2016-2020 se obtuvo un total de 389 documentos, donde se analizaron indicadores bibliométricos unidimensionales de productividad por: Autores, palabras clave, años e idioma en que se escribió el documento y de productividad de artículos por revistas. Asimismo, se utilizaron indicadores bibliométricos multidimensionales de colaboración autoral y de coocurrencia de palabras clave utilizando el software VOSviewer. Los resultados apuntan a autores medianos productores con relaciones de colaboración de carácter global y un crecimiento sostenido de las publicaciones por año, siendo el inglés el idioma que prevalece. A modo de conclusión se destaca que la investigación realizada contribuye a la mejora de los procesos de gestión del conocimiento en este campo, cuya perspectiva puede marcar tendencias a considerar para futuras líneas de investigación en tres frentes fundamentales: Desarrollo sostenible, responsabilidad social corporativa y responsabilidad social.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Sierra Arias, Joaquín Pablo; Caro Arroyo, José Miguel; Suarez Ramírez, Rosmery; Álvarez Puello, Sady Lorena
Universidad del Zulia
Resumen
El artículo, se orientó a caracterizar el Comercio electrónico y las tendencias tributarias del sector gastronómico en Colombia durante la Covid-19. La metodología fue descriptiva, no experimental de campo, la población fue de (23) restaurantes. Los datos se recolectaron a través de un cuestionario, con 18 ítems con alternativas Likert. La validez del instrumento se obtuvo a través del juicio de 5 expertos, y la confiabilidad con el método alfa Crombach, logrando un valor de 0,79. Los resultados se tabularon de acuerdo a los reactivos, y fueron interpretados estadísticamente calculando puntajes de tendencia central y desviación estándar. Los resultados indican que el sector gastronómico se vinculó en el contexto de las plataformas tecnológicas para enlazarse al mercado durante la pandemia del Covid-19, por lo cual debió asumir el proceso de comercio electrónico, iniciaron la adaptación tecnológica, inclusión a las redes, coordinando las bases de datos para fidelizar sus clientes. Se concluye que aplicaron los procedimientos establecidos por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, para adaptarse a las tendencias digitales, asumiendo las responsabilidades tributarias, como consecuencia del comercio electrónico, que implica el pago de los impuestos tanto de valor agregado como el de industria y comercio.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Ormachea Mejía, Mario Jesús; Almidón Ortiz, Carlos Alcides; Vicente Ramos, Wagner Enoc; Pacheco Moscoso, Luis Enrique
Universidad del Zulia
Resumen
En el mundo actual todas las actividades que realiza el ser humano están basadas en las redes de datos. La investigación tiene como objetivo, definir la influencia de un modelo de gestión de tráfico de red en la calidad de servicio “QoS” WAN prestado por la “Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Tambopata: EPS EMAPAT S.A” de Tambopata-Perú en 2021. El enfoque es cuantitativo, con diseño experimental, con una población de 120 host (terminales), un muestreo no probabilístico a 16 host. Como resultado, el modelo mejora la gestión de la tasa de transferencia de 647,25 kbps a 4.592,19 kbps, representando un incremento del 609,49%; la gestión del retardo de paquetes disminuyó de 1.405,13ms a 87,44ms, evidenciando una reducción del 93,77%; la gestión de la variación del retardo de paquetes, disminuye de 60ms a 0,49ms, representando una disminución del 99,12%; finalmente, mejora la gestión de la pérdida de paquetes, disminuyendo de 9,88 a 1,50 paquetes perdidos promedio, constituyendo una reducción del 84,82%; se realizó las pruebas estadísticas con el estadígrafo T-student debido a que los datos provenían de una distribución normal, obteniéndose en conclusión, como decisión estadística que el modelo de gestión del tráfico de red mejora el “QoS” WAN.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Parra Fernández, Margel Alejandra; Lay Raby, Nelson; Escalona-Oliveros, Javid Francisco; Rodríguez Borbarán, Marcela Alejandra
Universidad del Zulia
Resumen
El Covid-19 ha generado un gran impacto psicosocial en la población mundial, incluyendo a los niños, adolescentes y jóvenes, quienes también se han visto afectados en su vida social y emocional como consecuencia del confinamiento preventivo. El objetivo de este estudio fue medir el impacto psicosocial del Covid-19 en jóvenes de la Fundación Integral para el Desarrollo Social del municipio de Malambo-Atlántico, Colombia; para lo cual se diseñó una encuesta online para explorar aspectos de las relaciones familiares, con amigos y con vecinos u otras personas cercanas, así como para identificar las emociones mayormente experimentadas por estos jóvenes durante el confinamiento. Los resultados revelan que tanto adolescentes como adultos jóvenes, especialmente estos últimos, indican presentar afectación en la frecuencia, el compartir, la comunicación, la cercanía y el apoyo emocional en sus relaciones con la familia, los amigos y vecinos u otras personas, experimentando mayormente emociones como la tristeza, el estrés, el miedo y la ansiedad. Se concluye que es necesario la construcción de estrategias por parte de la fundación para mitigar estos efectos psicosociales de la pandemia en esta población.
|