Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
1409-4258
Carro-Olvera, Adriana; Sánchez-Olavarría, César
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Aim. This article aims to analyze the Aprende en casa [Learning from home] strategy designed by the Mexican Department of Education implemented in the State of Tlaxcala, México. Method. For this purpose, the study employed an exploratory, qualitative research design based upon the decoding of information, the identification of analysis categories, and the creation of factual and analytic matrixes. This study involved interviews with 28 sector heads and 210 supervisors held during the coordination of virtual meetings. Results. The main findings showed that most students participated in the Aprende en casa strategy. They also revealed that the students have poor use of information and communications technologies for learning; teachers and principals are in the same situation. This helped reach operative goals but not the substantive ones at the end of the 2019-2020 school year. WhatsApp was the most used tool to communicate the activities, thanks to the support of parents. Conclusions. The use of technology was not enough to bring learning to students. We have to transition from emergency remote teaching to more inclusive distance education.
|
Año:
2022
ISSN:
1409-4258
Riquelme-Plaza, Irma; Cabero-Almenara, Julio; Marín-Díaz, Verónica
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Objetivo. En la actualidad es clave que el profesorado universitario desarrolle competencias para entregar una educación de calidad, entre ellas, la competencia digital. El objetivo de este estudio fue validar el “Cuestionario de competencia digital docente” en la escala de uso para el contexto de la educación superior en Chile. Metodología. El método es cuantitativo, un diseño ex post facto. La muestra estuvo conformada por 1 122 docentes. Resultados. Los resultados revelan que el instrumento es válido y fiable. Conclusiones. El modelo obtenido mediante análisis factorial confirmatorio indicó que el factor de mayor peso es la mantención de los dispositivos que realiza el profesorado universitario y el factor de menor peso es la utilización en la creación de contenido digital. La discusión sobre la preeminencia de la dimensión tecnológica por sobre la pedagógica busca orientar los procesos de mejora en la docencia universitaria.
|
Año:
2022
ISSN:
1409-4258
Paz-Mardones, Fernando; Kotthoff-Cristensen, Francisco; Fuentes-Jara, Freddy; Collipal-Velásquez, Christian; Riquelme-Mella, Enrique; Halberstadt, Amy
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Introducción. El tema central del estudio es la incidencia que tiene la aplicación de un currículo monocultural en las concepciones de enseñanza de las artes visuales, y su impacto en los aprendizajes, la construcción de identidad cultural y el reconocimiento entre estudiantado mapuche y no mapuche. Objetivo. Develar las concepciones que tiene el profesorado en torno a la enseñanza de las artes visuales, su currículo y el contexto de diversidad cultural en zona pehuenche. Metodología. El enfoque metodológico es cualitativo de carácter exploratorio. Las personas participantes corresponden a siete profesores de artes visuales de enseñanza media en una zona Pehuenche de la región Araucanía de Chile, las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron la entrevista semiestructurada y, el proceso de análisis fue de codificación abierta, axial y selectiva, con triangulación entre personas investigadoras y profesorado para apoyar la validez de los hallazgos. Resultados. Los principales resultados apuntan a la falta de conocimiento del personal docente sobre el contexto multicultural, sus deficiencias en la formación inicial y el problema general de la relación existente entre un currículo monocultural y su efecto sobre sus creencias sobre la enseñanza de artes visuales en el contexto de diversidad cultural. Conclusiones. La creencia del personal docente de artes visuales es afectada por el currículo de carácter monocultural, al presentar relaciones con la estandarización y la valoración negativa de este. Además, el currículo condiciona la formación inicial docente, estandarizándola, sin considerar las variables contextuales.
|
Año:
2022
ISSN:
1409-4258
Lagos-San Martín, Nelly; Hermosilla-Cabrera, Víctor; García-Fernández, José Manuel; Palma-Luengo, Maritza; Ossa-Cornejo, Carlos
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Objective. An adaptation of a personal development program created in Spain for use in the Chilean educational context is proposed and submitted for evaluation. The idea is to provide a concrete proposal that strengthens one of the thematic axes proposed in Chile as part of adolescents’ personal development and evaluate it to determine its effectiveness. Methodology. The research design corresponds to a quasi-experimental line with pre- and post-test and control groups, calculating t-tests to determine the existence of statistical differences between the results of the initial and final evaluation of self-concept, emotional intelligence, anxiety, and self-efficacy. These constructs were measured with the Self-Description Questionnaire II, short version (SDQII-S), the Trait Meta-Mood Scale 24 (TMMS-24), the State and Trait Anxiety Scale (STAI-S), and the General Self-Efficacy Questionnaire. The sample included 182 high school students from the commune of Chillán, 88 males and 94 females (48% and 52%, respectively), aged between 14 and 17 years (M=15; SD; 1.01), who were selected by convenience, according to the criterion of accessibility. Results. The results indicate that the program shows statistically significant improvements of small and moderate magnitude in the experimental group. Conclusion. For the same reason, it can be reported that the program was positively evaluated using a satisfaction survey, so it is estimated that this proposal has been able to respond to the training needs of the Chilean educational system.
|
Año:
2022
ISSN:
1409-4258
Camacho-Javier, Minerva; López-del Castillo, José César
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Introducción. En México es palpable la falta de convergencia educativa en la enseñanza superior, con un avance desigual en la formación por competencias, sobre todo al sur del país. Se considera que el personal docente es el eje principal en el desarrollo de la calidad educativa. El propósito de esta investigación es conocer cómo se asume un proceso profesionalizante que busca el desarrollo de las competencias docentes aplicado a un grupo de maestros y maestras de una institución pública de nivel superior ubicada al sur del país. Metodología. Se realizó una investigación-acción colaborativa y participativa longitudinal de tipo exploratoria-descriptiva. Se diseñó un proceso profesionalizante y se aplicó en una de las divisiones académicas más pobladas de la institución educativa (IE) sujeto/objeto de estudio. Esta fue desarrollada en un período de año y medio con un grupo de docentes seleccionado por conveniencia y con roles intercambiables. Resultados. A través de indicadores cualitativos y cuantitativos, se muestra el involucramiento del personal docente en el proceso profesionalizante. Estos indicadores son: participación voluntaria; reconocimientos; difusión de la actuación académica; evidencias de la enseñanza aprendizaje por competencias; interacción didáctico-pedagógica y la teoría en la práctica. Discusión. Se destaca la importancia de una gestión educativa con liderazgo proactivo que practique un currículo más cohesionado hacia un trabajo interdisciplinar y transdisciplinar, en procura de una gestión socialmente responsable. Finalmente, la investigación acción colaborativa y participativa guía hacia un saber-puente para el desarrollo de las competencias docentes; sin embargo, se requiere la continuidad de este proceso para innovar en la educación superior.
|
Año:
2022
ISSN:
1409-4258
Viales-Montero, Rebeca
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Introduction. To know the history of vocal pedagogy is basic for singing teachers, not only because of a matter of culture but because the foundations of what we know today as singing teaching are laid in this history. Objective. To synthesize the history of vocal pedagogy in order to improve the understanding of how it is applied today and how it has influenced the different vocal teaching methods. Analysis. Review of the most relevant texts published from 1723 (the first official singing treatise) to 2020. The texts published before 1950 were chosen based on their historical relevance, and the most recent ones based on their frequent mention in theses or scientific articles from recognized journals on vocal pedagogy. Results. A significant difference is found between the ways in which the pedagogy of the voice is developed, from which history is systematized in four stages: first treatises on singing, Manuel García II (invention of laryngoscope), from Manuel García II to 1950 (interdisciplinary scientific papers) and after 1950 to date. Conclusions. The process from the first treatise until today has built the current vocal pedagogy, based on the historical contributions in almost 300 years, and demanding from the teachers of the 21st century, not only the expertise to listen and deduce what the student does, but also a theoretical scientific knowledge that gives him the basis to handle vocal corrections effectively.
|
Año:
2022
ISSN:
1409-4258
Herrera-Rodríguez, Jose Ignacio; Guevara-Fernández, Geycell Emma
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Objetivo. Este trabajo tiene el propósito de reflexionar en el diagnóstico psicopedagógico de los y las estudiantes y su evolución desde un enfoque psicométrico y clasificatorio hasta la identificación de barreras para el aprendizaje y la participación en las escuelas inclusivas. Análisis. Se realizó una revisión integradora de la bibliografía, estructurada en dos etapas: en la primera, se recogió la información sobre los postulados de la psicología cognitiva, los estudios psicométricos de la inteligencia y su influencia en las prácticas educativas. Mientras que la segunda etapa, se dirigió a la búsqueda de los postulados de la psicología social y las concepciones de la educación inclusiva. Los criterios para analizar la información bibliográfica fueron: el abordaje psicométrico de la inteligencia, el enfoque biologicista y la interacción de lo biológico y lo social en el desarrollo de la personalidad, el contexto social como generador de barreras y las diversas barreras que impiden el aprendizaje y la participación del estudiantado. Conclusiones. El diagnóstico psicopedagógico debe centrarse en las ayudas pedagógicas para transitar de un diagnóstico basado en la identificación de las discapacidades y necesidades educativas de la persona estudiante a un diagnóstico que enfatiza en el contexto y en identificar aquellas barreras que impiden el aprendizaje y la participación, desde una mirada optimista de los procesos psicológicos en formación y sustentado en el modelo social de educación inclusiva. En función de los análisis realizados es recomendable organizar procesos educativos que eliminen las barreras que impiden la atención a la diversidad de estudiantes en las escuelas inclusivas.
|
Año:
2022
ISSN:
1409-4258
Zúñiga-Arrieta, Sandra; Camacho-Calvo, Silvia
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Introducción. El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior de Costa Rica (SINAES) es el órgano oficial al que el Estado costarricense otorgó la potestad de dictar las políticas de calidad en las instituciones de educación superior (IES) y acreditarlas, dando fe pública (ley número 8256). El presente artículo se enfoca en el diseño de elementos teóricos para un modelo de evaluación que permita acreditar carreras o programas asociados al Objetivo. La investigación de la cual deriva esta propuesta tuvo como objetivo general plantear fundamentos teóricos-prácticos que permitieran establecer el punto de partida de un modelo de evaluación para acreditar las acciones de la agencia. Metodología. El estudio se realizó desde un enfoque cualitativo sobre las realidades que se construyen en torno a las epistemologías globales y locales; para estos efectos toma como unidades de análisis la interpretación de los textos contenidos en los documentos estudiados. Los textos se analizaron según los diferentes periodos en que la acreditación aparece en el escenario de la educación superior: 114 años de emerger como fenómeno nacional, los diferentes discursos que impactan América Latina y desarrollos en América Latina. Análisis. Se parte de las nociones de evaluación, gestión de la calidad y el abordaje de la acreditación y reacreditación. Resultados. Proponer las bases conceptuales desde una visión que de importancia al proceso de evaluación y a los resultados considerando el plan de estudios como centro del desarrollo del currículo de las carreras y los programas formativos. Conclusiones. El resultado primordial es una conceptualización de gestión de la calidad, acreditación y evaluación.
|
Año:
2022
ISSN:
1409-4258
Garro-Mena, Leonardo; Calderón-Castro, Jenny Andrea
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Introduction. Various studies have associated boredom in educational processes with a variety of negative effects. It is believed that boredom is caused by a failure in the environment to fulfill our need for motivation. Many tools (scales) have been developed to measure it. However, these scales are designed to measure global boredom, that is, at the end of the process, not in its stages. The present study seeks to develop a methodology to evaluate the effect of boredom in the stages of a university class to have a tool for the quantitative evaluation of specific activities. Method. This study proposed a boredom measurement scale with a minimally disruptive intervention tool. The data obtained undergo mathematical processing to reduce the effect of subjectivity (perceived level of boredom) on the scale. The proposed methodology was applied to a group of students from the University of Costa Rica. Results. The most important result was the correlation between specific activities in a class and the gradient of boredom. Discussion. The reduction in the variability between students achieved with mathematical processing allows the proposed methodology to be used for the quantitative analysis of the stages of a class based on perceived boredom. This information can be used to design learning processes focused not only on the global process but on each stage of it, which, to the best of our knowledge, is not achieved by any of the commonly used scales.
|
Año:
2022
ISSN:
1409-4258
Washburn-Madrigal, Stephanie; Chaves-Salas, Ana Lupita
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Objectives. This article presents the results of the research project The education in values and human rights in the study plans to train teachers at the University of Costa Rica, whose general objective was to analyze the incorporation of education in values and Humans rights in study plans for teacher training at the University of Costa Rica. Methodology. The research project was developed from a qualitative approach. The participants were coordinators and students enrolled in Education majors, and the information was collected through focus groups. Results. The results obtained from this study were five educational practices proposed for the promotion of education in values and human rights in teacher training: (1) a methodology and classroom didactics for teacher training; (2) inclusion of tours and professional practices within the teacher training; (3) teacher-student relationship in teacher training for education in human rights; (4) sensitization of teachers and students about the relevance of education in human rights; and (5) continuous review of teacher training curricula. Conclusions. Among the conclusions, the work of university teachers in teacher training stands out.
|