Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2254-4135, 1130-6149
Llorens i Garcia, Òscar
Universitat Jaume I de Castelló
La neurociencia promete explicar asuntos filosóficos, tanto éticos como filosóficos en general, desde la actividad del cerebro. En este artículo nos proponemos exponer el carácter naturalista de la neurofilosofía, enumerar los problemas de esta propuesta, mostrar como una ontología dualista permite tratar estos problemas de forma más eficaz y ofrecer algunas alternativas a tal dualismo.Neuroscience promises us to explain philosophical issues, from ethics to general philosophy, as brain activity. I this paper we will propose expose the naturalistic view of neurophilosphy, show many problems of this proposal, how a dualistic ontology helps solve efficently these problems and provide some alternative views to such dualism.
Año: 2018
ISSN: 2254-4135, 1130-6149
Aparicio Payá, Manuel
Universitat Jaume I de Castelló
En este artículo hacemos un breve recorrido por algunas de las ideas fundamentales de la ética del diálogo (K.O. Apel, J. Habermas y A. Cortina) considerando que constituye un enfoque adecuado para afrontar las obligaciones de justicia con la totalidad de las personas con diversidad funcional. Nos basamos en que: a) la ética del diálogo mantiene el universalismo moral y político defendido por Kant, transformando su noción normativa de persona a partir de la idea de reconocimiento propuesta por Hegel, lo que permite sostener la perspectiva igualitaria de los derechos de todos; b) En su evolución, recoge las críticas planteadas desde el feminismo y el neoaristotelismo (Benhabib, Young, Nussbaum, MacIntyre) y concibe al sujeto moral como un ser corporal, lo que implica una concepción de la autonomía moral y política abierta a la vulnerabilidad corporal.In this article we make a short exposure of some fundamental ideas of the ethics of dialogue (KO Apel, J. Habermas and A. Cortina) considering that it constitutes an adequate approach to face the obligations of justice with all the people with functional diversity. We base ourselves on the fact that a) the ethics of dialogue maintains the moral and political universalism defended by Kant, transforming his normative notion of person from the idea of recognition proposed by Hegel, which allows to maintain the egalitarian perspective of the rights of all; B) In its evolution, it takes the criticisms raised from feminism and neoaristotelism (Benhabib, Young, Nussbaum, MacIntyre) and conceives the moral subject as a corporeal being, this implies a conception of moral and political autonomy open to the body vulnerability.
Año: 2018
ISSN: 2254-4135, 1130-6149
Castelli, Paula
Universitat Jaume I de Castelló
En este trabajo se analizan dos modos paradigmáticos en que en la actualidad se comprende la relación entre las disciplinas que se encuentran implicadas en la tarea de la neuroética, en su carácter de neurociencia de la ética. Particularmente se critica la forma que toma la interdisciplinariedad en estos dos modelos. En el primer caso se señala que la tarea de reflexión filosófica no da lugar a que la evidencia neurocientífica pueda modificar de modo importante los presupuestos teóricos en que se funda tal reflexión. En el segundo caso, por el contrario, el papel dado al componente empírico, necesario a la neuroética, obtura la reflexión ético-filosófica.In this paper, I analyze two paradigmatic contemporary ways of understanding the relation between the disciplines involved in neuroethics. In particular, I criticize the form interdisciplinarity takes in these two models. It is pointed out that, according to one of these, the philosophical reflection does not allow neuroscientific evidence to influence in any significant way the theoretical presupositions of that reflection. According to the second model, on the contrary, the role of the empirical component, essential to neuroethics, rather blocks the ethical and philosophical reflection.
Año: 2018
ISSN: 2254-4135, 1130-6149
López González, José Luis
Universitat Jaume I de Castelló
Hartmut Rosa, director del Max Weber Center de la Universidad de Erfurt y profesor de sociología en la Universidad de Jena, sostiene en Alienación y Aceleración la inclusión de la aceleración social como elemento necesario para la comprensión de la modernidad más allá de los procesos de racionalización o individualización desde los que se ha interpretado. La cuestión de la aceleración moderna, tratada con diferentes acentos por autores como Ortega, Bauman, Virilio, Simmel o Koselleck, entre otros, es, sin embargo, desarrollada por Rosa con la intención de insertarla en la Teoría Crítica y mostrar las dimensiones a las que afecta.
Año: 2018
ISSN: 2254-4135, 1130-6149
Gimeno Monfort, Xavier; Lopez Frías, Francisco Javier
Universitat Jaume I de Castelló
En este artículo se analiza el concepto de imperativo metanoético que Peter Sloterdijk presenta en ¡Has de cambiar tu vida! Nuestro objetivo es iluminar la naturaleza de lo que, en trabajos anteriores, hemos denominado -a raíz de la obra de Bernard Suits-: razón lúdica. Para ello, primero, expondremos y analizaremos el sentido del imperativo metanoético en Sloterdijk, así como los elementos principales de su razón ascética. Segundo, mostraremos cómo ambos son consecuencia del análisis ontológico de corte heideggeriano en la que Sloterdijk basa su propuesta de filosofía moral. Tercero, presentaremos en términos sloterdijkianos tanto el análisis ontológico de Suits, como el posible imperativo metanoético que se desprendería de su razón lúdica. Por último, centrándonos en el papel que Sloterdijk otorga a la figura del «ocioso», mostraremos las posibles conexiones entre Suits y Sloterdijk. Mostraremos la relación que existe entre los imperativos lúdicos y ascéticos donde, además, el acto «jugar» recibe un papel central en la «respuesta a la pregunta por el ser». In this article, we analyze Peter Sloterdijk’s concept of “metanoethical imperative” in You Must Change Your Life. Our goal is to shed light on what, by drawing on Bernard Suits, we call “ludic reason.” To do so, we will present and examine in depth the meaning of Sloterdijk’s metanoethical imperative, as well as the main features of his concept of “askesis.” Second, we will argue that both concepts are the result of the Heideggerian ontological principles underlying Sloterdijk’s moral philosophy. Third, we will provide a “Sloterdijkean” interpretation of Suits’ account of games by focusing on the metanoethical imperative that could be derived from the notion of the ludic reason. To conclude, we will focus on the role that the figure of the “Good-for-Nothing” plays in Sloterdijk’s account, showing connections between Suits’ and Sloterdijk’s approaches. We will argue that, in the philosophical approaches of both philosophers, the idea of game playing is closely tied to the “question on Being.”  
Año: 2018
ISSN: 2254-4135, 1130-6149
Sanchis-Palacio, Joan Ramon; Campos-Climent, Vanessa
Universitat Jaume I de Castelló
La Economía del Bien Común (EBC) representa un modelo que, sin llegar a poner en cuestión la libertad de mercado, propone una visión más humana de la economía a través del bien común y la cooperación. Se trata de un modelo global e integral que se está desarrollando especialmente en el campo de la microeconomía. El objetivo de este trabajo es, una vez identificadas las características básicas del modelo del EBC, justificar sus fundamentos teóricos desde el punto de vista organizativo, en particular, desde la teoría de los stakeholders. El Balance del Bien Común, como herramienta que sirve para implementar el modelo de la EBC, utilitza una matriz de doble entrada, que sirve para medir la aportación de las empresas en la consecución de los principios de los derechos humanos a través de su relación con los stakeholders.The Economy of the Common Good ecb represents a model that, without questioning market freedom, proposes a more humane vision of the economy, through the common good and cooperation. It is a global and comprehensive model that is being developed above all in the field of microeconomics. The objective of the work is, after identifying the basic characteristics of the ecb model, to justify its theoretical foundations from the organizational point of view, in particular, from Stakeholders’ Theory. The Balance of the Common Good, as a tool that serves to implement the ecb model, uses a double entry matrix, which serves to measure the contribution of companies to the achievement of human rights principles through their relationship with the stakeholders.
Año: 2018
ISSN: 2254-4135, 1130-6149
Brox Ponce, Josué
Universitat Jaume I de Castelló
No hay resumen por ser una reseña; dejo un parrafo introductorio:A través de un viaje ecléctico que trata de integrar aportaciones de diversas disciplinas como la neurociencia, la epigenética, la psicología, la filosofía y la literatura, Christian Simón y Jorge Benito tratan de cuestionar el sistema educativo de raigambre neoliberal que tantos problemas está generando en nuestras sociedades occidentales. Junto con esto, el objetivo principal de su obra “Educar para sanar”, radica en ofrecer argumentos y pruebas científicas que logren concienciar a todos los intervinientes en el proceso educativo de la necesidad de adoptar un enfoque educador holístico e integrador, cuyas metas principales son el fomento de la autonomía, el amor y el crecimiento personal. Adicionalmente, con la intención de ofrecer alternativas reales al paradigma educativo hegemónico, se remiten a los éxitos que está teniendo la pedagogía Waldorf a lo largo de todo el mundo. Creen que esta corriente educativa nos permite ser optimistas respecto al poder transformador que tiene la educación sobre el potencial humano. 
Año: 2018
ISSN: 2254-4135, 1130-6149
Ramos Colás, Álvaro
Universitat Jaume I de Castelló
Recensión del último libro publicado en castellano de Christian Laval y Pierre Dardot, La pesadilla que no acaba nunca. Este texto es un intento de explicar las bases del neoliberalismo, cómo funciona, cómo daña los sistemas democráticos y, en definitiva, cómo afecta a nuestras vidas. 
Año: 2018
ISSN: 2588-0780, 1390-0099
Revista Ecuatoriana de Historia, Procesos.
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
s. r.
Año: 2018
ISSN: 2588-0780, 1390-0099
Revista Ecuatoriana de Historia, Procesos.
Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
s. r.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.