Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Apaza-Panca, Cynthia Milagros; Moreno-Quispe, Luz Arelis; Varela Lescano, Liliana Elizabeth; Távara-Ramos, Anthony Paul
Universidad del Zulia
Resumen
Actualmente, el citybranding identifica los valores de una ciudad, así como fortalece la identidad con el aspecto físico, creando una imagen social, generando beneficios en la óptica empresarial, políticas turísticas y gestión de destinos urbanos. El objetivo del estudio es conocer la percepción de la imagen de Sullana para la construcción de una marca ciudad. La investigación es descriptiva, no experimental, de campo y transversal con enfoque cuantitativo. Se optó por un muestreo probabilístico aleatorio simple, estando la muestra conformada por 385 residentes de la provincia de Sullana-Perú. El estudio señala como elementos significativos la Plaza de Armas de Sullana con un 28,6%, el Rio Chira con un 25,7% y la Iglesia Matriz de Sullana un 20,5%. Asimismo, el 42,3% asocia a la provincia como ciudad acogedora, el 30,4% a sus lugares turísticos y el 25,7% a la gastronomía. “La perla del Chira” es la frase que identifica a la provincia según la opinión de los participantes. Entre los atributos percibidos se encuentra la gastronomía (85,5%); las tradiciones, costumbres y danzas (79,2%); la naturaleza (75,3%), y como ciudad exportadora un 85,2%. No obstante, existe una percepción poco favorecedora que la provincia de Sullana sea una ciudad limpia, ordenada y segura.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Identidad cultural en los entornos virtuales del estudiante de educación inicial en Lurigancho, Perú
Gala Llauca, Virginia Mercedes
Universidad del Zulia
Resumen
La identidad cultural es un tema de vital importancia de toda sociedad. El presente artículo tiene como objetivo determinar el nivel de identidad cultural en los infantes en entornos virtuales, destacando la comprensión e importancia del concepto en el ser humano. El tipo de investigación es cuantitativa descriptiva, con una población de 60 infantes de 4 y 5 años en Lurigancho-Perú, utilizando como instrumento el cuestionario de Isajiw (1981), del cual se adaptaron 18 ítems, divididos en dos secciones, elementos externos con 5 dimensiones, y el interno con 3. El instrumento fue validado por juicio de expertos, con un índice de Alpha de Cronbach de 0.84. Se obtuvo como resultado que existe una alta identidad cultural en 80% de los infantes, y nivel medio (20%); el nivel de lengua de origen es alto (60%) en éstos infantes, y en nivel medio (40%); el nivel de relaciones de amistad con el grupo cultural es alto (70%) en los infantes de esas edades, y de nivel bajo (30%). Se concluye que se debe implementar un programa de identidad cultural en el plan curricular de todos los niveles de educación básica, para lograr fortalecer la identidad de los estudiantes desde la primera infancia.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Monzón Troncoso, Alberto Samuel; Illa-Sihuincha, Godofredo Pastor; Ruiz Villavicencio, Ricardo Edmundo; Candia Menor, Marco Antonio
Universidad del Zulia
Resumen
Los factores clave en la gestión educativa universitaria, están vinculados a las nuevas tendencias que sobre las universidades se gestan en este momento de transformación social. El presente artículo refiere al análisis del neuromanagement y la responsabilidad social y los indicadores clave de éxito o desempeño en el personal docente y jefes de práctica, pertenecientes a una universidad privada de Lima, Perú. El estudio sigue una metodología de enfoque cuantitativo, no experimental, ex post-facto, de correlación causal y de corte transversal. Se tomó como muestra a 150 trabajadores pertenecientes a una universidad privada de Lima, con experiencia mínima de dos años. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y un cuestionario; el instrumento fue validado por juicio de expertos; utilizando además en la investigación, los estadígrafos Chi cuadrado y Pseudo R cuadrado. Los resultados dan cuenta que la responsabilidad social universitaria da contenido explicativo a ciertos aspectos del neuromanagement, además que la misma representa una herramienta fundamental que incluye el desarrollo de factores emocionales relacionados a la preocupación por la sociedad y el ambiente. Se concluye que existe una relación entre las habilidades psicológicas y emocionales con el desempeño laboral para la gestión educativa universitaria.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Chávez Peña, Ludy María; Castro Rojas, Miriam Corina; Urquizo Maggia, José Antonio; Majo Marrufo, Helga Ruth
Universidad del Zulia
Resumen
En las últimas décadas el fortalecimiento del liderazgo pedagógico en la práctica docente ha ido convirtiéndose en una prioridad. El presente artículo tiene como objetivo analizar el liderazgo pedagógico aplicado a la práctica docente en un centro educativo escolar de la ciudad de Ica, Perú, en el año 2021. La investigación se desarrolla desde el paradigma interpretativo, es de tipo básico, enfoque cualitativo y el proceso de indagación es inductivo; además, el método es fenomenológico, hermenéutico. Se utilizó la técnica de la entrevista y como instrumento la encuesta, aplicada a 3 especialistas de acompañamiento pedagógico, 3 directivos y 9 docentes de aula en el centro educativo. Entre los principales hallazgos se tienen diversas medidas que adopta la escuela y sugerencias por parte de los docentes y especialistas, de las cuales se destacan los ambientes de diálogo, apoyo hacia el desarrollo personal y profesional de los docentes, planificación ante los cambios o crisis, creación de estrategias pedagógicas creativas, y el acompañamiento emocional. Se concluye que el liderazgo pedagógico es esencial dentro de la práctica docente, puesto que, de acuerdo con la investigación forma parte de las estrategias para lograr una educación de calidad en tiempos donde la educación "en línea" predomina.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Calderón Arévalo, Mariella Yuliana; Flores Mejía, Gisella Socorro; Ruiz Pérez, Aurelio; Castillo Olsson, Sara Edith
Universidad del Zulia
Resumen
Hoy en día, la virtualidad ha cambiado la perspectiva que se tenía de la educación a nivel mundial, planteando muchos retos y desafíos por realizar. Este artículo tiene como objetivo analizar la incidencia de la gamificación en la comprensión lectora de los estudiantes de primaria en tiempo de pandemia en un Distrito de Lima en Perú. El estudio es de tipo básico, descriptivo, de nivel correlacional, corte transversal y enfoque cuantitativo, empleando el método hipotético deductivo. Se aplicó dos cuestionarios a una muestra de 90 estudiantes de primaria; el primer cuestionario aplicado, correspondió al análisis de la variable independiente de la gamificación, con un total de 18 ítems; el segundo cuestionario empleado, sobre la variable dependiente de comprensión lectora tuvo 21 ítems. Los resultados muestran que la gamificación realiza aportes desde lo técnico y analítico a las actividades dinámicas, mecánicas, y a los componentes de la comprensión lectora, específicamente del texto escrito y el uso de la inferencia para generar procesos de interpretación de los estudiantes. Se concluye que la gamificación tiene incidencia en la comprensión lectora y desde la aparición de la pandemia su uso a partir de la digitalización, apoya los procesos de enseñanza-aprendizaje en la formación.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Bejarano Álvarez, Patricia Mónica; Fernández-Cueva, Amado; Centurión-Larrea, Ángel Johel; Lima Cucho, Lida Ivonne
Universidad del Zulia
Resumen
En la educación el compromiso organizacional se muestra en la calidad de los métodos pedagógicos, además de la motivación de los docentes en su dedicación, con los objetivos educativos. La presente investigación tiene por objetivo analizar la influencia de la gestión escolar en el compromiso organizacional de los docentes de la Red 02 educativa de Puente Piedra en Perú. La investigación fue cuantitativa, no experimental, de corte transversal; la población estuvo conformada por 158 docentes de trece instituciones de la Red 02 de Puente Piedra-Perú, mediante la aplicación de dos cuestionarios tipo escala Likert, se realizó la validez de contenido por juicio de expertos y la confiabilidad mediante Alpha de Cronbach; asimismo, se realizó la contrastación de hipótesis mediante la prueba de normalidad de Kolmogorov – Smirnov. Los resultados dan cuenta que la dimensión de riesgo predominante, es la administrativa y la dimensión predominante de protección, es la organizativa; lo cual influye en el compromiso organizacional según los docentes de la Red 02 de Puente Piedra-Perú. Se concluye que existe una diversidad de factores que influyen en la gestión escolar y la determinación de la red, su organización define el comportamiento organizacional, incidiendo positivamente los procesos de enseñanza-aprendizaje en las escuelas.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Bonilla Carchi, Sonia Marlene; Ramírez Yagual, Juan Pablo Isaías; Barbecho Quizhpe, Narcisa de Jesús; Coronel Rosero, Claudio Xavier
Universidad del Zulia
Resumen
La calidad es un principio fundamental de las políticas educativas en Ecuador. En ese sentido, el objetivo de la investigación es describir los indicadores bibliométricos de la producción científica indexada en la base de datos de espectro amplio Web of Science relacionada con la calidad educativa en el contexto de la educación ecuatoriana. La investigación es descriptiva, comparativa y de carácter retrospectiva, se seleccionaron 15 documentos usando ecuaciones de búsqueda aplicadas a la base de datos Web of Science. Los resultados proporcionan indicadores de producción, visibilidad, impacto y colaboración, identificando un ritmo de producción decreciente con una tasa de variación del -85,71%. Se concluye que existe un reducido interés por realizar estudios que conlleven a entender y proponer procesos que mejoren la calidad educativa y, los estudios realizados en el periodo de estudio se enfocan en determinar diversas estrategias que permitan mejorar la calidad de la educación ecuatoriana, especialmente en la gerencia y evaluación educativa, así como la adaptación curricular inherente en los procesos de formación estudiantil.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Ochoa Tataje, Freddy Antonio; Mendoza Retamozo, Noemí; Tejada Arana, Arístides Alfonso; Panduro Ramirez, Jeidy Gisell
Universidad del Zulia
Resumen
Para que una universidad pueda posicionarse como la mejor, debe contar con docentes de calidad que se sientan identificados con su institución y puedan transmitirlo a sus estudiantes. El objetivo de este artículo consiste en establecer la correlación entre la identificación institucional y la calidad docente en una universidad privada del Perú. El estudio realizado es básico y correlacional, con diseño no experimental de corte transversal, con una muestra de 239 estudiantes del programa de maestría en una universidad privada del Perú, se hizo uso de la técnica de la encuesta y el instrumento del cuestionario. Se validó el instrumento mediante juicio de expertos, mismo que obtuvo un alto nivel de confiabilidad. Los resultados establecieron que la identificación institucional y la calidad docente se relacionan de manera directa (Rho= 0.642) y altamente significativo (p < 0.001), de esta manera se acepta la hipótesis alterna y la relación es alta. Se concluye que la existencia de un grado considerable de identificación institucional tiene relación directa y significativa con niveles categóricos de calidad docente, propiciando la eficacia y eficiencia del programa. Por ello, se recomienda promover, difundir y aplicar la identificación institucional para optimizar la gestión en los procesos de desarrollo educativo.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Prieto Villalobos, Daniel José; Martelo Gómez, Raúl José; Franco Borré, David Antonio
Universidad del Zulia
Resumen
Las variables ética y desempeño intervienen en diversos campos como el educativo, sin embargo, en algunas instituciones de educación media general, los docentes presentan desmotivación y desinterés por el desempeño laboral, y se registran en algunos planteles incumplimiento del horario de clases. Así, el propósito de este estudio es determinar el grado de relación entre el desempeño docente y la ética del gerente educativo en Educación Media General, en el Municipio Mara, Zulia-Venezuela. La investigación fue tipo correlacional, descriptiva, no experimental, transversal y de campo. Participaron docentes y directores, para una población total de 56 individuos. La técnica de recolección fue un instrumento tipo cuestionario con 36 ítems, una escala de respuesta Likert, y 05 alternativas cerradas. Obtenidos los promedios generales de las variables, los encuestados casi siempre identifican y distinguen de forma adecuada las dimensiones Principios éticos y Características personales de la variable Ética del gerente educativo, así como también describen e identifican adecuadamente las dimensiones Factores y Evaluación del desempeño docente, con sus respectivos indicadores, obteniendo una correlación 0.763. significando que la asociación entre ambas variables es alta, concluyendo que se debe mantener la efectividad en indicadores que contaron con fortalezas e incrementarlo en aquellos que presentaron falencias.
|