Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 0718-5200, 0718-0195
DE MORAES, Maria Valentina; HENNIG LEAL, Mônia Clarissa
Centro de Estudios Constitucionales de Chile de la Universidad de Talca
La nueva Constitución chilena ha reavivado importantes discusiones nacionales con relación a derechos fundamentales y democracia. La paridad de género en la nueva constituyente trae expectativas de regulación de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, siendo importante, como condición para una protección amplia de esos derechos, cuestionar: ¿cuáles son los padrones interamericanos acerca del tema? Utilizándose los métodos deductivo y analítico, serán traídas discusiones acerca de la nueva Constitución y vulnerabilidad y la igualdad de género, y analizadas las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos involucradas con tales derechos.
Año: 2022
ISSN: 0718-5200, 0718-0195
URRUTIA S., Osvaldo
Centro de Estudios Constitucionales de Chile de la Universidad de Talca
Siguiendo doctrina norteamericana, el Tribunal Constitucional (TC) adoptó hace dos décadas la distinción entre normas o cláusulas autoejecutables y no autoejecutables, utilizándola para definir la extensión del control de constitucionalidad preventivo de los tratados internacionales. A partir del análisis de sus sentencias en la materia, este trabajo expone las inconsistencias de la jurisprudencia constitucional y argumenta que el TC debiera abandonar esta distinción. Asimismo, y teniendo presente el debate constitucional que se avecina en Chile, el artículo sostiene que las decisiones relacionadas con la implementación de cláusulas autoejecutables o no autoejecutables no corresponden al TC, sino que al Congreso Nacional y al presidente de la República cuando se discuten la aprobación y ratificación de un tratado.
Año: 2022
ISSN: 0718-5200, 0718-0195
JANK CALIXTO, Angela; ARCARO CONCI, Luiz Guilherme
Centro de Estudios Constitucionales de Chile de la Universidad de Talca
El reconocimiento del pluralismo jurídico es una medida fundamental para la preservación de la autonomía e identidad cultural indígena y para la solidificación de la democracia, en la que la protección de las minorías y el reconocimiento de su cultura y tradiciones tienen un rol central. A través de este trabajo, desde de la adopción del método deductivo y con el objetivo de traer elementos que puedan contribuir a la redacción de la nueva Constitución de Chile, buscamos discutir la relevancia del reconocimiento del pluralismo jurídico, como una necesidad para en constitucionalismo de América Latina. Se concluye que la relación entre derecho estatal y justicia indígena debe ser pensada desde la perspectiva del pluralismo jurídico y la horizontalidad entre derecho e instituciones estatales y indígenas, a fin de reconocer la justicia indígena y su diversidad de manifestaciones en la Constitución chilena.
Año: 2022
ISSN: 0718-5200, 0718-0195
Centeno Cardona, Elkin; Restrepo Tamayo, John Fernando
Centro de Estudios Constitucionales de Chile de la Universidad de Talca

Año: 2022
ISSN: 0718-5200, 0718-0195
MARTÍNEZ LAZCANO, Alfonso Jaime
Centro de Estudios Constitucionales de Chile de la Universidad de Talca
La idea fundamental es determinar si la fórmula tradicional de la división de poderes, ha sido un método eficaz para evitar la concentración del poder en una persona, uno de los fines principales de las democracias modernas latinoamericanas; generar políticas públicas adecuadas para el combate a la desigualdad social, disminuir la corrupción, entre otras tareas esenciales del Estado social y democrático de derecho; o son los derechos humanos el medio más adecuado que se tiene para controlar el poder en la actualidad, cuya garantía está en manos de los seres humanos al promover la exigibilidad, la cual no le corresponde de forma exclusiva a los órganos del Estado, sino también a un nivel complementario de carácter convencional, partiendo de la experiencia mexicana.
Año: 2022
ISSN: 0718-5200, 0718-0195
SILVA URRUTIA, Paloma
Centro de Estudios Constitucionales de Chile de la Universidad de Talca
El derecho a la alimentación adecuada y su garantía está lejos de ser un tema novedoso en la discusión internacional, académica y jurisprudencial. Sin embargo, a pesar de su vigencia y necesidad, no cuenta con una consagración constitucional expresa. Encontrándonos ad portas del inicio de un proceso constituyente, nos parece indispensable traer a la discusión, nuevamente, el derecho a una alimentación adecuada, dotarlo de contenido y cuestionarnos todas sus aristas, en miras a una consagración constitucional del mismo, como integrante del derecho a un mínimo vital.
Año: 2022
ISSN: 0718-5200, 0718-0195
NOGUEIRA ALCALÁ, Humberto
Centro de Estudios Constitucionales de Chile de la Universidad de Talca

Año: 2022
ISSN: 0718-5200, 0718-0195
GALLO APONTE, William Iván
Centro de Estudios Constitucionales de Chile de la Universidad de Talca
La protección judicial de derechos sociales basadas únicamente en su dimensión subjetiva, por parte de la Corte Constitucional de Colombia, viene siendo analizada de manera inadecuada, pues desconoce la existencia de una doble faceta (individual y transindividual) y una multidimensionalidad de estos derechos. Frente a lo anterior, el trabajo concluye que, el análisis actual de la concesión de prestaciones individuales presenta inconsistencias que se pueden percibir en las críticas realizadas a las decisiones del Supremo Tribunal Federal de Brasil, fundadas en la teoría de los derechos fundamentales sociales como un todo. Asimismo, esas inconsistencias representan un comportamiento judicial riesgoso en ambos tribunales, por lo que es importante evaluar la hermenéutica constitucional, identificando límites que permitan garantizar, principalmente, la reducción colectiva de las desigualdades sociales.
Año: 2022
ISSN: 0718-5200, 0718-0195
CODDOU MC MANUS, Alberto; TAPIA FERRER, Francisco
Centro de Estudios Constitucionales de Chile de la Universidad de Talca
Este artículo reflexiona sobre la política constitucional del Antropoceno en el marco del proceso constituyente chileno. Para ello, describe el auge, consolidación y deficiencias del constitucionalismo ambiental, y plantea diversas premisas para elaborar un marco epistémico del constitucionalismo del Antropoceno. Después de algunas consideraciones sobre la regulación constitucional en esta nueva era geológica, el artículo propone una cláusula general que permita al Estado chileno abordar los desafíos que el Antropoceno plantea al Derecho Constitucional.
Año: 2022
ISSN: 0718-5200, 0718-0195
GÓNGORA MERA, Manuel
Centro de Estudios Constitucionales de Chile de la Universidad de Talca
El presente texto ofrece algunas reflexiones y propuestas concretas para el diseño institucional-normativo de la justicia constitucional en la nueva Constitución en Chile. Para ello, se analizan experiencias de justicia constitucional en nueve países de América Latina. Si bien se defiende la instauración de una justicia constitucional transformadora como la desarrollada en Colombia, se advierte sobre los riesgos de una emulación acrítica y de los incentivos de captura de la institución por parte del poder ejecutivo. Se comparan las diversas posturas sobre este papel transformador entre las cortes constitucionales estudiadas y finalmente se elaboran propuestas concretas de textos constitucionales sobre el diseño institucional de la justicia constitucional.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.