Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 1729-519X
Martínez Ochoa, Yanelys; Llantá Abreu, María del Carmen; Bayarre Vea, Héctor D.
Editorial Ciencias Médicas
Introduction: The sense of life gives meaning and helps to find an internal support to existence. However, the suffering of an oncological disease could lead to its loss or affectation. Several logotherapists have tried to assess the perception of the sense of life experienced by the human being through standardized assessment instruments. In Cuba, there is no instrument that evaluates this important psychological category.  Objective: To determine the reliability and validity of the Purpose in Life Test (PIL) in adults with cancer treated in the National Institute of Oncology and Radiobiology of Havana, Cuba.  Material and Methods: The research consisted of the development of a technology aimed at validating the Purpose in Life Test (PIL) through the analysis of Internal Consistency Reliability and the analysis of the Content and Construct Validity.  The Purpose in Life Test (PIL), which was designed by Crumbaugh and Maholick and validated in the Spanish population by the Nobility was submitted to a linguistic and cultural adaptation process.  In the design, a group of five experts in Psychology participated in the review of the linguistic component from a context perspective in which the instrument would be applied. Results:  Overall Cronbach's α was 0.853; items 6, 10, 12 and 16 of the 20 items that make up the test were modified and, despite the one-dimensional conception of the instrument, 5 correlated components were identified. Conclusions: The results confirmed the validity and reliability of the Purpose in Life Test in the patients with cancer studied. Keywords: Sense of life, oncological patients, instrument validation, psychology.
Año: 2018
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Gnçalves dos Santos e Silva-Filho, Alexandre; Seger, Cristiane; Gularte-Cortez, Vagner
Instituto de Biología, UNAM
In a survey of the agaricoid fungi from the western region of Paraná State, south Brazil, 2 species of Copelandia were identified. Copelandia cyanescens is a common and widely distributed coprophilous species with typical bluingreaction. Copelandia mexicana is a rare and poorly known mushroom, lignicolous and not conspicuously bluing, with distinctive macro- and micromorphological features. This is a new record from South America. Both species are described and illustrated in detail, and discussed regarding distribution, taxonomy and nomenclature.
Año: 2018
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Beltrán-Rodríguez, Leonardo Alejandro; Valdez-Hernández, Juan Ignacio; Luna-Cavazos, Mario; Romero-Manzanares, Angélica; Pineda-Herrera, Elizandro; Maldonado-Almanza, Belinda; Borja-de la Rosa, Ma. Amparo; Blancas-Vázquez, José
Instituto de Biología, UNAM
Se estudió la recuperación en riqueza, composición, estructura y diversidad arbórea en 3 condiciones de bosque tropical caducifolio secundario con diferente tiempo de abandono (C35, C45 y C65 años) en el sureste del estado de Morelos. En cada condición se establecieron 3 unidades de muestreo de 50 × 50 m (2,500 m2) y se midieron a todos los individuos ≥ 2.5 cm de diámetro normal (DN). En total se registraron 2,791 individuos, pertenecientes a 79 especies, 53 géneros y 30 familias. Fabaceae fue la familia con el mayor número de especies e individuos. C45 presentó la mayor riqueza de especies (57), seguida de C35 (48) y C65 (43). Las condiciones fueron diferentes (p < 0.0001) en área basal, altura total, DN y cobertura de copa. Las especies con mayores índices relativos de valor de importancia (IVIR) y de valor forestal (IVFR) fueron Pachycereus grandis (IVIR = 22.6, IVFR = 28.7), Amphipterygium adstringens (IVIR = 20.9, IVFR = 17.0), Lysiloma divaricatum (IVIR = 11.2, IVFR = 18.9) y Quercus glaucoides (IVIR = 10.5, IVFR = 13.1). Se encontraron diferencias altamente significativas (p < 0.001) entre condiciones de abandono para la heterogeneidad (Shannon-Wiener: H´), y valores significativamente (p < 0.05) mayores en C65 para el recíproco de Simpson (1/D), así como en C35 y C45 para los índices de Margalef (DMG) y α de Fisher (S). La semejanza florística (Sorensen: Is) fue máxima entre condiciones con menor tiempo de abandono (72%) y mínima con la condición de mayor tiempo (54%). El procedimiento de permutación de respuesta múltiple indicó diferencias significativas (p< 0.05) en la composición de especies entre condiciones tempranas (C35 y C45) y tardías (C65). Estos resultados explican el proceso de la sucesión secundaria en los bosques tropicales caducifolios del área de estudio y dan elementos para efectuar una mejor planificación de las actividades conducentes a su conservación.
Año: 2018
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Ferreyra-García, Daniel; Saldaña-Vázquez, Romeo Alberto; Schondube, Jorge E.
Instituto de Biología, UNAM
La fenología de los animales es influenciada de manera importante por la estacionalidad climática que promueve cambios en la abundancia de recursos alimenticios. Especies con dieta omnívora podrían no ser afectadas por la estacionalidad al poder utilizar diferentes recursos disponibles en el tiempo. Para probar esta hipótesis, describimos la fenología reproductiva de 3 especies de murciélagos cavernícolas con diferentes hábitos alimenticios en un bosque templado. Los murciélagos fueron capturados mensualmente a lo largo de 1 año con redes de golpeo y de niebla dentro de 2 cuevas, se encontró que Anoura geoffroyi que se alimenta de insectos, frutos, polen y puede consumir néctar debaja concentración de azúcar, presentó individuos reproductivos en todas las estaciones. Mientras que Leptonycteris yerbabuenae, una especie que se especializa en el consumo de néctar con alta concentración de azúcar y realiza migraciones en busca de la floración y fructificación de plantas quiropterofílicas y quiropterocóricas, estuvo activa reproductivamente en la estación seca/ cálida y al final de las lluvias, lo cual coincidió con la floración de plantas quieropterofílicas de la zona. Finalmente, Myotis velifer, que es insectívoro de los bordes de la vegetación, formó una colonia de maternidad al final de la estación seca/ cálida y al principio de la estación de lluvias. Concluimos que la estacionalidad climática afecta en menor manera la fenología de murciélagos con dieta omnívora en bosques templados.
Año: 2018
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Pacheco, Carlos; Páramo, Jorge; Gracia, Adolfo
Instituto de Biología, UNAM
Se aporta información de Glyphocrangon longleyi y Glyphocrangon neglecta recolectadas en el Caribe colombiano. Se realizaron 4 campañas de investigación (agosto y diciembre del 2009 y marzo y mayo 2010) entre 100 y 550 metros de profundidad. Mediante redes de arrastre se recolectaron 269 individuos de G. longleyi entre 54.41 y 123.77 mm delongitud total, (82.54 ± 15.41 mm LT) y 11.34-32.84 mm de longitud del cefalotórax (19.27 ± 5.16 mm LC). Para G. neglecta se registraron 493 individuos con un rango de 57.84 y 119.09 mm LT (71.97 ± 8.00 mm) y de 12.24 y 30.93 mm LC (15.70 ± 2.40 mm). La proporción sexual de G. longleyi fue de 6:3 hembras: machos, mientras que para G. neglecta fue 15:1. Los valores altos de biomasa para G. longleyi estuvieron distribuidos en la zona sur, entre el golfo de Morrosquillo y Cartagena, mientras que los valores altos de biomasa para G. neglecta estuvieron distribuidos en la zona norte, hacia el norte de Santa Marta. Las 2 especies muestran un patrón de distribución geográfico y batimétrico distinto indicativo del aprovechamiento diferencial del gradiente de condiciones ambientales.
Año: 2018
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Torres-Chávez, Paola; Schmitter-Soto, Juan J.; Mercado-Silva, Norman; Valdez-Moreno, Martha E.
Instituto de Biología, UNAM
Se evidenciaron movimientos entre hábitats relacionados con cambios tróficos y con el crecimiento de la barracuda, Sphyraena barracuda (Edwards, 1771), por medio de análisis de contenido estomacal e isotopía estable, en la bahía de Chetumal/Corozal, el canal de Zaragoza y la costa adyacente del Caribe occidental, sur de Quintana Roo (México) y norte de Belice. Se capturaron y midieron 116 organismos, divididos en 3 clases de talla; solo el 42% de los estómagos contenían alimento y fue por la tarde cuando se encontraron más estómagos vacíos. Entre las presas se identificaron peces de las familias Gerreidae, Cyprinodontidae y Atherinidae. Asimismo, se extrajo tejido muscular de la barracuda y otros organismos de diversos niveles tróficos en el área de estudio, dentro y fuera de la bahía, así como en el canal de Zaragoza, que comunica a la bahía con el Caribe, para el análisis isotópico (δ13C y δ15N). Con base en éste, se encontraron 3 subpoblaciones de S. barracuda separadas espacial y temporalmente; se confirmó que la especie es depredador tope en estos sitios y que existe un movimiento entre hábitats relacionado con el crecimiento del pez.
Año: 2018
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Rodríguez-Almaraz, Gabino A.; Mendoza, Roberto; Aguilera-González, Carlos; Barriga, Carlos; Tirado-Velarde, Martha
Instituto de Biología, UNAM
El acocil australiano de uñas rojas (Cherax quadricarinatus) fue traído a México desde 1995 con fines experimentales y posteriormente, fue promovido su cultivo en varias regiones del país. La introducción antropogénica y los intentos de cultivo de esta especie sin éxito comercial han provocado el establecimiento de poblaciones silvestres en 5 estados de México. El monitoreo y la recolección en campo de crustáceos decápodos entre 2013 y 2017, resultó en registrar por primera vez a Cherax quadricarinatus en un reservorio acuático natural de Nuevo León y aportar registros adicionales para el sur de Tamaulipas. Las tallas máximas de LC observadas en el acocil australiano fueron 7.04 y 7.10 cm, para Nuevo León y Tamaulipas, respectivamente. En todos los sitios se obtuvo una mayor proporción de hembras que de machos.
Año: 2018
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Degante-González, Alma Patricia; Tepatlán-Vargas, Rafael; Ramírez-Utrera, Ana Luisa; Mora-Heredia, Enrique; Villegas-Patraca, Rafael
Instituto de Biología, UNAM
Se presenta el primer registro del capuchino tricolor (Lonchura malacca) en el estado de Oaxaca, una especie introducida en el Caribe y que rápidamente ha colonizado humedales y zonas costeras de Mesoamérica. En México, el capuchino tricolor ha sido avistado desde 1993; en Yucatán (1993, 1998, 2005, 2014, 2015), Quintana Roo (2003, 2004, 2016), Campeche (2005, 2009, 2011, 2013- 2017), Chiapas (2007, 2010, 2013, 2015), Tabasco (2012, 2014, 2016), Veracruz (2014), Jalisco (2015) y Oaxaca (2016). La evaluación de la distribución de esta especie en territorio mexicano es importante desde una perspectiva ecológica y económica, considerando que ésta puede convertirse en una plaga para los cultivos de arroz y sorgo, 2 de los cultivos más importantes en el istmo de Tehuantepec.
Año: 2018
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Lunaschi, Lía I.; Drago, Fabiana B.; Núñez, Verónica
Instituto de Biología, UNAM
Two new species of Echinostoma from Argentinean birds are described, illustrated and compared with morphologically close species. Echinostoma guirae n. sp. found parasitizing the intestine of Guira guira (Cuculidae)from Formosa Province is characterized by having 35 collar spines with the following arrangement: 4 angle spines on each lappet, 8 lateral spines in a single row on each side, and 11 dorsal spines in a double row. Echinostoma jacanae n. sp. from the intestine of Jacana jacana (Jacanidae) from Buenos Aires Province is mainly characterized by having 45 collar spines arranged as follow: 4 angle spines on each lappet, 3 lateral spines in a single row on each side, and 31 dorsal spines in a double row. Moreover, we provide taxonomic comments on the validity of some species of this genus and regarded Echinostoma parvum Lutz, 1925 as species inquirenda.
Año: 2018
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
González-Galvez, José Luis; Golubov, Jordan; Herrera-Meza, Grecia; Herrera-Meza, María del Socorro; Martínez, Armando J.
Instituto de Biología, UNAM
El conejo Sylvilagus floridanus (J.A. Allen, 1990) y la liebre Lepus callotis (Wagler, 1830), que cohabitan en la zona semiárida del valle de Perote, están bajo la continua presión de cambios en su hábitat por el impacto producido por incendios de tipo antrópico. Investigamos cómo el comportamiento de formación de letrinas de estos lepóridos difiere entre sitios con y sin exposición al incendio y cuáles son sus características de tamaño y composición. Nuestros resultados mostraron que el tamaño de las letrinas difiere entre conejos y liebres, y además entre sitios, ya que el sitio perturbado es donde las letrinas fueron más heterogéneas en tamaño. También registramos la presencia de letrinas mixtas en donde los conejos y liebres depositan mayor cantidad de grupos fecales después de 6 meses de haber ocurrido el incendio. Mostramos que S. floridanus y L. callotis tienen amplia plasticidad para aclimatarse a un hábitat perturbado por incendio y usan el hábitat perturbado a pesar de la pérdida temporal de la cobertura vegetal.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.