Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2023
ISSN: 2077-2874
Morales Martínez, Ignacio; Andreu Gómez, Nancy; Contreras Vidal, Jorge Luis; Bilbao Consuegra, Maida
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Introducción: la formación de los residentes deviene proceso fundamental para garantizar especialistas con una sólida preparación profesional.Objetivo: exponer un conjunto de ideas, posicionamientos teóricos y metodológicos orientados a elevar la calidad de la formación del residente en Gastroenterología desde un enfoque creativo y tecnológico.Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis del contenido de documentos, tesis de doctorado, maestría, artículos originales y de revisión publicados entre 1981 y 2022 en español. Se consultaron 47 artículos y se seleccionaron 28. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO y Google académico de julio a septiembre de 2022. Tras la identificación de los estudios preseleccionados, se llevó a cabo la lectura de los títulos, resumen y palabras claves para comprobar su pertinencia con el estudio.Desarrollo: la revisión documental permitió esclarecer una serie de dificultades presentes en el proceso de formación de los especialistas en Gastroenterología y hacer propuestas que pueden contribuir en este sentido desde las nuevas concepciones de la educación como la creatividad, el trabajo colaborativo y la enseñanza problémica, usando las ventajas de las tecnologías de la información y las comunicaciones.Conclusiones: el proceso de formación de los residentes en Gastroenterología necesita adaptarse a las nuevas exigencias de la educación. Potencializar la creatividad desde la perspectiva de la enseñanza problémica y el trabajo colaborativo mediante el uso de las herramientas que brindan las tecnologías de la información y la comunicación, debe ser la directriz, en este propósito.
Año: 2023
ISSN: 2077-2874
Álvarez Gomezcoello, Mauricio Esteban
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: las tecnologías 2.0 y las redes sociales son herramientas de comunicación que permiten a los usuarios compartir noticias; por lo que han tomado gran importancia para las autoridades sanitarias en Ecuador en temas de salud.Objetivo: indagar sobre el plan de comunicación digital que divulgó el Ministerio de Salud Pública, a través de su cuenta en Facebook, para mantener a los ciudadanos informados sobre las medidas de bioseguridad contra la COVID-19 y su contribución a la educación en salud.Métodos: se realizó una investigación con enfoque cualitativo en la página oficial de Facebook del Ministerio de Salud Pública del Ecuador durante los meses enero-julio de 2021. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empíricos: la observación y la entrevista a profesionales relacionados con el rubro de la comunicación digital.Resultados: la campaña #JuntosPorLaSalud fue desarrollada bajo un estilo de tipo informativo y de tono formal para la creación de contenidos con imágenes; además como protocolo de seguridad de la información se colocó la palabra FALSO, una marca de agua para mostrar el fraude y el mal uso interpretativo de los post en tiempos de pandemia; de esta manera mantuvo un margen institucional respetable y de credibilidad frente a los usuarios.Conclusiones: el plan comunicacional digital divulgado en Facebook sirvió como un canalizador y altavoz de los mensajes emitidos por la institución; en todo momento se logró mantener a los usuarios informados sobre temas de prevención, bioseguridad y vacunas contra la COVID-19.
Año: 2023
ISSN: 2077-2874
Casanova Moreno, Maria de la Caridad; Rubio Vargas, Inidia; Abreu Payrol, Juan; González Casanova, Wagner; Machado Reyes, Francisco; Casanova Moreno, Daimy
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: dotar a los profesionales de la Red Iberoamericana de Pedagogía (Redipe) de conocimientos para su actuación frente a la pandemia de la COVID-19 es una necesidad; realizarlo en un ambiente virtual, un desafío.Objetivo: describir el uso de la aplicación WhatsApp en un curso precongreso sobre determinantes sociales de la salud, educación y objetivos del desarrollo sostenible en tiempos de la COVID-19.Métodos: se realizó una investigación descriptiva en los meses de julio a agosto de 2022 con profesionales que forman parte de Redipe, Cuba. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis y enfoque sistémico; empíricos: revisión bibliográfica para la selección y fundamentación de contenidos del curso precongreso, técnica de lo positivo, negativo e interesante y el criterio de especialistas para la valoración del producto diseñado.Resultados: el curso precongreso estuvo estructurado en tres temas, con sus objetivos, contenidos, orientaciones metodológicas, tareas docentes y bibliografía básica. Concluido su diseño, fue valorado por especialistas e implementado en un ambiente virtual durante dos días. Se destacaron sus aspectos: positivo, la pertinencia de los contenidos aportados; negativo, la restricción de la tecnología por insuficiencias de teléfonos móviles; e interesante, la modernización indisoluble de los temas en conformidad con los artículos publicados en línea, entre otros criterios.Conclusiones: la aplicación WhatsApp se presenta como una herramienta para promover la colaboración e interacción durante el curso precongreso y como un recurso didáctico que fomentó el aprendizaje desde la educación a distancia. 
Año: 2023
ISSN: 2077-2874
Pérez Rivera, Taimara; Chipi Rodríguez, Yanitsy; Matos Avila, Liliana; Pacheco González, Yuandia; Acosta Queralta, Leister Gerardo; Pérez Ramos, Noemí
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: la OMS considera que la amenaza de la COVID-19 y la influencia de las medidas para su prevención están causando un fuerte impacto psicológico en las sociedades.Objetivo: valorar la repercusión de la pandemia de COVID-19 en el orden psicosocial en estudiantes de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo López”.Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal en el periodo comprendido entre el 2 de abril-2 de julio de 2021, en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Se utilizaron métodos teóricos para la fundamentación de la investigación y empírico: cuestionario a estudiantes de la carrera de Medicina. Se estudiaron las variables: sexo, ansiedad de estado acorde con la escala de ansiedad generalizada y factores que influyeron en los cambios de orden personal.Resultados: hubo predominio del sexo femenino. Se constató que la mayoría (81,7 %) presentó algún grado de ansiedad, con supremacía de la leve, seguida de la moderada, siendo esta última más marcada en el sexo femenino. Como factores generadores de ansiedad, predominó el retraso académico, seguido del temor al contagio e incomprensión por parte de los profesores. Como factores determinantes de cambios en el orden personal, se encontró la influencia de lo emocional dado por cambios en el estilo de vida.Conclusiones: la pandemia de COVID-19 ha causado cambios en el orden personal, psicológico y social en los estudiantes de Medicina, marcados por aspectos relacionados fundamentalmente con las preocupaciones académicas.  
Año: 2023
ISSN: 2077-2874
Veliz-Huanca, Fátima Brenda; Rivera-Arellano, Edith Gissela; Vega-Gonzales, Emilio Oswaldo
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: el perfil académico de los estudiantes de las carreras de la salud puede determinarse según sus características en la etapa escolar, siendo el involucramiento escolar una de las más importantes.Objetivo: analizar el involucramiento escolar en entornos virtuales de los estudiantes de secundaria de una institución educativa de Lima Metropolitana que presentan interés por seguir una carrera de salud al concluir su etapa escolar.Métodos: estudio de diseño observacional, descriptivo transversal, que contó con una población de 760 estudiantes de 11 a 15 años de una institución educativa de Lima Metropolitana, de las cuales se seleccionó como muestra a 308 estudiantes con interés en una carrera de salud, en quienes se aplicó una adaptación de la Escala de Involucramiento Escolar (EIE-A) considerando el entorno virtual de aprendizaje.Resultados: se encontró un involucramiento escolar de nivel alto, con un puntaje promedio de 5,92± 0,92 puntos para un máximo de 7 puntos. El menor promedio se encontró en la dimensión emocional con 5,65±1,34 puntos, mientras que la dimensión conductual presentó el mayor promedio con 6,08±0,98 puntos. No se halló diferencia significativa según el género de los estudiantes (p<0,05), pero sí en el caso del grado (p<0,05), ya que los estudiantes de primer grado presentaron los puntajes promedios más altos y los de cuarto grado los más bajos.Conclusiones: el involucramiento escolar en entornos virtuales es alto entre los adolescentes que tienen preferencia por carreras de salud, especialmente entre estudiantes de primeros años de secundaria. 
Año: 2023
ISSN: 2077-2874
Navarro Machado, Victor Rene; Falcón Hernández, Arelys; Quintero Méndez, Yenisey; Capote Padrón, Jorge Luis; García Escudero, Viviana de la Concepción; Núñez Almoguea, Luciano
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: la reanimación cardiopulmocerebral básica está presente como curso propio en los planes de estudios “D” y “E” de la carrera de Medicina; aunque en ambos la organización del proceso tiene sus particularidades.Objetivo: precisar las diferencias en cuanto a estructura, proceso docente y resultados académicos en la enseñanza de la reanimación cardiopulmocerebral básica, entre los planes de estudios “D” y “E” de la carrera de Medicina.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, transversal, en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en los años 2017 y 2019. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Para comparar resultados se utilizó el universo estudiantil en ambos años, para evaluar satisfacción y calidad una muestra aleatoria simple. Se utilizaron técnicas de estadística descriptiva. Para ambos cursos se utilizó similar escenario y claustro de profesores.Resultados: las diferencias entre ambos planes derivan de los componentes no personales del proceso docente; el plan “D” tiene 20 horas y el “E” 40, con lo cual se amplían sus contenidos. Todos los temas y objetivos del plan “D” estuvieron incluidos en el “E”. Hubo similitud en las promociones general (80.4 % y 75.2 %) y de calidad (50.6 % y 53.1 %) en ambos años. El cumplimiento de las expectativas, satisfacción y calidad del proceso fue valorado de muy alto y alto (más 98 %) por los estudiantes en ambos cursos.Conclusiones: aunque existieron diferencias en el proceso enseñanza aprendizaje entre ambos planes, no hubo repercusión en la satisfacción de los estudiantes, calidad del proceso docente, ni los resultados académicos. La variante del plan “E” es más integral para la formación básica del apoyo vital.
Año: 2023
ISSN: 1870-9036
Herrera Reyes, Diana Zoraya; Saldaña Durán, Claudia Estela; Zúñiga Espinoza, Nicolás Guadalupe
Universidad Autónoma del Estado de México
The Circular Economy an option for change from the traditional linear economy where follows the take, make, dispose scheme. The aim is to identify if it is viable and feasible integrating Corporate Social Responsibility and Circular Economy for sustainability in the Hotel Gobernador. The methodology used is qualitative-exploratory with a bibliographic review using tools such as documentary information, direct observation and is transversal. As a result of this research, the environmental aspect is linked through objectives and strategies that are implemented in order to mitigate negative impacts caused by the linear economic system. It has been concluded that the practices of the Hotel Gobernador are positively influence of reducing and minimizing environmental impacts towards a sustainability. Regarding the future line of research, it is advisable to study the impact of the application of a circular economy in the hotel sector from an environmental perspective.
Año: 2023
ISSN: 1870-9036
Treviño Saldívar, Adriana Valeria; Meléndez Ruiz, Enrique Ismael; Abrego Almazán, Demian
Universidad Autónoma del Estado de México
Con el paso de los años, el sector turístico ha presentado significantes cambios tecnológicos, obligando a las agencias de viaje a reinventar la forma en que ofrecen y prestan sus servicios para adaptarse a este nuevo entorno de viajes en línea, y debido que existen dos tipos de intermediarios en este servicio, resulta fundamental estudiar la intención de compra del consumidor y los factores detrás de esa decisión. Por lo que el objetivo de este estudio fue examinar factores que afectan la intención de compra de turistas mediante sitios web de venta de viajes online, a través de una adaptación del TAM. Los datos fueron recolectados de 404 personas mayores de 18 años del estado de Tamaulipas, México. Para su análisis se aplicó la técnica estadística de ecuaciones estructurales con mínimos cuadrados parciales. Los resultados resaltan la diferencia de los encuestados según su edad con respecto a su intención de compra y su relación con la utilidad y confianza percibida.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.