Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2023
ISSN:
2077-2874
Guillén León, Laura Adalys; Campos Sánchez, Carlos Miguel
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
|
Año:
2023
ISSN:
2077-2874
Campos Sánchez, Carlos Miguel; Guillen León, Laura Adalys; Hernández Águila, Gabriel; Martínez Díaz, Dalia Melia
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Virtual scientific events constitute a technology transfer channel that allows the dissemination and socialization of scientific productions to the scientific community. At the University of Medical Sciences of Villa Clara, from January to June, the I Student Fair of Innovation and Scientific Application was held EUREKA 2022, arising from the idea of the authors with the aim of showing the results in terms of innovation. and scientific application of students across the country. Beyond this objective, the event had several collateral activities that were carried out in person and also virtually. The objective of the authors through this article is to socialize with students and professors the relevance of the EUREKA 2022 event as a student scientific activity.
|
Año:
2023
ISSN:
2077-2874
Fabré Machado, Idalsis; Riera Vázquez, Celia Marta; Blanco Marrades, Joaquín Salvador
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Introducción: es vital promover una concepción y estrategias de prevención social en las universidades cubanas adecuadas a problemáticas y contradicciones sociales que vivencian sus actores como sujetos socioéticos en diversos ámbitos de vida para erigirse en agentes de cambio desde una praxis humanista y emancipadora acordes al proyecto social cubano.Objetivo: analizar crítica y propositivamente, desde una perspectiva sociológica, el papel de la prevención social como herramienta de formación ético-profesional en las universidades cubanas.Métodos: revisión bibliográfica sistemática para la reflexión crítica de documentos, (trabajos de diplomas, tesis de maestría y doctorado 2008-2021), artículos originales y de revisión (2010-2021) localizados en SciELO, Google académico y en la biblioteca digital del Centro de Estudios Comunitarios (UCLV). Se centró en enfoques y discursos producidos desde las ciencias y la política sociales sobre la problemática.Desarrollo: la universidad cubana debe promover el protagonismo personal y social en la solución de los problemas de la vida cotidiana (resultado o manifestación de las contradicciones en la sociedad) en el ejercicio de los diferentes roles sociales y que desde una posición ético-crítica actúe en la prevención social.Conclusiones: el conocimiento sociológico es herramienta de autorreflexión y reflexión institucional para propiciar alternativas a las prácticas preventivas tradicionales formalizadas articulando críticamente con la formación ética. La prevención es proceso educativo y de intervención social con la finalidad de la transformación de comportamientos y actitudes de vulnerabilidad de profesionales en formación, desligada del formalismo y la burocratización.
|
Año:
2023
ISSN:
2077-2874
Álvarez Gomezcoello, Mauricio Esteban
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Fundamento: el papel de las plataformas tecnológicas es radical en cualquier propuesta de comunicación en salud, máxime si va dirigida a estudiantes universitarios con el fin de generar campañas exitosas en la población.Objetivo: identificar los componentes teórico-metodológicos y prácticos que sustentan el uso de las nuevas tecnologías, desde su enfoque social, junto con los aportes específicos de las plataformas virtuales, para la implementación de una propuesta de comunicación en salud.Métodos: se realizó una investigación con enfoque cualitativo, en la Universidad Católica de Cuenca, carrera de Medicina durante septiembre 2021-marzo 2022. Se emplearon métodos teóricos y empíricos: entrevistas en profundidad, revisión documental y grupos focales.Resultados: se evidenció falta de conocimientos por los estudiantes de la carrera de Medicina sobre los modelos de comunicación y su implementación con el uso de nuevas tecnologías referentes a campañas preventivas de salud. Se identificaron los componentes teórico-metodológicos y prácticos que sustentan el uso de las nuevas tecnologías, junto con los aportes específicos de las plataformas virtuales para la implementación de una propuesta de comunicación en salud sobre promoción de estilos de vida saludables y prevención de enfermedades, la cual fue valorada por criterios de expertos.Conclusiones: el producto diseñado resultó adecuado: proporcionó que los docentes, estudiantes médicos, futuros profesionales y funcionarios de la salud estén mejor preparados para comunicar, de forma efectiva, campañas de prevención y cuidado en salud, en disímiles contextos más allá del entorno nacional.
|
Año:
2023
ISSN:
2077-2874
Wilson Donet, Moraima; López Martínez, Elizabeth Caridad; Castro Rivera, Yudeisi; Lahera Basulto, Mirulaides
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Background: the act of caring is implicit in the work process of nursing professionals and is supported by the use of theories and models that develop philosophical and humanistic aspects of care.Objective: to diagnose the level of preparation of nursing professionals on nursing models in Neonatology services.Methods: a descriptive cross-sectional study was carried out at "Ana Betancourt de Mora" Gynecological and Obstetric Hospital belonged to the University of Medical Sciences in Camagüey during 2022. Inductive-deductive, analytical-synthetic and historical-logical approaches were applied as theoretical methods; a questionnaire for the characterization of the professionals and the diagnosis of the level of preparation in terms of nursing theories and models were used as empirical ones.Results: the diagnosis made allowed us to know the deficiencies of the nurses who recognized that they had not received workshops, courses and/or training related to their competence and performance, their level of preparation was between adequate and moderately adequate, despite the fact that the majority had more than five years of work experience.Conclusions: the results showed the insufficient preparation of the professionals on the nursing theories and models which constitute a theoretical and scientific basis for interventions with newborn patients located in the Neonatology room.
|
Año:
2023
ISSN:
2077-2874
Rodríguez Fernández, Zenén; Wilson Mustelier, Arlines; Milán Dinza, Erick Manuel; Deulofeu Betancourt, Benjamín
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Background: currently epistemological and praxiological restrictions are observed in the training of the General Surgery resident. The hermeneutic-dialectical logic of such training is expressed in its relationship with contextual surgical practice; the development of surgical skills proceeds through the in-service training.Objective: to design a didactic model of surgical-care training in the in-service training of the General Surgery resident, for the comprehensive care of patients with colon cancer.Methods: a development investigation was carried out in the "Saturnino Lora" and "Juan B. Zayas" hospitals in Santiago de Cuba during 2021. Theoretical methods were used: analysis-synthesis, systematization and generalization of experiences, holistic-dialectical, modeling and hermeneutic approach; empirical ones: survey and interview with residents, specialists and experts from both hospitals.Results: the designed model is based on the systematization and generalization of the authors' experiences concerning the preoperative, operative, and postoperative periods of surgery for this neoplasm.Conclusions: the didactic model was validated by experts as pertinent, feasible and applicable; Its contradiction is the relationship between the algorithmic sequential logic of surgical practice and the hermeneutic-dialectical logic of the training process of the resident in General Surgery, in order to help reduce the insufficiencies and limitations of this professional during the training process.
|
Año:
2023
ISSN:
2077-2874
Carmona Pentón, Carmen Rosa; Plaín Pazos, Claribel; Sosa Martínez, Lilian Ivonne; Pérez Carballido, Liz
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
La educación superior se enfrenta a nuevas exigencias, condicionadas por el desarrollo social, científico y técnico, lo que impone la necesidad de un proceso de enseñanza aprendizaje con nuevas características cimentado en principios de excelencia, calidad y pertinencia. Esto exige una propuesta de nuevas alternativas pedagógicas y didácticas que aporten a la transformación de la educación. Se hace necesario optar por didácticas que promuevan el aprendizaje autogestionado y colaborativo. El estudiante debe tener un rol activo en el proceso de adquisición del conocimiento, aceptando la responsabilidad y el deber que conlleva generar su propio conocimiento. Los autores de esta comunicación enfatizan en la necesidad de diseñar acciones didácticas para la formación de la autogestión del conocimiento en los estudiantes de la carrera de Medicina.
|
Año:
2023
ISSN:
2077-2874
Orozco Muñoz, Calixto; Cañizares Luna, Oscar; Sarasa Muñoz, Nélida Liduvina
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
|
Año:
2023
ISSN:
2077-2874
Bequer, Leticia Mendoza; Gómez Hernández, Tahiry; Hernández Moreno, Vicente; Valdés Utrera, José Ramón; Ojito Ramos, Katia; Boffill Cárdenas, María
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Fundamento: la formación investigativa es fundamental en el proceso enseñanza aprendizaje. Tiene como finalidad generar científicos que respondan a las necesidades sociales del siglo XXI.Objetivo: caracterizar la formación investigativa en profesionales de las ciencias médicas y especialidades afines incorporados a proyectos sobre la temática diabetes y embarazo en la línea de investigación “Estudios en biomodelos experimentales de enfermedades crónicas no transmisibles” y en estrecho vínculo docencia-universidad-sociedad.Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal del proceso de formación investigativa de los estudiantes de pregrado y posgrado vinculados a proyectos sobre diabetes y embarazo, desde la Unidad de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el periodo comprendido entre los años 2012 y 2022. Se emplearon métodos del nivel teórico y empírico. La información resultante del análisis documental se procesó cualitativamente y se presentó como explicación descriptiva.Resultados: a través de la incorporación de 16 estudiantes de pregrado y posgrado a nueve proyectos de investigación, se estableció un equipo de trabajo con una adecuada pirámide investigativa. Los resultados científicos generaron dos trabajos de diploma, 10 tesis de especialidades médicas, dos maestrías y dos doctorados que fueron difundidos en 14 revistas arbitradas. Se desarrollaron competencias y valores durante el proceso de formación investigativa.Conclusiones: la formación investigativa del equipo de investigación sobre diabetes y embarazo se caracterizó por la integración de sus miembros a proyectos, obtención y divulgación de resultados científicos, y formación de competencias y valores que han permitido consolidar la relación docencia-investigación-sociedad.
|
Año:
2023
ISSN:
2077-2874
Enríquez Clavero, José Osvaldo; Villareño Domínguez, Dunieski; Pérez Pino, Michel; Pardillo Rodríguez, Eusebio; Enríquez Pérez, Emily
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara
Resumen
Introducción: lograr el equilibrio entre las necesidades atencionales y docentes suele enfrentarse a diversos dilemas que limitan el contacto directo del estudiante con el paciente. Una posible alternativa es el uso de la simulación.Objetivo: revalorizar la pertinencia de potenciar el uso del paciente simulado o estandarizado en la educación médica cubana.Métodos: fueron utilizadas la revisión documental (empírico) y el método analítico-sintético (teórico). Para la revisión bibliográfica, realizada en el período comprendido de enero a mayo del 2022, se emplearon los recursos disponibles en Infomed, específicamente Ebsco, PubMed y SciELO, se accedió a las bases de datos: MEDLINE, Academic Search Premier, MedicLatina y Scopus. Se analizaron diversos tipos de artículos publicados en revistas científicas por autores de diversos países y se priorizaron los relacionados con la educación médica. Así, de 47 consultados se seleccionaron 20, de los cuales 16 corresponden al quinquenio 2018-2022.Resultados: inicialmente se analiza qué se entiende por simulación dentro del proceso de enseñanza aprendizaje y la evolución reciente de los simuladores, se discute sobre el uso de los pacientes simulados en la educación médica, con un análisis metodológico y valoraciones que se sustentan, tanto en la revisión como en la experiencia de los autores, quienes adoptan una posición al respecto.Conclusiones: es pertinente potenciar el uso del paciente simulado en el proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en las universidades médicas cubanas, particularmente como tipo o variante de la educación en el trabajo. Su equilibrada combinación con pacientes reales sería lo óptimo en la formación de profesionales de la salud.
|