Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2588-0780, 1390-0099
Maiguashca, Juan
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
This article studies the processes of institutionalization and professionalization of history as an academic discipline in Spanish South America between circa 1840’s and 1940’s. It has three parts. The first, examines some debates around the question on how to write Latin American History. The second part explores the kind of national narrative South American historians actually wrote and how this writing contributed both to the institutionalization of historical knowledge and the formation of the national identity. The third part, using Argentine as a case study, analyses the professionalization of history as an academic discipline in the first quarter of the 20th century.  
Año: 2018
ISSN: 2588-0780, 1390-0099
Puig Peñalosa, Xavier
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
The article examines Juan León Mera’s ideas on literary aesthetics and how he proposed establishing a canon for the Ecuadorian literature of his age. This initiative drew from both the postulates of the aesthetics of Romanticism and those belonging to Neoclassical poetry. The present article elucidates which categories of both movements were used by Mera in is essays and correspondence, as the basis for his syncretic approach.  
Año: 2018
ISSN: 2588-0780, 1390-0099
Goetschel, Ana María
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
The article reviews the debates on the death penalty in Ecuador between 1857 and 1896. First, from a micro-historical perspective, it refers to the poet Dolores Veintimilla de Galindo and her stance against the death penalty, in order to illustrate the country’s social environment with respect to enforcement of this punishment. Second, it examines the debate on the death penalty in the conventions of 1878 and 1896, between liberals and conservatives, until it was ultimately abolished in 1897.  
Año: 2018
ISSN: 2588-0780, 1390-0099
Revista Ecuatoriana de Historia, Procesos.
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
s. r.
Año: 2018
ISSN: 2340-0005, 1579-7414
Castro, Maria João
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
One of the most compelling topics in the history of contemporary art today has to do with the empire-tourism binomial. Both are closely interconnected since colonisation was a driving force that led to a new mobility. Initially, the voyages of the Discoveries were restricted to conquest, missionisation and trade, but from the 19th century on travelling to the colonies became a political, social, cultural and artistic imperative. In fact, after the end of the 19th century, European imperial policy encouraged travel to the overseas possessions not only to (re)define their territory geographically but primarily as a reflection of the emerging European nationalisms, turning travel into a privileged means for legitimating the overseas provinces and for spreading propaganda about them. This meant that colonial tourism developed on various levels and on various fronts, promoting an overseas holiday experience that became a civilisational datum and a measure of contemporary culture.
Año: 2018
ISSN: 2340-0005, 1579-7414
Fernández Fernández, Pelayo
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Se da noticia de la actividad del escultor gallego Juan de Castro (doc. en 1626-1633), oriundo de Mondoñedo, un escultor de la misma generación de Francisco Moure y acaso colaborador suyo que difundió sus modelos y estilo en la zona suroccidental de Asturias. Con el asentamiento de Castro en las villas de Grandas de Salime y Cecos se inició lo que el profesor Germán Ramallo llamó el «Primer Taller de Cangas del Narcea»; que se consolidó con la actividad de su alumno y yerno, Pedro Sánchez de Agrela que, tras establecerse en la villa de Cangas de Tineo (hoy, del Narcea) hacia 1643, centralizó en un único y cualificado taller toda la actividad retablística e imaginera de esa extensa comarca, convirtiéndose en uno de los escultores y retablistas más competente de Asturias a mediados del siglo xvii, junto con Luis Fernández de la Vega.
Año: 2018
ISSN: 2340-0005, 1579-7414
Ramos Frendo, Eva María
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
El objetivo de nuestro ensayo es analizar la actividad como retratista de la danesa Gerda Wegener (1885-1940), cuya trayectoria artística se desarrolla entre Dinamarca, París y Marruecos. Ella fue muy solicitada por artistas y miembros de las altas clases sociales. No obstante, sus retratos más destacados fueron los que mostraron a su esposo, Einar Wegener, bajo el atuendo de su otro yo, Lili Elbe, clara manifestación de las identidades transgénero. Pero Gerda también trabajó como ilustradora en revistas, anuncios publicitarios y libros, tocó temas satíricos, picantes y de alto contenido erótico. Fue una artista pionera que no dejó indiferente a nadie ante sus creaciones. Hasta el momento era célebre por ser la esposa del primer transexual de la historia y pretendemos que sea su obra la que le de la fama y el reconocimiento que se merece.
Año: 2018
ISSN: 2340-0005, 1579-7414
Cachorro Fernández, Emilio
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
Las nuevas tesis acerca de la noción de monumentalismo espolearon una de las polémicas más enconadas de la primera mitad del siglo XX, situándose en las raíces genuinas del Movimiento Moderno. La retórica arquitectónica ochocentista, inductora de una gratuita seudomonumentalidad, fue enérgicamente combatida desde múltiples frentes durante varias décadas, tras las que surgiría lo que se conoce como «nueva monumentalidad», por cuenta incluso de algunos de los más legítimos exponentes racionalistas. Una larga y heterogénea sucesión de criterios que ha motivado un complejo relato historiográfico, instando a profundizar en los argumentos más influyentes de los grandes maestros modernos, por etapas evolutivas desde el vanguardismo hasta la transición a la contemporaneidad, algunos escasamente considerados hasta la fecha, lo que permitirá completar la secuencia de previo rechazo y posterior recuperación del monumento, mediante un brusco viraje ideológico, como hecho sociocultural irrenunciable pero expresado con el nuevo lenguaje de la época.
Año: 2018
ISSN: 2340-0005, 1579-7414
Vigo Trasancos, Alfredo
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago de Compostela
La historiografía decimonónica difundió la opinión de que la figura arrodillada que se encuentra en la parte posterior del parteluz del Pórtico de la Gloria, en la catedral de Santiago, era un retrato o representación del Maestro Mateo, añadiendo además que, en la cartela que lleva en su mano izquierda, aparecía escrita la palabra  “ARCHITECTUS”, hoy borrada. Sin duda se trata de una falsedad histórica que este artículo pretende demostrar, proponiendo asimismo una interpretación muy diferente del que, popularmente, se conoce también como “Santo dos Croques”.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.