Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Cuétara Sánchez, Leonardo Manuel; Sablón Cossio, Neyfe; Márquez Ortiz, Luis Enrique; Cartay Angulo, Rafael Cecilio
Universidad del Zulia
El potencial turístico de Ecuador se sostiene en su biodiversidad y maravillas naturales, por tanto, es necesario proponer iniciativas para el mejoramiento de la oferta turística. El objetivo del artículo es estructurar una metodología para el diseño de un producto turístico de naturaleza como contribución al mejoramiento de las condiciones de vida en la comunidad rural “La Esperanza”, cantón Bolívar, Manabí-Ecuador, la cual presenta una gran variedad de recursos naturales y culturales, no aprovechados para el desarrollo de la actividad turística. Para complementar lo anterior, se ha incorporado el tipo de investigación documental y de campo, en el contexto teórico adecuado sobre la problemática objeto de estudio. Como resultado de la investigación, se muestra la estructura de un producto turístico, que incluye la integración de los componentes del sistema turístico, la investigación de mercado y el marketing estratégico. Para concluir, se presenta la estructuración de un producto turístico relacionado con la modalidad de turismo de naturaleza, como contribución a la instrumentación de algunos Objetivos de Desarrollo Sostenible para la actividad turística y mejoramiento de las condiciones de vida de los integrantes de la comunidad rural objeto de estudio.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Córdova Jaimes, Edgar; Escobar Díaz, Anton; Rincón, Isabel Cristina; Chaparro Medina, Jorge
Universidad del Zulia
Las políticas públicas en materia sanitaria dirigidas a los adultos mayores, representan una acción destinada a garantizar sus derechos vitales. El presente trabajo tiene como objetivo establecer las características del gasto en salud para el segmento de adultos mayores en Argentina y Chile, se seleccionaron estos países puesto que han experimentado tasas de envejecimiento acelerado en los últimos años, así como datos distintos, en morbilidad, mortalidad, expectativa de vida y causas de muerte en estos segmentos, se incluyeron indicadores de expectativa de vida y jerarquización de causa de muerte dispuestos en sistemas de libre acceso para ser comparados respecto a los datos mencionados. Como resultados disímiles a pesar de ser países con índices altos de envejecimiento, no existe una estadística de seguimiento para hacer evaluaciones ni políticas basadas en evidencia para los datos y periodos estudiados (2014-2017). En conclusión, se observa multiplicidad de modelos de políticas públicas, así como criterios diferenciados por parte de organismos internaciones que construyen sus bases de información a partir de datos producidos por los gobiernos, con retardo cronológico e insuficiencia en la desagregación de los mismos para temas específicos de salud en adultos mayores vinculados de manera específica a los porcentajes del Producto Interno Bruto.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Luna Altamirano, Kléber Antonio; Melean Romero, Rosana Alejandra; Ferrer, María Alejandra
Universidad del Zulia
La industrialización es considerada como símbolo de desarrollo, puesto que facilita que se genere un crecimiento económico sostenible evidenciado en una mejora de las condiciones de vida. Conocer la realidad del sector de producción de cerámica plana en Cuenca-Ecuador requiere su contextualización en la dinámica de la economía ecuatoriana. Para la presente investigación se definió el objetivo de caracterizar el contexto socioeconómico del sector cerámico de la República del Ecuador. Con base en una metodología de revisión y análisis documental se consultaron entre otros: Paredes (2011); SENPLADES (2012); Arévalo (2014); Calderón, Dini y Stumpo (2016); Banco Central del Ecuador (2019); Cámara de Industria, Producción y Empleo (2019); Luna y Sarmiento (2019). Los resultados de la investigación apuntan a señalar que el desarrollo de la industria de cerámica plana ecuatoriana esta condicionado por la evolución del contexto socioeconómico de la nación, el cual debe abordarse con el instrumental de gestión empresarial que permita enfrentar los desafíos de la transformación económica del país. En conclusión, para lograr impulsar de manera exitosa la industria de cerámica plana es necesaria la inversión en tecnología y la innovación, aunado al trabajo arduo de un talento humano calificado para generar capacidades empresariales modernas altamente productivas.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Carvache-Franco, Orly; Carvache-Franco, Mauricio; Gutiérrez-Candela, Glenda; Carvache-Franco, Wilmer
Universidad del Zulia
La innovación es el pilar de competitividad de las pequeñas y medianas empresas exportadoras. Esta investigación tiene como objetivo examinar la incidencia de la tecnología, los recursos humanos y la gestión con la innovación en estas empresas exportadoras. El enfoque de la investigación es cuantitativo, el método es deductivo, el tipo de investigación es correlacional, con un diseño no experimental y transversal, utilizando una muestra de 126 empresas exportadoras de la provincia del Guayas-Ecuador. El procesamiento de datos fue a través del análisis factorial y posteriormente se realizó una regresión lineal. Los resultados muestran que la tecnología y la gestión inciden positivamente en la innovación de las pequeñas y medianas empresas exportadoras, donde la gestión es principalmente orientada a los recursos, las capacidades y el conocimiento para lograr la innovación. La investigación aporta a la literatura con evidencia empírica de estas relaciones puesto que estudios previos se han enfocado en el éxito exportador de este tipo de empresas o en examinar la innovación de estas sin enfocarse en las exportadoras. Se concluye en la importancia para los administradores de estas empresas exportadoras, porque a través de incrementar la tecnología y la gestión en estas empresas se aumenta su potencial innovador.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Landeo-Quispe, Alex-Sandro; Belzusarri Pocomucha, Jeny Yolanda; Camarena Ingaruca, Miguel Oracio; Almidón Ortiz, Carlos Alcides
Universidad del Zulia
El entorno comercial y organizacional actual es muy dinámico y competitivo, donde las organizaciones implementan estrategias para liderar el mercado, pero esas estrategias son el resultado de un trabajo concienzudo de los líderes, quienes más allá de poseer cualidades y atributos, deben tener presente que los lideres eficaces consiguen resultados, los que serán factores críticos para el desarrollo de la organización. Bajo esta premisa la investigación tiene como objetivo determinar que el liderazgo eficaz influye en la rentabilidad de la Asociación de Comerciantes del Mercado Ráez Patiño de Huancayo-Perú; desarrollándose una investigación bajo el enfoque cuantitativo y con un diseño no experimental transeccional, basado en la recolección de información mediante encuestas aplicadas a una muestra conformada por los socios, y el análisis documental de los estados financieros de la asociación; concluyéndose que, considerando las recomendaciones de Ulrich, Zenger y Smallwood (2014), se analizó a la organización desde el punto de vista de la rentabilidad financiera y producto del análisis financiero de rentabilidad se determinó que la Asociación de Comerciantes del Mercado Ráez Patiño de Huancayo no está siendo liderado con eficacia, puesto que desde el año 2015 hasta el 2019 se observó que los ratios utilizados demuestran una tendencia decreciente.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Polo Escobar, Benjamín Roldan; Hinojosa Salazar, Carlos Alberto; Weepiu Samekash, Milena Leticia; Rodríguez Medina, José Luis
Universidad del Zulia
Los estilos de aprendizaje, son factores importantes en el desarrollo humano, a partir de ello la educación busca mejorar las habilidades tomando en cuenta la diversidad de conocimientos en las personas, que propicie un discernimiento más efectivo y enriquecedor. El objetivo del estudio consiste en determinar la relación existente entre los estilos de aprendizaje, según el modelo Honey, Gallego y Alonso (1992), y el rendimiento académico en los estudiantes de Comunicación en un enfoque de sistemas en la Institución Educativa Seminario Jesús María, Amazonas-Perú, siguiendo una metodología de investigación cuantitativa de tipo no experimental, transversal, descriptiva y correlacional, aplicando instrumentos a 162 estudiantes en el área de comunicación. En el proceso de evaluación se encontró que el estilo de aprendizaje predominante en los estudiantes del 3er año es activo, en el 4to son reflexivos, y en el 5to año son más pragmáticos demostrando una diversidad de estilos de aprendizaje. Se concluye en prever algunos consejos y argumentos enfilados en los sistemas escolares, que permitan reflejar el timbre del éxito y compararse con sus similares, desde la identificación de su estilo de aprendizaje, así como la capacidad de ver las cosas desde diversas perspectivas, permitiéndoles participar en diferentes experiencias de aprendizaje.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Montes de Oca Rojas, Yorberth; Barros Bastidas, Carlos Isaac; Castillo Cabeza, Segundo Nelson
Universidad del Zulia
La pandemia COVID-19, obligó al uso de lo virtual en las instituciones de educación superior. El emprendimiento y sus diversas formas es definido bajo diversos métodos, siendo indispensable las tecnologías digitales. En ese sentido, el objetivo de este artículo es explicar la metodología de investigación en emprendimiento, como estrategia para la producción científica de los docentes universitarios, particularmente lo referido a las bases de datos bibliográficas y la videoconferencia. La metodología utilizada es descriptiva, con un estudio bibliográfico. Los hallazgos se orientan a: 1) desarrollo de investigaciones interactivas sobre emprendimiento mediante el método científico hibrido, aplicado a las áreas estratégicas de los territorios; 2) transformaciones digitales trascendentales dirigidas a las bases de datos bibliográficas y a la videoconferencia; 3) la metodología de la investigación, es clave en la producción científica y el emprendimiento se convierte en un eje transversal para los estudios desarrollados. Se concluye que el uso de las bases de datos bibliográficas y la videoconferencia son inevitables en los procesos universitarios de transformación de la investigación e innovación, y particularmente la metodología hace énfasis en el uso de las tecnologías digitales como un medio desde lo ético y científico que corresponde al nuevo modelo de transferencia tecnológica educativa.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Delgado Valdivieso, Karina Elizabeth; Vivas Paspuel, David Alfredo; Carrión Berrú, Celsa Beatriz; Reyes Masa, Betti del Cisne
Universidad del Zulia
Este artículo busca fundamentar a la educación inclusiva, comprendida según nuevos retos, en función de las necesidades educativas de cada uno de los estudiantes, considerando sus condiciones sociales, interculturales y/o personales. Las necesidades educativas no son etiquetadas en ningún momento por el docente, son atendidas con diferentes acciones; se da en un ambiente de calidez para los docentes, estudiantes y familias, busca lograr en todos los estudiantes su presencia, participación y éxito académico en los diferentes niveles educativos, así como contextos de estudio. En ese sentido, esta investigación identifica y analiza las trayectorias emprendidas por los países de América Latina, para atender a poblaciones que tradicionalmente han sido excluidas del servicio educativo. La investigación se realiza con una revisión documental, amparada en el análisis de diferentes fuentes de consulta, que recopilaron las trayectorias nacionales en educación inclusiva de los países de la región, según tres importantes variables como la presencia, participación y éxito de los estudiantes. Los resultados muestran, que los países mayoritariamente buscan desarrollar programas vinculados con la presencia y participación de los estudiantes, mientras que se refleja menores intervenciones que garanticen su éxito, al culminar progresivamente sus estudios; concluyendo que, los países deberán garantizar acciones para su sostenimiento.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Suárez-Amaya, Wendolin; Rodríguez-Altamirano, Miguel; Ganga Contreras, Francisco A.
Universidad del Zulia
La investigación es concebida como una actividad primordial en el desarrollo de los territorios, por lo tanto, los estudios que abordan los sistemas de investigación se convierten en factor estratégico para dar cumplimiento a la misión institucional universitaria. El objetivo del presente trabajo es analizar las estrategias desarrolladas por la Universidad de Tarapacá de Chile tendientes a promover la producción científica, para generar información que permita mejorar las decisiones en esta relevante función. La metodología empleada es cualitativa, recogiéndose datos a partir de revisión documental y entrevistas a autoridades vinculadas a la investigación; tratándose de una investigación descriptiva que utiliza fuentes secundarias y primarias de información. Los resultados revelan la existencia de tres tipos de incentivos (temporales, económicos y de jerarquización), y concursos internos, para financiar proyectos de investigación. Según los entrevistados, las estrategias promueven el acercamiento de docentes a procesos investigativos, pero presentan limitaciones debido a condiciones y capacidades de desarrollo de investigadores noveles, ante exigencias de investigaciones de alto impacto. En conclusión, frente a este escenario, se torna relevante tomar en consideración las buenas prácticas y los desafíos por alcanzar, para promover el posicionamiento de las instituciones universitarias chilenas en la comunidad científica y la sociedad en general.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Henríquez, Aracely Teresa; Narváez Castro, Mercy; Senior Naveda, Alexa
Universidad del Zulia
La gestión institucional en las universidades comprende el empleo de recursos, técnicas y capacidades que soportan su direccionamiento estratégico, y además, permite cumplir con las funciones de docencia, investigación y extensión; las cuales articulan procesos académicos y administrativos. De allí, nace la interrogante que sirve de fundamento a este artículo ¿Cómo son los procesos de gestión emprendidos por las Instituciones de Educación Universitaria? En consecuencia, el objetivo de esta investigación es describir estos procesos en Instituciones de Educación Universitaria de carácter experimental, teniendo como referente los subsistemas que los componen. El estudio de tipo descriptivo, realizado bajo un enfoque empírico, con diseño de campo se delimita a las Universidades Experimentales del Estado Falcón, Venezuela. Según los criterios de inclusión, se consideró a la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda como muestra, en la cual fueron consultadas las autoridades integrantes del Consejo Universitario. Los principales resultados arrojan fortalezas como identidad consolidada, talento formado, comprometido, así como esfuerzos valiosos en el cumplimiento de los procesos. Como contraparte, se demuestra rigidez estructural, escasos recursos institucionales, y deficiencias en la práctica de las funciones directivas. Se concluye en la necesidad de adoptar metodologías gerenciales dinámicas y adaptables a estas organizaciones.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.