Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
1852-7434, 1515-1786
Lopreite, Fernando; Garabano, German; Pesciallo, Cesar; Del Sel, Hernan
Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología
Resumen
IntroducciónEl objetivo de este estudio retrospectivo fue evaluar el comportamiento clínico-radiológico, las complicaciones y las dificultades técnicas de los reemplazos de cadera luego de una osteosíntesis fallida con tornillo placa dinámico (DHS) en fracturas laterales de cadera.Materiales y MétodosSe analizaron 38 reemplazos de cadera en 38 pacientes (31 mujeres y 7 hombres, edad promedio 75.59 años [rango 67-90]), con un seguimiento de 45.5 meses (rango 16-128). Se realizaron 30 reemplazos totales, 7 con prótesis bipolares y uno con una endoprótesis no convencional. En 29 casos, la longitud del tallo femoral fue estándar y 9 eran largos. Clínicamente se evaluó la presencia de dolor y objetivamente se utilizó el puntaje de cadera de Harris. En las radiografías, se analizaron la calidad del cementado (Barrack), las demarcaciones protésicas, la presencia de aflojamiento, seudoartrosis del trocánter mayor y sus complicaciones.ResultadosEl puntaje de Harris promedio posoperatorio fue de 79 (rango 70-88). De los 35 tallos cementados, 30 fueron clase A; cuatro, B y uno, C de Barrack. No hubo revisiones. Cuatro cotilos cementados presentaron demarcación en zona I; uno, en zona II y III; y otro, en las tres zonas. Hubo 5 seudoartrosis del trocánter mayor, 3 infecciones agudas que evolucionaron favorablemente con limpieza quirúrgica y antibióticos. Tres pacientes sufrieron luxaciones, uno requirió revisión.ConclusionesEl rescate de un DHS fallido mediante un reemplazo de cadera representa un procedimiento con resultados funcionales aceptables, devuelve a los pacientes la capacidad de marcha. Es un procedimiento técnicamente demandante y se asocia a una alta tasa de complicaciones. AbstractIntroduction: The purpose of this retrospective study was to assess the clinical and radiological outcomes, complications, and technical problems of total hip arthroplasty following failure of dynamic screw fixation of the intertrochanteric fractures.Methods: Thirty-eight total hip arthroplasties in 38 patients were reviewed (31 women and 7 men, with a mean age of 75.59 years [range 67-90]), with a follow-up of 45.5 months (range 16-128). Thirty were total hip arthroplasties, 7 bipolar hip arthroplasties and an unconventional prosthesis. Nine large femoral stems and 29 standard stems were used. The presence of pain was clinically evaluated, and the Harris hip score was objectively used. Quality of cementation (Barrack), prosthetic demarcations, loosening, pseudoarthrosis of the greater trochanter and its complications were analyzed in X-rays.Results: Average Harris Hip Score was 79 points (range 70-88). Thirty of 35 cemented femoral stems were type A (Barrack), 4 type B and one type C. There were no revisions. Four cemented cotyles had a demarcation line in zone I, one, in zones II and III; and the other in the three zones. There were 5 nonunion of greater trochanter, 3 acute infections with favorable outcome after toilette and antibiotics. Three patients suffered dislocations, one of them needed revision. Conclusions: Total hip arthroplasty as salvage procedure after failed dynamic screw fixation achieves acceptable functional results and allows ambulation. This procedure is technically challenging with a high complication rate.
|
Año:
2018
ISSN:
1852-7434, 1515-1786
Grazina, Rita; Portela, Rafael; Martins, Gustavo; Ferreira, Andreia; Rodrigues, Domingues; Santos, Mafalda
Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología
Resumen
Las fracturas por estrés afectan, con mayor frecuencia, a personas físicamente activas con hueso normal y son infrecuentes en los niños con placa de crecimiento abierta. Aun más infrecuentes son las fracturas por estrés del cuello femoral en la población pediátrica. Sin embargo, constituyen entidades muy importantes debido al riesgo de complicaciones graves, como la necrosis avascular. Se describe el caso de una niña de 7 años medicada con metilfenidato que sufrió una fractura por estrés del cuello del fémur atípica. La paciente consulta por dolor inguinal derecho sin limitaciones en las actividades cotidianas. La radiografía muestra una fractura por estrés del cuello del fémur, que se confirma con tomografía. Se instaura un tratamiento conservador, y la paciente está asintomática a las cuatro semanas. Este caso representa una alerta sobre esta infrecuente entidad en la que podrían presentarse errores diagnósticos. Investigaciones recientes también sugieren la posible participación de fármacos, como el metilfenidato, en la desmineralización ósea, que podría constituir un posible factor de riesgo de fractura. AbstractStress fractures most commonly affect physically active individuals with normal bone, and they are rare in children with open growth plates. Even rarer are femoral neck stress fractures in pediatric age. Nevertheless, they constitute a very important entity due to the risk of severe complications, such as avascular necrosis. A seven-year-old girl, treated with methylphenidate, who suffered an atypical femoral neck stress fracture is presented. Patient complained of right inguinal pain without daily life activity limitations. The radiograph showed a stress femoral neck fracture, confirmed by CT imaging. Conservative treatment was instituted and the patient became asymptomatic after 4 weeks.This case report alerts the clinicians about this rare entity that might be misdiagnosed. Recent research also suggests a possible involvement of drugs, such as methylphenidate, in bone demineralization, which might constitute a possible risk factor for fractures.
|
Año:
2018
ISSN:
1852-7434, 1515-1786
Argüelles, Santiago; Rodriguez, Martin; Pereira, Enrique
Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología
Resumen
La pseudoartrosis de clavícula es una causa infrecuente de síndrome de opérculo torácico. En el presente artículo describimos un caso de plexopatía braquial por pseudoartrosis previamente infectada de clavícula en el cual se realizó claviculectomía total para el alivio de los síntomas. Realizamos una revisión bibliográfica del tema. Escasos artículos han sido publicados. Del análisis de la literatura citada concluimos que la claviculectomía total es una opción a ser tenida en cuenta cuando se han agotado las opciones terapéuticas. Los resultados funcionales pueden ser satisfactorios cuando la indicación es por infección, plexopatía o por sarcoma. AbstractClavicle non-union is an uncommon cause of thoracic outlet syndrome. A case of brachial plexopathy by previously infected clavicle pseudarthrosis is described. Total claviculectomy was performed for symptom relief. From literature analysis we conclude that total claviculectomy is an option to be taken into account when therapeutic options have exhausted.Functional results could be adequate when total claviculectomy is indicated in cases of infection, plexopathy or sarcoma.
|
Año:
2018
ISSN:
1852-7434, 1515-1786
Cação Pereira, Gilberto José; Nicoletti Gumieiro, David; Innocenti Dinhane, Daniel; Sardenberg, Trajano; de Almeida Silvares, Paulo Roberto; Ferreira Minicucci, Marcos; Padovani, Carlos Roberto
Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología
Resumen
IntroducciónEn las cirugías de la región retropúbica, la sección o ruptura de la anastomosis puede causar graves hemorragias de difícil control. Nuestro objetivo fue verificar la presencia o no de anastomosis arterial o venosa entre los vasos ilíacos y obturadores en la región retropúbica.Materiales y MétodosTreinta cadáveres (14 hombres/16 mujeres; 60% de raza blanca y 40%, no blanca). Después de la disección, se verificó si había anastomosis y su distancia de la sínfisis púbica.ResultadosEl 13,3% no tenía comunicación y el 86,6% tenía algún tipo de anastomosis (p <0,01), la anastomosis venosa fue la más frecuente (p <0,05). La distancia promedio entre la anastomosis y la sínfisis púbica fue de 5,7 cm. Al comparar el sexo, la anastomosis y el lado, el 57% de los hombres presentaba anastomosis en ambos lados, y el 81% y 88% de las mujeres la tenían en el lado derecho e izquierdo, respectivamente (p <0,05). Cuando se comparó la presencia de anastomosis con el lado, el 70% estaba en el derecho y el 73%, en el izquierdo (p >0,05). El 72% de los blancos y el 67% de raza no blanca tenían anastomosis (p >0,05).ConclusionesLa presencia de anastomosis es más frecuente que la ausencia y no existe diferencia significativa en cuanto al lado. Está localizada, en promedio, a 5,7 cm de la sínfisis púbica y la venosa es significativamente más frecuente. Es significativamente más frecuente en las mujeres. No hay diferencia estadística en cuanto a la presencia de anastomosis entre la raza blanca y no blanca.
|
Año:
2018
ISSN:
1852-7434, 1515-1786
Bartolomeo, César; Guimbard Pérez, Joint Halley; Ortiz, Pablo Nicolás; Pomba, Mariano; González, Gustavo Alejandro; Orosco Falcone, David
Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología
Resumen
IntroducciónLa infección posquirúrgica en la columna lumbar es desafortunadamente común, multifactorial y una complicación potencialmente devastadora, que se asocia a un incremento de la morbilidad y la necesidad de futuras cirugías, y en última instancia, puede ser mortal. Con la intención de disminuir la morbilidad posquirúrgica, la medicación y los días de internación, comenzamos a utilizar aloinjerto fresco congelado de cabeza femoral de donantes vivos, en la artrodesis lumbar corta. El objetivo de este estudio fue comparar el índice de infección en la artrodesis lumbar corta en pacientes con aloinjerto fresco congelado y con autoinjerto.Materiales y MétodosEstudio retrospectivo de 153 pacientes divididos en dos grupos: grupo A: 84 pacientes con autoinjerto de cresta ilíaca y grupo B: 69 pacientes con aloinjerto fresco congelado, desde marzo de 2009 hasta enero 2014, sometidos cirugía instrumentada de fusión espinal lumbar posterolateral.ResultadosTres de los 153 pacientes operados se perdieron en el seguimiento (2 del grupo A y 1 del grupo B) y la muestra incluyó 150 pacientes (82 del grupo A y 68 del grupo B). Se produjeron tres infecciones por Staphylococcus aureus sensible a la meticilina, todas en el grupo A (4,5%). Ningún paciente de los dos grupos necesitó transfusión.ConclusionesEl uso de aloinjerto fresco congelado en las cirugías de columna lumbar posterolateral de causa degenerativa no se asocia a un aumento en la tasa de infección. Consideramos que el aloinjerto fresco congelado es una excelente alternativa, porque disminuye el tiempo quirúrgico y de hospitalización.
|
Año:
2018
ISSN:
1852-7434, 1515-1786
Carabelli, Guido; Cafruni, Virginia María; Barla, Jorge; Taype, Danilo Eric; Sancineto, Carlos Federico
Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología
Resumen
Introducción: El tratamiento de la osteomielitis crónica asociada a úlceras alrededor de la pelvis es complejo y multidisciplinario. Un tratamiento antibiótico, dirigido a más de un microorganismo, sumado a la cirugía permitiría disminuir la recurrencia de la infección. El objetivo de este estudio fue analizar los resultados en pacientes con osteomielitis crónica asociada a úlceras por presión, con gran defecto de cobertura alrededor de la pelvis, tratados con desbridamiento del lecho y un colgajo para el defecto de cobertura.Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, basado en los datos de las historias clínicas de pacientes que requirieron cobertura quirúrgica de úlceras por presión, entre octubre de 2010 y febrero de 2017. Los pacientes fueron tratados con un procedimiento en dos tiempos quirúrgicos: desbridamiento y luego colgajo de cobertura del defecto remanente.Resultados: Se trataron 27 úlceras (9 sacras, 13 isquiáticas y 5 trocantéricas) en 15 pacientes (edad promedio 44. 9 años [rango 22-81]). Tres úlceras desarrollaron un solo germen, en el resto, los cultivos fueron polimicrobianos. Se administraron antibióticos intravenosos durante un mínimo de 4-6 semanas. Los valores iniciales de eritrosedimentación y proteína C reactiva ultrasensible fueron 72 mm/h y 55 mg/l, respectivamente, y disminuyeron a 49 mm/h y 20 mg/l, respectivamente, a los 3 meses.Conclusiones: Nuestro protocolo acorta los tiempos de tratamiento, ya que no se espera a terminar la antibioticoterapia para realizar el colgajo. Consideramos que la cobertura inmediata del defecto de partes blandas permite controlar el acceso de nuevos microorganismos a la región afectada. Así hemos obtenido buenos resultados con una baja tasa de recidiva comparada con la de otras series.
|
Año:
2018
ISSN:
1852-7434, 1515-1786
Pereira Duarte, Matías; Petracchi, Matías Gustavo; Mereles, Maximiliano Edgardo; Gruenberg, Marcelo; Solá, Carlos Alberto; Girardi, Federico Pablo
Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología
Resumen
El abordaje lateral mínimamente invasivo de columna lumbar para la artrodesis intersomática es una técnica relativamente nueva y ha conseguido resultados prometedores en los pacientes con diferentes patologías de la columna lumbar. Es una técnica segura que proporciona un adecuado soporte estructural entre los platillos vertebrales, puede corregir la deformidad en los planos coronal y sagital, y ejercer una descompresión indirecta del canal raquídeo respetando los elementos posteriores. La evidencia sobre esta técnica ha ido creciendo y diversificándose en los últimos años, se han comunicado nuevas indicaciones, y resultados a mediano y largo plazo.El propósito de este trabajo es detallar el procedimiento quirúrgico paso a paso, con sus variantes tal como lo realizamos en nuestros Centros, y puntualizar los conceptos actuales basados en una revisión bibliográfica.
|
Año:
2018
ISSN:
1852-7434, 1515-1786
Neder, Yamile Vanina; Fazio, Alejandro; Valle, Pablo; Faule, Facundo; Finola, Mariano
Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología
Resumen
IntroducciónLos bifosfonatos constituyen el tratamiento de primera elección de la enfermedad osteoporótica. Algunos efectos adversos ponen en duda su uso prolongado, como las fracturas atípicas de fémur proximal. Los objetivos de este estudio fueron determinar la relación entre consumo de bifosfonatos y fracturas atípicas de fémur, mostrar la incidencia en nuestra institución y el tiempo de consumo.Materiales y MétodosEstudio retrospectivo, observacional, análisis de caso-control no pareado. Se incluyeron pacientes >55 años, con fractura de fémur que ingresaron entre el 1 de enero de 2009 y el 31 de mayo de 2015. Las variables consideradas fueron: sexo, edad, tipo de fractura; uso, tipo y tiempo de consumo de bifosfonatos. Las fracturas se distribuyeron en típicas: pertrocantéricas, y cuello femoral, y atípicas: subtrocantéricas y diafisarias. Se consideraron como casos las fracturas atípicas y como controles, las pertrocantéricas.Resultados Se incluyó a 517 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Cuarenta y dos fracturas eran atípicas y 236, típicas. Hubo predominio de sexo femenino (81,4% en los casos y 83% en los controles). La edad promedio fue de 76 y 80 años, respectivamente. La asociación con bifosfonatos fue del 44,2% en los casos y 15,3% en los controles (11,6% y 0,8% en las fracturas pertrocantéricas, respectivamente).ConclusionesEl alendronato se asoció significativamente con fracturas atípicas de fémur. No se halló relación con el tiempo de consumo; sin embargo, la incidencia fue más alta luego de 4.5-5 años de consumo.
|
Año:
2018
ISSN:
1852-7434, 1515-1786
Suárez Zarrate, Jessica Andrea; Pachon Parrado, Claudia Marcela; Reyes Copello, José Francisco; Larota, Carlos Octavio; Mendoza, Doris Ellianne; Uribe Medina, Jorge Enrique; Morales Murillo, Juan Carlos; Rodríguez Serna, Sebastián
Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología
Resumen
Introducción: Cuando el dolor asociado a deformidad en hallux valgus es el principal síntoma y el tratamiento conservador no es eficaz, está indicada la cirugía. El objetivo de este artículo fue evaluar nuestra experiencia con la técnica mínimamente invasiva y la osteotomía tipo scarf, mediante la escala AOFAS, radiografías con la corrección del ángulo intermetatarsiano, el ángulo metatarsofalángico, la escala Regnauld y los criterios de Reynolds.Materiales y Métodos: Estudio observacional descriptivo de tipo cohorte retrospectiva. Se incluyeron los pies operados mediante las técnicas mínimamente invasiva y tipo scarf. Se revisaron los datos clínicos preoperatorios, y a los 3 y 6 meses de la cirugía, sobre funcionalidad, hallazgos imagenológicos de tres ángulos, y las clasificaciones de Reynolds y Regnauld.Resultados: Se incluyeron 123 pacientes en quienes se realizaron 150 procedimientos: cirugía mínimamente invasiva (44,7%) y tipo scarf (55,3%). La mediana de edad era de 56 años (RIC 42-61), el 88,6% eran mujeres. No hubo diferencias entre el preoperatorio inmediato, y a los 3 y 6 meses para el ángulo intermetatarsiano entre las dos técnicas; sin embargo, el ángulo metatarsofalángico se corrigió (p <0,001) y el puntaje AOFAS fue mejor a los 3 meses con la cirugía mínimamente invasiva (p <0,001).Conclusiones: Ambas técnicas corrigen la deformidad a valores normales. Con la técnica mínimamente invasiva, la corrección fue mayor y el puntaje AOFAS resultó mejor. La incidencia de complicaciones agudas fue similar. Se necesitan ensayos clínicos sobre este tema para confirmar los hallazgos de este estudio.
|
Año:
2018
ISSN:
1852-7434, 1515-1786
Zaidenberg, Ezequiel Ernesto; Martínez, Ezequiel; Pastrana, Martín; Juarez Cesca, Fernando; Olazarri, Federico; Zaidenberg, Carlos Rodolfo
Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología
Resumen
IntroducciónEl objetivo de este trabajo es presentar los resultados clínicos y radiológicos de una serie de pacientes tratados con el injerto óseo vascularizado (IOV) pediculado del radio distal para pseudoartrosis recalcitrantes de cubito diafisario o proximal. Materiales y MétodosSe realizo un estudio retrospectivo donde se incluyeron pacientes con pseudoartrosis de cubito diafisario o proximal con defectos menores a 6 centímetros, con al menos tres cirugías previas y con un seguimiento mínimo de 2 años tratados con IOV pediculado del radio distal. Se registró en número de cirugías previas. Se evaluó el rango de movimiento de codo y de muñeca, la fuerza de puño comparativa, la Escala Visual analógica (EVA) para dolor, el cuestionario QuickDASH y el Score de Mayo para codo. ResultadosSiete pacientes fueron incluidos. La edad media fue de 42 años (rango 26-64). El número promedio de cirugías anteriores fue 4 (3-7). El seguimiento medio fue de 21 meses (rango 24-36). Todas las pseudoartrosis consolidaron. El score de Mayo fue bueno en 4 pacientes, excelente en 2 pacientes y moderado en un paciente. El QuickDASH posoperatorio promedio fue de 13 (0-29). El arco de flexo-extensión de la muñeca fue del 81% del contralateral. El rango de movilidad de codo fue > 100° en 5 pacientes y entre 50° - 100° en 2 pacientes. ConclusiónEl injerto óseo vascularizado pediculado del radio distal es una alternativa efectiva para el tratamiento de la pseudoartrosis de cubito. AbstractIntroduction: The purpose of this study was to analyze the clinical and radiological outcomes of a series of patients treated with pedicled distal radius vascularized bone graft for recalcitrant ulnar nonunions.Methods: A retrospective study was performed. The inclusion criteria were patients with diaphyseal or proximal ulnar nonunions with bone defects <6 cm, at least three previous surgeries and a minimum follow-up of 2 years, treated with pedicled vascularized bone graft of distal radius. The number of previous surgeries was recorded. Elbow and wrist range of motion, comparative grip strength, and pain using the Visual Analogue Scale, QuickDASH questionnaire and Mayo Clinic score for elbow were evaluated. Results: Seven patients were included. The mean age was 42 years (range 26-64). The average number of previous surgeries was 4 (range 3-7). The mean follow-up was 31 months (range 24-43). All pseudoarthrosis consolidated. The Mayo Clinic score was good in 4 patients, excellent in 2 patients and moderate in one patient. The mean postoperative QuickDASH score was 13 (range 0-29). Flexion-extension arch of the wrist was 81% of the contralateral. The elbow range of motion was >100° in 5 patients and 50°- 100° in 2 patients.Conclusion: The pedicled vascularized bone graft of the distal radius is an effective alternative for the treatment of recalcitrant ulnar nonunions.
|