Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2023
ISSN: 1870-9036
Islas, Arlen Ceron; Figueroa Velázquez, Juan Gabriel; Guerrero Hernández, Omar
Universidad Autónoma del Estado de México
This research aimed to validate the relationship between innovation in marketing, competitive strategy, customer orientation and competitive rivalry in organizational performance, for which an empirical, quantitative, explanatory and cross-sectional investigation was developed. An instrument that incorporates already validated scales was applied to a sample of 301 restaurants located in Mexico. The objective was achieved by verifying the proposed model, using the structural equation modeling technique, which met the requirements of convergent and discriminant validity, and presented an acceptable level of fit. Four hypotheses were raised, of which one of them was not statistically significant. The results show that innovation in marketing was the variable that experienced the greatest relationship with the organizational performance of restaurants, followed by customer orientation.
Año: 2023
ISSN: 1870-9036
Ojeda Gómez, Yetlanezi; Hernández Rodríguez, María de Lourdes
Universidad Autónoma del Estado de México
During the second decade of the XXI century, research relating tourism and indigenous women in Latin America has just started its initial academic production. We arrived at this conclusion after a careful analysis and consideration of the available publications from the period 2010-2020 in four different academic digital platforms. Articles were catalogued by context, subject and publication date. Findings highlight that fourteen compared documents have similarities in the theoretical approach with a gender perspective, in the qualitative methodological approaches and in the following units of analysis: autonomy, empowerment, poverty, sociocultural relations derived from their interactions and job mobility. From this, we can create a starting point to base further research on the roll of indigenous women in Latin America’s tourism industry.
Año: 2023
ISSN: 2077-2874
Amaró Garrido, Miguel Angel; Díaz Quintanilla, Carmen Lydia; Cubilla Quintana, Fidel; Hernández González, Tatiana; Solenzal Alvarez, Yurisbel Tomás; Martínez Hernández, Ana Lucía
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: el nivel académico superior en la atención primaria de salud tiene importante repercusión en la formación de los futuros profesionales, por lo que es necesario atender las necesidades de superación pedagógica con vistas a perfeccionar la competencia y desempeño en esta tarea.Objetivo: diagnosticar las necesidades de superación pedagógica en médicos de la atención primaria de salud  pertenecientes al Policlínico Universitario “Juana Naranjo León” de Sancti Spíritus, Cuba.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Su contexto fueron los escenarios docentes asistenciales del Policlínico Universitario “Juana Naranjo León” de Sancti Spíritus, en el período comprendido de 2020-2021. Para fundamentar la investigación se utilizaron métodos teóricos (análisis-síntesis e inducción–deducción) y empíricos (revisión documental y cuestionario). Se emplearon procedimientos de estadística descriptiva (frecuencia absoluta y relativa), para el análisis e interpretación de los resultados.Resultados: se evidenció limitada preparación docente e insuficiente desempeño en la formación educativa para garantizar la calidad del proceso enseñanza aprendizaje, a partir de la baja categorización y el escaso número de actividades e investigaciones de corte académico.Conclusiones: el estudio realizado permitió conocer el estado actual de los conocimientos y preparación docente-metodológica del claustro  de la institución en el primer nivel de atención médica. Estos profesionales  requieren atención prioritaria para el desempeño formativo, y alcanzar con ello la excelencia en el proceso docente-educativo.
Año: 2023
ISSN: 2077-2874
Robles Hurtado, Isabel Jackelin; Soto Hidalgo, Cinthya Virginia
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
El desarrollo de programas de la educación basada en inteligencia emocional ha provocado que el rendimiento académico en estudiantes universitarios y en especial de la carrera de medicina, abra novedosas áreas de investigación. La enfermedad denominada COVID-19, ha condicionado nuevos escenarios de aprendizaje en el mundo pero a su vez, la misma ha afectado la inteligencia emocional y en consecuencia el rendimiento académico de grupos poblacionales de estudiantes.Objetivo: identificar el devenir investigativo desde varias fuentes de investigación, como se apreciaba y cómo se encuentra actualmente la inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes de medicina en escenario de pandemia COVID 19, a partir de un estudio en el período de 10 años antes, durante y posterior a la pandemia.Métodos: se realizó una revisión de fuentes bibliográficas en SciELO, Dialnet y Google Académico, comprendidas en los años 2012 al 2022 con el uso de palabras claves: inteligencia emocional, rendimiento académico, estudiantes, medicina, COVID-19, Se seleccionaron artículos científicos, tesis de grado y maestría para la pertinencia en el estudio realizado.Desarrollo: Se evalúan en el orden conceptual la inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios, realizando un  análisis de investigaciones más relevantes atendiendo a autor (año), el tipo de publicación o estudio realizado, los participantes, si se realizaron pruebas estadísticas y cuáles se aprecian con mayor profundidad en sus criterios y principales regularidades encontradas en relación con el tema. Conclusiones: Al realizar la revisión de publicaciones todavía queda la duda sobre los efectos de la pandemia en la inteligencia emocional y el rendimiento académico, este nuevo escenario de aprendizaje es todavía un reto para la comprensión de docentes e investigadores. 
Año: 2023
ISSN: 2077-2874
Cancino Peña, Luisa Esther; Arnao Degollar, Verónica Antoinette; Timoteo Sánchez, Anghy Elizabeth; Vega-Gonzales, Emilio Oswaldo
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Fundamento: la educación en el campo de la salud mejora constantemente como resultado de los avances tecnológicos. Los simuladores representan una herramienta muy útil, en especial, en la carrera de Obstetricia, ya que permiten adquirir habilidades sobre la atención al parto en un entorno seguro.Objetivo: describir cómo es el uso de simuladores en estudiantes de Obstetricia de la Universidad Alas Peruanas de Lima Metropolitana, Perú.Métodos: estudio de diseño no experimental, descriptivo de corte transversal, entre los meses de junio y julio del año 2020, basado en los métodos teóricos de análisis-síntesis e inducción-deducción y como método empírico se aplicó un cuestionario de 20 ítems elaborado por los autores.Resultados: el 76,2 % (n=61) de las internas de Obstetricia han usado el simulador al menos una vez durante su formación académica; los más usados han sido los correspondientes a la atención de parto (85,2 %) y las maniobras de Leopold (77,1 %), mientras que los menos usados fueron el de apego (49,2 %) y para el Kardex (52,5 %). El 60% de estudiantes consideraba que el uso de simuladores mejoró sus capacidades en la carrera.Conclusiones: existe un uso desigual de simuladores entre los estudiantes de Obstetricia, aunque una valoración positiva de su utilidad. 
Año: 2023
ISSN: 2077-2874
Guevara de León, Tamara; Cruz Camacho, Lisvette; Hernández Ramírez, Andrés; Quintero Rodríguez, Madelin; Jiménez Artime, Aimeé Liliana; Chaviano Rodriguez, Sandra
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Background: the Cuban collaboration demands improving the command of the English language among those health professionals who fulfill internationalist missions.Objective: to present the results of a methodological strategy to improve the command of the English language in health professionals who fulfill internationalist missions.Methods: a descriptive study with a cross-sectional design was carried out at Villa Clara University of Medical Sciences from January 2019 to June 2021. Theoretical and empirical methods were applied for the foundation of the research and information collection, and mathematical-statistical methods; the information obtained was presented in tables with absolute and relative values.Results: during the year 2019, 18 courses were completed, with 128 graduates, 61 of them with A2 level. In 2020, the Diploma in English for professionals from Brazil was completed with 55 participants, most with B1 level. 192 professionals also graduated in English courses, 63.54 % were doctors, most of them specialists in Comprehensive General Medicine. Level B1 predominated with 63 trainees. At the end of June 2021, 70 professionals were participating in English courses, most of them doctors (70.0 %)Conclusions: the training programmed for this period was fulfilled, responding to the identified learning needs, the graduates were certified and the internationalist preparation agreements between the Villa Clara University of Medical Sciences and the Provincial Department of Collaboration were fulfilled.
Año: 2023
ISSN: 2077-2874
Nodarse González, Norma Melitina; Gimeranez Gómez, Ismayasil; Avilés Contreras, Yenilen; Pérez Cabrera, Yodenis
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Este artículo tiene como objetivo resaltar la importancia del tratamiento de la expresión oral como habilidad productiva en la formación de los estudiantes universitarios con énfasis en la carrera de Medicina, desde la nueva política asumida para el proceso de enseñanza y aprendizaje del idioma inglés en su estudio como lengua extranjera, lo que ha implicado asumir nuevos retos y tendencias para  el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje de este idioma en la formación de los diferentes profesionales en el contexto de la universidad cubana. El estudio asume como sustento teórico el Marco Común Europeo de Referencia, el enfoque comunicativo, los nuevos estándares internacionales para el tratamiento y evaluación de la expresión oral, así como estudios anteriores que han abordado esta temática desde otros contextos.
Año: 2023
ISSN: 2077-2874
Guerra Macías, Iliana; González García, Tania Rosa
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Background: problem-based learning is a didactic tool for distance professional improvement that is rarely used in Surgery.Objective: to analyze problem-based learning as a relevant virtual didactic tool for the development of clinical and surgical skills in postoperative peritonitis.Method: a descriptive qualitative research was carried out at the Hospital "Dr. Ambrosio Grillo" of Santiago de Cuba, from May to July 2022. Methods of the theoretical level were used for the foundation of the research, empirical (performance test with the application of 20 health problems (14 in Spanish and 6 in English) for the theoretical-practical final evaluation of a virtual training in postoperative peritonitis; and mathematics.Results: it was found that problem-based learning in distance professional improvement in Surgery represents a motivational didactic tool for the development of clinical and surgical skills in postoperative peritonitis and solves deficiencies in the performance of professionals who treat this complication. The use of ICT in contemporary learning facilitates self-preparation through the design of simulated health problems.Conclusions: problem-based learning is a pertinent tool that contributes to improvements in professional performance when facing serious surgical complications such as postoperative peritonitis, from distance professional improvement.
Año: 2023
ISSN: 2077-2874
Román Hernández, Ivonne Barbara; Peñalver Sinclay, Ana Gladys
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Introducción: la COVID-19 modificó los protocolos de comportamiento social y de los sistemas de salud. La atención estomatológica mantuvo la asistencia a urgencias y otros tratamientos limitados con el cumplimiento estricto de medidas de bioseguridad por ser el personal sanitario más expuesto.Objetivo: analizar las condiciones y riesgos de la atención estomatológica en tiempos de pandemia de COVID-19.Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis reflexivo del tema en las bases de datos PubMed, SciELO Cuba, Cumed y en Google Académico, fueron seleccionados artículos de los últimos cinco años y 23 estudios con el 100 % de actualización. Las palabras claves utilizadas fueron: capacitación, COVID-19, educación médica. Tras la identificación de los estudios preseleccionados se realizó la lectura de los títulos y resúmenes para comprobar su pertinencia en el estudio.Desarrollo: se concretan aspectos generales relacionados con la enfermedad de COVID-19, las investigaciones realizadas sobre el virus SARS-CoV-2 y su incidencia en las condiciones de la consulta odontológica.Conclusiones: la información acerca de las condiciones y riesgos de la atención estomatológica en tiempos de pandemia de COVID-19 es fundamental para poder brindar una atención estomatológica con información suficiente, responsabilidad y evitar el contagio.
Año: 2023
ISSN: 2077-2874
Serna Trejos, Juan Santiago; Bermudez Moyano, Stefanya Geraldine
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.