Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Perez-Enriquez, Ricardo; Millán-Márquez, Ana María; Cruz-Hernández, Pedro; Saucedo-Barrón, César Julio
Instituto de Biología, UNAM
El camarón blanco Litopenaeus vannamei es una especie de importancia pesquera en Sinaloa, México cuya producción ha declinado en años recientes. Para su recuperación, la repoblación mediante la liberación de larva cultivada se ha considerado como alternativa. Esta estrategia requiere incluir información sobre las características genéticas de las poblaciones silvestres, para garantizar que tales programas no impacten negativamente sobre su eficacia biológica en el largo plazo. En este trabajo se estudió la estructura genética del camarón blanco en Sinaloa,México, mediante los perfiles genéticos de 6 microsatélites en muestras de 10 localidades ubicadas en 5 lagunas costeras. Se registraron altos niveles de diversidad genética (15.6 alelos por locus y 0.87 heterocigosidad esperada), así como desviaciones del equilibrio de Hardy-Weinberg (EHW) en la mayor parte de los sitios. A pesar de observarsediferencias genéticas significativas entre localidades (Fst = 0.012; p < 0.001), la falta de un patrón geográfico específico y una baja diferenciación entre estuarios (Fst = 0.005; p = 0.062), indicó homogeneidad genética regional. Las desviaciones del EWH y las diferencias entre localidades se explican por el efecto Wahlund. Asimismo, se discuten recomendaciones para el manejo de las actividades de repoblación sobre la base de criterios genéticos.
Año: 2018
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Peña-Retes, Ana Paola; Delgadillo-Moya, Claudio
Instituto de Biología, UNAM
Para determinar la proporción de musgos dioicos o monoicos en la flora mexicana se preparó una base de datos de las 983 especies conocidas para México. Además se obtuvo información sobre formación de esporofitos y de propágulos para 829 especies. De este número, 458 (55%) especies son dioicas y 371 (45%) son monoicas. La condición sexual de las 154 especies remanentes es polioica, incierta o no existe información precisa. La tendencia a formar esporofitos es mayor en las especies monoicas, pero los musgos dioicos forman tanto esporofitos como propágulos en mayor proporción que los monoicos, pero la proporción de propágulos y esporofitos varía en las 13 familias más importantes de la flora mexicana. La expresión sexual en los musgos mexicanos sigue los patrones básicos de otras regiones en el mundo. Sin embargo, la investigación por familias puede ser ventajosa para determinar patrones particulares. En cada familia, se debe buscar la relación de la condición sexual con microhábitats, con la distribucióngeográfica local y con la producción de esporofitos y de propágulos.
Año: 2018
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Cruz-López, Jesús A.
Instituto de Biología, UNAM
The third species of the genus Potosa: Potosa elsanto sp. nov. is described based on males. This new species is from Zacualtipán, Hidalgo, Mexico, and it can be distinguished of P. dybasi and P. reddelli mainly by swollen tarsomeres of leg II. The characteristic ventral glandular opening on metatarsus I of males was examined and compared with other glandular openings reported in Laniatores. A taxonomic key for identification of the genus is provided.
Año: 2018
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Delgado-Trejo, Carlos; Herrera-Robledo, Rubén; Martínez-Hernández, Nabil; Bedolla-Ochoa, Cutzi; Hart, Catherine E.; Alvarado-Díaz, Javier; Suazo-Ortuño, Ireri; Nava-Bravo, Héctor; Lopez-Toledo, Leonel; Mendoza, Eduardo
Instituto de Biología, UNAM
Road construction produce abrupt changes in landscape topography, microclimate, vegetation cover and levels of traffic noise. Moreover, road networks negatively affect vertebrate abundance, population gene flow, animal behavior and individual survival. Between July 2010 and January 2011, we conducted 10 surveys of animals killed on a road in Michoacán, Mexico. We recorded a total of 314 animals killed which included: 15 species of reptiles, 13 of mammals, 9 of birds, and 1 amphibian. Mammals were the most impacted accounting for 65% of the road kills followed by reptiles (25%). Mortality concentrated on road sections combining low sinuosity with high forest cover. Of the 15 reptile species recorded, 6 were endemic and 10 were listed as globally threatened or subject to special protection in Mexico. Road killed mammals also included species of conservation concern, 3 of which were endemic to Mexico. Our findings confirm that roads are a major mortality source for wild fauna. Strategies are greatly needed, at the global and local level, to mitigate the impact of roads on biodiversity.
Año: 2018
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Lagunas-Calvo, Omar; Hernández-Mena, David Iván; Rivas, Gerardo; Contreras- Mirón, Samantha; Mendoza-Garfias, Berenit; Echeverría-Martínez, Olga M.; Oceguera-Figueroa, Alejandro Francisco
Instituto de Biología, UNAM
The identity of the freshwater nemertean Prostoma graecense (Böhming, 1892) from Lake Xochimilco is solved 75 years after its first recording. Identification of the specimens was accomplished via both morphological andmolecular means, the latter employing the mitochondrial cytochrome c oxidase subunit I. Recent literature and our results suggest that this species has a cosmopolitan distribution and has, presumably, been recently introduced to areas well removed from its original distribution, which is unknown. The current study provides a background for continuing the work with freshwater and marine nemerteans and underscores the importance of including molecular data in future studies of the group. 
Año: 2018
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Valladares-Faúndez, Pablo; Etheridge, Richard; Simón-Abdala, Cristián
Instituto de Biología, UNAM
Liolaemus reichei was described by Werner and published by Otto Bürger in 1907 on the basis of 1 specimen captured in Iquique, Chile. The taxonomy of this species has been controversial, because it was originally placed in the genus Phrynosaura and was recently synonymized with Liolaemus stolzmanni based on a picture of the syntype of the latter species. We have identified a set of diagnostic characters that distinguish L. reichei from L. stolzmanni. Because there has been persistent confusion regarding the identity and the existence of the taxon described by Werner, we here resurrect, redescribe and designate a neotype of this species to stabilize the taxonomy of Liolaemus reichei. This work is based on specimens that were captured near Iquique, Chile, and is consistent with the original description.                      
Año: 2018
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Álvarez-Lopeztello, Jonás; Hernández-Cuevas, Laura V.; del Castillo, Rafael F.; Robles, Celerino
Instituto de Biología, UNAM
In Mexico, studies of diversity of arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) are still scarce. Here we report the second record in the world, and the first record in Mexico of Glomus trufemii (Glomeraceae) from a tropical humid savanna.These results provide an incentive to increase inventories of AMF in savannas, as well as to preserve this endangered ecosystem.
Año: 2018
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
del Castillo-Batista, Ana Patricia; Figueroa-Rangel, Blanca Lorena; Lozano-García, Socorro; Olvera-Vargas, Miguel; Cuevas-Guzmán, Ramón
Instituto de Biología, UNAM
Se presentan los resultados de la reconstrucción de la vegetación y el ambiente de los últimos 1,580 años en un bosque dominado por Pinus-Quercus-Abies en el centro-occidente de México. Se utilizaron técnicas paleoecológicas que incluyen el análisis polínico, partículas de microcarbón fósil y elementos geoquímicos, se documentan los cambiosocurridos en la composición taxonómica de la vegetación, su relación con actividades antropogénicas y el cambio climático. La cronología se determinó con base en el análisis de 14C y un modelo de edad-profundidad por interpolación lineal. Se realizó un análisis de redundancia (RDA) para identificar patrones de ordenación en la composición de los taxones y las variables ambientales y un análisis de correlación cruzada entre los taxones y las partículas de microcarbón fósil para determinar su sincronía. Los resultados del registro palinológico indican que Pinus ha sido el taxón dominante en gran parte de la secuencia, acompañado de taxones codominantes como Quercus, Abies y Alnus. El análisis de correlación cruzada indicó que existe una correlación positiva con Pinus y Ternstroemia, ambos en sincronía con las partículas de microcarbón fósil. El RDA muestra que Pinus, Asteraceae, Poaceae, Phaseolus y Zea se encuentran asociados a incendios forestales. También fueron identificados 2 eventos de cambio climático como la Anomalía Climática Medieval (ACM) (~950-1400 d.C.) y la Pequeña Edad de Hielo (PEH) (~1350-1850 d.C.). Las principales respuestas de la vegetación fueron la expansión del bosque de pino en la primera parte y su disminución, al final de la ACM. Durante la PEH la vegetación fue fluctuante en la composición de taxones. La evidencia del registro polínico indica la existencia de impacto humano por la presencia de taxones culturales como Amaranthaceae, Asteraceae, Phaseolus y Zea a partir de ~370 d.C. al presente. La evidencia señala patrones complejos en las respuestas de la vegetación durante los periodos de cambio ambiental, por lo que pueden ofrecer nuevos escenarios para evaluar los impactos del cambio climático a nivel local.
Año: 2018
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
van der Heiden, Albert M.; Castillo-Guerrero, José Alfredo; van der Heiden, Alwin A. K.; Ruiz-Guerrero, Marcela
Instituto de Biología, UNAM
Se elaboró una lista de 253 especies de aves que habitan en la comunidad de La Guásima (LG), Región Prioritaria para la Conservación por la Conanp desde 2005, ubicada en la vertiente del Pacífico, en el municipio de Concordia, Sinaloa, con base en recorridos exploratorios entre 2003 y 2015, así como en la literatura. De estas especies, 110(43.5%) son visitantes de invierno, 58 presentan algún tipo de endemismo y 34 están en alguna categoría de riesgo. Debido a que la selva tropical seca constituye la vegetación dominante en LG, se decidió realizar conteos mensuales de todas las aves avistadas en 3 transectos de longitud variable de febrero de 2009 a enero de 2010, para documentar la variación temporal de riqueza y abundancia, abundancia relativa y tamaño promedio de parvada de las aves asociadas a dicha vegetación. Se avistaron 141 especies en total en la STS. Sobresale una riqueza alta durante otoño e invierno por la presencia de las migrantes neotropicales, mientras que las 2 visitantes intertropicales Myiodynastes luteiventris y Vireo flavoviridis tuvieron una influencia notoria en la abundancia de mayo a agosto. Esta última especie, junto con 7 especies más, constituyeron las especies dominantes. Un total de 15 especies fueron gregarias formando parvadas de entre 5 y 17 individuos en promedio. Se aporta información sobre algunas especies sobresalientes, tanto accidentales como en riesgo.
Año: 2018
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Jiménez-López, José Carlos; Sour-Tovar, Francisco; Buitrón-Sánchez, Blanca Estela; Palafox-Reyes, Juan José
Instituto de Biología, UNAM
Se describen para el Paleozoico tardío de la sierra Agua Verde, Sonora, los braquiópodos Plicatifera sp., Kozlowskia capaci, Linoproductus sp. cf. L. eastoni, Composita sp. cf. C. subtilita, Anthracospirifer occiduus (Sadlick, 1960), Hustedia mormoni (Marcou, 1858) y Reticulariina sp., procedentes de la formación La Joya, que está conformada por caliza, caliza arenosa y caliza con pedernal, e intercalaciones irregulares de arenisca y limolita. La biota asociada incluye algas filoides, foraminíferos, esponjas, corales, briozoos, gasterópodos y crinoides que sugieren condiciones ambientales de plataforma carbonatada somera, con salinidad normal y niveles fluctuantes de energía y disponibilidad de nutrientes. El análisis de la distribución de los braquiópodos permitió establecer relaciones paleogeográficas con fauna de México (Oaxaca, Hidalgo), EUA (Idaho, Wyoming, Nebraska, Nevada, Ohio, Kansas, Utah, Missouri, Pensilvania, Arizona, Nuevo México y Texas), Canadá, América del Sur (Bolivia, Perú), Europa (Irlanda, Bélgica) y Asia (Rusia, China, Japón, Indonesia).

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.