Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
0719-9406, 0717-2273
Antúnez-Lay, Andrea Carolina; Rojas-Lechuga, María Jesús; Abarzúa, Álvaro
Sociedad Chilena de Dermatología
Resumen
Introducción: La pitiriasis liquenoide crónica (PLC) es una condición benigna, que se caracteriza por tener un curso gradual, con aparición de múltiples pápulas escamosas, eritematosas-marrones con escamas adherentes de predominio en tronco y extremidades proximales.Caso clínico: hombre de 88 años que presentó múltiples lesiones en extremidades inferiores de un año de evolución, papulosas con escamas adherentes. Se realizó biopsia cutánea que confirmó el diagnóstico de PLC. El paciente recibió tratamiento con emulsión hidratante, clobetasol tópico y claritromicina con resolución completa de las lesiones.Conclusiones: la pitiriasis liquenoide crónica es un trastorno inflamatorio poco frecuente, de etiología desconocida que ocurre más comúnmente en adultos jóvenes y niños. Si bien la clínica es sugerente, se requiere biopsia cutánea para su confirmación diagnóstica. Es un trastorno benigno, a menudo asintomático y autolimitado, por lo que se debe valorar su tratamiento paciente a paciente. Principalmente se utilizan corticoides tópicos y antibióticos orales (tetraciclinas y eritromicina). Se ha vinculado en escasas publicaciones con el desarrollo de linfoma cutáneo y como síndromes paraneoplásicos, por lo que se sugiere realizar seguimiento.
|
Año:
2018
ISSN:
0719-9406, 0717-2273
Pineda, Sebastián; Minuzzi, Giacomo; Gárate, Lorena; Giacamann, Paula; Zemelman, Viviana
Sociedad Chilena de Dermatología
Resumen
Introduction: Sexually transmitted infections (STI) are a public health priority because of its high prevalence, economic repercussions and impact on quality of life. Currently, there are no reports that analyse the diagnostic agreement of STI between primary and secondary health care professionals.Objective: To analyse the diagnostic concordance of STI amongst primary and secondary health care professionals.Methodology: Data from 627 patients that were referred according to referral and counter-referral diagnosis from Primary Health Care (PHC) of the northern zone of Santiago to San José Hospital´s Sexual Health Attention and Control Unit (UNACESS) during January 2015 until January 2016 was analyzed. The referring physician, patients’ sex and age was taken into consideration. The level of diagnostic concordance was determined by the Cohen’s kappa coefficient.Results: From the PHC consultations, 74% were issued by midwives and 26% by doctors. The predominant referral diagnoses were: Condyloma acuminatum (64.43%), molluscum contagiosum (8.13%), syphilis (7.34%), urethritis (7.02%) and genital herpes (3.67%). The prevalent counter-referral diagnoses were: condylomas (51.20%), syphilis (10.85%), molluscum contagiosum (10.37%), urethritis (6.86%), and genital herpes (3.51%). The study’s overall diagnostic concordance was moderate (54%). PHC physicians achieved a substantial concordance (62%) and midwives had a moderate concordance (49.19%) to the diagnoses made by the specialist.Conclusion: There is a moderate diagnostic concordance between the PHC professionals and the specialists’ doctors. It is crucial to reinforce STI training and develop training strategies for general physicians and PHC midwives.
|
Año:
2018
ISSN:
0719-9406, 0717-2273
Dossi, María Teresa; Villagra, Mauricio; Silva, Sergio; Zegpi, Maria Soledad; Moreno, Rosa
Sociedad Chilena de Dermatología
Resumen
Introducción Los niños con cáncer pueden presentar múltiples dermatosis derivadas del cáncer mismo o secundarias a su terapéutica. El objetivo es conocer las manifestaciones cutáneas de niños con cáncer en quimioterapia, y compararlas con niños controles sanos. Este es el primer estudio chileno que las describe. Pacientes y método Se realizó un estudio analítico descriptivo transversal. Mediante examen físico y registro en ficha se estudiaron 82 niños. Los casos fueron 41 niños con cáncer en quimioterapia del Servicio de Oncología Infantil del Hospital Sótero del Río. Los controles, 41 pacientes sanos hospitalizados por patología quirúrgica en el mismo hospital. Ambos grupos fueron pareados por sexo, edad, estado nutricional, fenotipo y tipo de exposición solar en relación 1:1. Los datos se analizaron con software SPSS. Resultados: La xerosis se encontró en el 73,2% (n=60). El 54,9% (n=45) presentó dermatosis inflamatoria, pigmentaria o infecciosa. En niños con cáncer, el 56,1% (n=23) presentó dermatosis cutáneas, y en los controles, el 53,7% (n=22) (p> 0,05%). La atopia fue la manifestación cutánea más frecuente en ambos grupos, además tuvieron igual frecuencia de enfermedades infecciosas 14,6% (n=6) e inflamatorias 19,5% (n=8). En los niños oncológicos predominaron las infecciones virales y la dermatitis de contacto, efectos asociados a la quimioterapia, como la hiperpigmentación cutánea y urticaria, y reacciones a transfusión de hemoderivados. No hubo diferencia en cuanto al número total de nevi. Conclusión La manifestación cutánea más frecuente fue la xerosis en ambos grupos y los niños con cáncer no presentaron más dermatosis que los controles sanos, salvo las asociadas a su tratamiento.
|
Año:
2018
ISSN:
0719-9406, 0717-2273
Solís, Marco Antonio; Abarzúa, Álvaro
Sociedad Chilena de Dermatología
Resumen
ResumenIntroducción: El exantema laterotorácico unilateral de la infancia es una condición benigna, de etiología desconocida, que se caracteriza por un exantema maculopapular que típicamente afecta, de forma unilateral, un pliegue axilar con posterior diseminación centrífuga.Presentación del caso: Paciente de 19 años, sin antecedentes mórbidos que presentó una erupción cutánea pruriginosa de inicio en axila derecha con posterior diseminación a axila contralateral y pliegues inguinales. Acude con exámenes de laboratorios en los que destaca serología positiva para Mycoplasma pneumoniae.Conclusión: El exantema laterotorácico unilateral de la infancia es una erupción benigna de presentación característica en niños pero que también se puede presentar en adultos. Su etiología es desconocida pero su presentación en relación a infecciones sugiere un origen viral o bacteriano. En este caso, planteamos como posible agente etiológico a Mycoplasma pneumoniae.
|
Año:
2018
ISSN:
0719-9406, 0717-2273
Curi-Tuma, Maximiliano; Vial-Letelier, Veronica; Wisse-Ayach, Osvaldo; González-Bombardiere, Sergio; Molgó-Novell, Montserrat
Sociedad Chilena de Dermatología
Resumen
Parvovirus B19 infection is common, being more typical among school-age children, with seasonal changes. Infectious erythema (or 'fifth disease') is the classic manifestation of this viral infection; however, multiple dermatological manifestations of the virus infection have been reported. An otherwise healthy 17-year-old female patient, developed confluent erythematous-violaceous macules and papules with petechiae. They mainly involved the antecubital, popliteal and inguinal crease and lateral thorax. The lower abdomen, back and thighs were less involved. The skin biopsy and laboratory workup showed leukocytoclastic vasculitis and positive reaction for parvovirus B19, respectively.A variety of patterns have been described related to the cutaneous manifestation of parvovirus B19 infection. In the present case, the patient developed a cutaneous rash that constituted an overlap between the vasculitic and the periflexural patterns. This variant of parvovirus B19 infection has not been frequently described in literature.
|
Año:
2018
ISSN:
0719-9406, 0717-2273
Benedetto, Juana; Buchroithner, Catalina; Merino, Lorena Francisca; Aspillaga, María Soledad; Fajre, Ximena
Sociedad Chilena de Dermatología
Resumen
El Penfigoide nodular es una variante clínica poco frecuente de penfigoide buloso. Corresponde a una dermatosis ampollar subepidérmica, crónica, autoinmune, caracterizada por auto anticuerpos contra antígenos específicos de hemidesmosomas en la unión dermo-epidérmica. Su incidencia es desconocida. La etiopatogenia aún no es entendida del todo. Se presenta clínicamente como una superposición de características de pénfigo buloso y prurigo nodular. El diagnóstico se basa en hallazgos clínicos e inmunopatológicos. La histopatología con inmunofluorescencia directa es el gold standard para el diagnóstico. El manejo es difícil, tiene mala respuesta a corticoides potentes locales, siendo necesario el uso de corticoides sistémicos y diferentes inmunosupresores solos o combinados junto a antihistamínicos para el manejo de prurito intenso. Se presenta un caso de pénfigo nodular, donde destaca su buena respuesta a terapia combinada con metotrexato y luz UVB de banda angosta.
|
Año:
2018
ISSN:
0719-9406, 0717-2273
Valenzuela, Fernando; Araya, Irene; Correa, Hernán; De la Cruz, Claudia; Riveros, Tatiana; Valdés, María Pilar
Sociedad Chilena de Dermatología
Resumen
Esta guía clínica ha sido desarrollada para orientar al médico en el enfrentamiento global, seguimiento y tratamiento del paciente psoriático en las diversas formas de la enfermedad. La psoriasis es una enfermedad de presentación variable, tratada tradicionalmente con múltiples terapias con resultados positivos, pero sin que los tratamientos hayan sido sometidos a las evaluaciones y seguimientos que se exigen hoy en día. Tampoco existe literatura de la eficacia comparativa de terapias orales tradicionales versus fototerapia. Si existe literatura que avala la eficacia de tratamientos de reciente desarrollo cuyos resultados son sometidos a estándares estrictos. Además, está claramente documentado que existe una diferencia entre el “tratamiento ideal indicado” y el “tratamiento que el paciente realiza”, siendo la adherencia al tratamiento y las preferencias del paciente respecto de la modalidad terapéutica a utilizar un factor importante a tomar en cuenta. Por lo tanto, en estas guías se han incorporado las terapias tradicionales, más las terapias con respaldo basado en evidencia científica y tratando de respetar las preferencias de los pacientes.
|
Año:
2018
ISSN:
0719-9406, 0717-2273
Álvarez, Danae; Rojas, Hilda
Sociedad Chilena de Dermatología
Resumen
Latex or natural rubber is a vegetable product which is obtained from the sap of the Hevea brasiliensis. It is widely used to manufacture domestic products (gloves, condoms, balloons, etc.) and used in the health area, where it is estimated that 50% of medical articles contain latex.Latex allergy is a global health problem. It is estimated that the prevalence of latex sensitization is 1% in the general population. The clinical presentation can be a type I hypersensitivity reaction, IgE mediated, in response to latex proteins, manifested as a rash or even as an anaphylaxis. Irritant contact dermatitis and allergic contact dermatitis, 12 to 96 hours after contact, is also described, due to a delayed type IV hypersensitivity reaction, secondary to latex additives. The diagnosis of latex allergy is based on clinical suspicion and confirmed with skin tests measuring specific IgEs. Management is based on the exposure prevention and treatment of the acute reaction. A detailed anamnesis must be made to suspect a latex allergy and if the patient is at risk of presenting it, perform additional study to confirm the diagnosis. It is necessary to know the allergens and processes involved in latex allergy, to be able to suspect and identify patients or staff who may suffer or be at risk of presenting it, thus reducing potential complications.
|
Año:
2018
ISSN:
0719-9406, 0717-2273
Llancapi, Patricio; Delgado, Carolina; Mendoza, Francisco
Sociedad Chilena de Dermatología
Resumen
In 1979 Pye, Peachy and Burton described the Erosive Pustular Dermatosis of the scalp in elder women. The etiology and pathogenesis is still unknown; nonetheless, it is most commonly associated with the exposure to local trauma. The disease is manifested as sterile erosive, crusty and pustular lesions on the scalp. Its histological profile is unspecific; therefore, it is a diagnosis of exclusion. Multiple treatments have been reported, high-potency topical corticosteroids and oral retinoids have shown favorable response. Herein we present a case of an erosive pustular dermatosis of the scalp on a male patient and a review of the clinical and histological characteristics of this disease.
|
Año:
2018
ISSN:
0719-9406, 0717-2273
Uriarte, Diego; Gomez, Bertha; Salazar, Francisco; Rodríguez, Marco; Hernández, María de las Mercedes
Sociedad Chilena de Dermatología
Resumen
Paciente masculino 59 años que acude a consulta con resultado de biopsia de piel con diagnóstico de enfermedad de Hansen y antecedente de cónyuge con previo diagnóstico de Lepra lepromatosa, se inicia tratamiento con poliquimioterapia supervisada, con buena respuesta al mismo, y nueve meses posteriores comienza con manchas en piel pruriginosas, disestesias, parestesias en tronco y extremidades, acompañado de sudoraciones nocturnas. A la exploración física presenta dermatosis que afecta tronco, en ambas caras y extremidades superiores; constituida por múltiples placas eritematosas infiltradas, con borde externo elevado activo, interno diseminado que van de 1 a 5 cm de diámetro, de aspecto irregular, evolución aparente crónica. Al examen neurológico se observa pannus lepromatoso en ojo derecho, prueba de pica y toca con alteración de la sensibilidad en tronco. Se sospecha de reacción lepromatosa tipo I, iniciando tratamiento con prednisona. Se solicitó estudio histopatológico donde se observó células gigantes, acompañado de edema dérmico y dentro del granuloma.
|