Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
González-Tokman, Daniel; Cultid-Medina, Carlos; Díaz, Alfonso; Escobar, Federico; Ocampo-Palacio, Lenin; Martínez-Garza, Cristina
Instituto de Biología, UNAM
Recent studies have shown that ecological restoration hardly recovers diversity and ecosystem function of important bioindicator groups such as dung beetles, which have key functional roles in natural and managed ecosystems. Here, we evaluated dung beetle diversity and ecological function in a restored area in a tropical rainforest landscape thatcomprises 10-year old cattle exclusions that include plantings of local trees and unplanted exclusions that resemble natural succession. As control habitats, we used neighbor pastures and sites in the nearest conserved forest. We found that the restored area did not improve dung beetle abundance and diversity compared to the forest, and did not differfrom pastures. On the other hand, dung removal, a key ecosystem function, was similar in the forest and the restored area, but was not carried out by dung beetles in the restored area. Our study supports previous evidence showing that restoration efforts are hardly helping to recover dung beetle diversity despite they can eventually favor the recovery of function. Our results highlight the importance of considering landscape context in restoration programs, including alternative conservation strategies, such as maintenance of forest patches and restoration of connectivity between fragments to maintain dung beetle diversity and function.
Año: 2018
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Sánchez-Guillén, Daniel; Vandame, Rémy; Kraus, Frank B.
Instituto de Biología, UNAM
In this study, drone congregations of the stingless bee Scaptotrigona mexicana Guérin were genetically analyzed at 5 microsatellite loci to estimate the number of colonies of this species in the La Sepultura Biosphere Reserve, in Chiapas, Mexico. A total of 216 drones from 3 congregations were analyzed. We found that the 3 congregations had enough genetic differences to be considered as coming from different populations. The average number (± SD) of colonies per congregation was 19.8 ± 0.63, 17.6 ± 0.70 and 12. A similar result was reported for areas where stinglessbeekeeping occurs. We discuss the implications of our findings in a conservation framework in which stingless beekeeping might play a significant role.
Año: 2018
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Martínez-Ceceñas, Yuriana; Naranjo, Eduardo J.; Hénaut, Yann; Carrillo-Reyes, Arturo
Instituto de Biología, UNAM
Conocer el efecto de la fragmentación del hábitat y las perturbaciones antrópicas es primordial para comprender los procesos de adaptación de las especies y su persistencia en los ecosistemas. Una especie adaptable a ambientes transformados es el tepezcuintle, Cuniculus paca. En este trabajo se evaluó la actividad de forrajeo, la composición y las variaciones en la dieta del tepezcuintle en 2 sitios: uno conservado y otro transformado en la Selva Lacandona, Chiapas, México. Se caracterizaron y monitorearon por fototrampeo 57 sitios de alimentación (“comederos”), en 31 de los cuales se confirmó el consumo de frutos. Comparando los sitios se encontraron diferencias significativas en el estado y cantidad de frutos y la cobertura del dosel. La dieta del tepezcuintle incluyó frutos de 20 especies de árboles, donde Ceiba pentandra y Castilla elastica fueron nuevos registros para la especie. Se encontró una semejanza del 40% en la composición de especies arbóreas consumidas entre sitios, por lo que el tepezcuintle diversifica su dieta aprovechando frutos de especies cultivadas.
Año: 2018
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Palacios-Aguilar, Ricardo; Jiménez-Martínez, Alan E.; Flores-Villela, Oscar
Instituto de Biología, UNAM
Registramos por primera vez la presencia de Exerodonta smaragdina en Guerrero, México y comentamos su distribución con base en una serie de ejemplares recolectados recientemente en campo por los autores y otros, obtenidos al revisar la Colección Nacional de Anfibios y Reptiles (CNAR) y la Colección Herpetológica del Museo de Zoología Alfonso L. Herrera (MZFC), ambas pertenecientes a la Universidad Nacional Autónoma de México.
Año: 2018
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Lara-Resendiz, Rafael A.; Luja, Víctor H.
Instituto de Biología, UNAM
Thermal ecology studies of ectothermic organisms provide important information for studying ecological physiology, evolution, behavior, and more recently, to assess how climate change may affect them. Ectotherms havereceived wide attention, but field studies on amphibians are lacking. Consequently, we present data on thermoregulation of 11 species of amphibians from Nayarit, western Mexico. The results are discussed with thermally similar strategies. Our results fill some existing knowledge gaps of amphibian thermal ecology and provide the framework for future research on the eco-physiology of ectotherms.
Año: 2018
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
González-Acosta, Adrián Felipe; Balart, Eduardo F.; Ruiz-Campos, Gorgonio; Espinosa-Pérez, Héctor; Cruz-Escalona, Víctor Hugo; Hernández-López, Armando
Instituto de Biología, UNAM
Se presenta el estudio de la ictiofauna de bahía de La Paz (BLP), sustentado en una lista taxonómica actualizada con notas zoogeográficas, de conservación e importancia económica. La lista consta de 533 especies, 314 géneros, 123 familias, 34 órdenes y 2 clases: Actinopterygii (467 especies) y Chondrichthyes (66 especies). El orden Perciformes representó 56% de la ictiofauna total, con 10 familias que corresponden al 34% de la riqueza específica. La mayor afinidad íctica con las provincias de Cortés (82.4%) y Mexicana (68.3%), sugiere la existencia de una zona de transición para especies templadas y tropicales. Los hábitats preferenciales son fango arenosos (38%), rocosos (30%) y biotopos de manglar (29%). Según la UICN, 84% son especies de preocupación menor y no evaluadas, el 16% corresponde a otras categorías de riesgo. La NOM-059-Semarnat-2010, incluye 6 teleósteos bajo protección especial y 2 especies amenazadas de condrictios. De acuerdo con la UICN, 188 especies son de interés comercial; adicionalmente, 82 se capturan artesanalmente en la BLP. Los resultados de este estudio servirán de base para la formulación de propuestasde manejo, tasas de captura o planes de maricultivo de especies locales, excluyendo a aquellas cuya distribución no corresponde a la BLP y, en general, al Pacífico oriental tropical (POT).
Año: 2018
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Urrea-Galeano, Lina Adonay; Andresen, Ellen; Ibarra-Manríquez, Guillermo
Instituto de Biología, UNAM
Se identificaron algunas interacciones entre los frutos/semillas de Heteroflorum sclerocarpum (Leguminosae) y los mamíferos terrestres de un bosque tropical caducifolio de México. Usando cámaras trampa se detectaron los mamíferos que consumen los frutos y/o semillas de esta especie, y mediante observaciones en cautiverio y campo se determinó cómo los mamíferos manipulan estas estructuras y podrían influir en su dispersión. Se hicieron pruebas de germinación en campo y casa sombra para determinar si las semillas podían germinar estando fuera de los frutos, en el interior de frutos intactos o luego de haber sido manipulados por mamíferos. En el laboratorio se colocaron a germinar semillas escarificadas mecánica o químicamente por algunos consumidores. En 3 localidades se determinó la distribución espacial de los individuos de H. sclerocarpum, así como la proporción de individuos dispersados y no dispersados. Registramos interacciones entre los frutos y semillas de H. sclerocarpum y algunos mamíferos terrestres (coatíes, cuiniques, ratones, vacas y venados) durante la época de fructificación, favoreciéndose la liberación de las semillas de los frutos, y permitiendo y/o acelerando la germinación. Un conocimiento más adecuado de las interacciones planta-animal contribuye al entendimiento de la estructura y funcionamiento de los bosques tropicales y permite el desarrollo de estrategias adecuadas para su conservación.
Año: 2018
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Stanski, Gilson; Ribeiro-da Silva, Alexandre; Leão-Castilho, Antonio
Instituto de Biología, UNAM
This study analyzed the taxa associated as epibionts with mollusc shells inhabited by the hermit crab Isocheles sawayai, in order to understand how they affect host crabs. A total of 575 individuals were collected, including 156 females, 103 ovigerous females, and 316 males, which occupied shells of 10 species of gastropods. The epibionts recorded in the shells of I. sawayai belonged to Cirripedia, Polychaeta, Bivalvia, Anthozoa, Demosponge, and Bryozoa. A larger percentage of infestation occurred inside the shell, which may be harmful to the hermit crab because it reduces the internal volume. Ovigerous females used shells with a smaller percentage of infestation (40%), which may be related to the need for more space for the position and development of fertilized eggs. However, a higher proportion of anemones was found in shells used by ovigerous females. The advantage of this association for the anemones and crabs is discussed. The results suggest that shells occupied by epibionts can be a favorable factor for hermit crab survival, mainly for ovigerous females.
Año: 2018
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Castillo, María Mercedes; Barba-Álvarez, Rafael; Mayorga, Alfredo
Instituto de Biología, UNAM
A pesar de la importancia ecológica de los insectos acuáticos, se conoce poco sobre la distribución y ecología de este grupo de organismos en la cuenca del río Usumacinta. El objetivo fue analizar patrones de riqueza y diversidad de los insectos acuáticos en esta cuenca en México. Se realizaron revisiones de colecciones y literatura y muestreos en arroyos, ríos y lagunas en Centla, Tenosique-Palizada y Lacantún-Yaxchilán. Con las recolectas, el número de familias se incrementó de 45 reportadas a 72, mientras que el número de géneros aumentó de 109 a 192. La zonaLacantún-Yaxchilán presentó la riqueza más alta con 70 géneros, seguida por Centla con 69 y Tenosique-Palizada con 62. Ephemeroptera y Trichoptera fueron abundantes en los ambientes lóticos de Lacantún-Yaxchilán mientras que en Centla y Tenosique-Palizada dominaron Díptera, Hemiptera y Odonata. La menor abundancia se observó en la época de lluvias en las 3 áreas estudiadas. La mayor riqueza y diversidad se encontró en ríos y arroyos de Lacantún-Yaxchilán y en una laguna de Centla, lo cual sugiere que hábitats con mayor diversidad pueden encontrarse a lo largo de la cuenca tanto en ambientes lóticos de los tributarios como en el plano de inundación del río Usumacinta.
Año: 2018
ISSN: 2007-8706, 1870-3453
Sosenski, Paula; Domínguez, César A.
Instituto de Biología, UNAM
La polinización es un servicio ecosistémico fundamental para el bienestar humano y la subsistencia de una gran diversidad de especies. Muchos de los cultivos que forman parte esencial de nuestra alimentación, así como un alto porcentaje de especies silvestres dependen de los polinizadores para producir frutos y semillas. En la última década se ha reportado un efecto negativo del deterioro ambiental sobre la abundancia, la diversidad y la actividad de los polinizadores como consecuencia de la introducción de especies no nativas, la transmisión de enfermedades, la destrucción del hábitat, la agricultura, el uso de pesticidas y el cambio climático, entre otros factores. Los riesgos que enfrenta la polinización ponen de manifiesto la necesidad de revisar el estado actual del conocimiento sobre esta problemática ambiental. Esta nota de opinión busca dar un panorama general de los principales factores que afectan a los polinizadores y que pueden tener consecuencias negativas sobre la polinización de especies cultivadas y silvestres; discute ejemplos reportados en Latinoamérica, y particularmente, en México, y sugiere posibles líneas de investigación para estudios futuros.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.