Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 1561-3194
León García, Mileidys; Hernéndez Rodríguez, Yunit; Vento Pérez, Raúl Alexander
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: la infección por SARS-CoV-2 puede inducir con frecuencia lesión endotelial y alteraciones de la coagulación, lo que ha llevado a estudiosos del tema a plantear que los signos y síntomas provocados por este virus se asemejan al fenotipo clínico de la disfunción endotelial.Objetivo: describir los mecanismos fisiopatológicos involucrados en la lesión endotelial y las alteraciones de la coagulación, en pacientes con COVID-19.Métodos: se realizó una revisión bibliográfica, mediante artículos recuperados en SciELO, PubMed, Ebsco y Springer. Desarrollo: diferentes mecanismos fisiopatológicos se asocian a la lesión endotelial y las alteraciones de la coagulación en los pacientes afectados por el SARS-CoV-2, ya sea por la acción directa del virus sobre las células endoteliales y/o la excesiva respuesta inflamatoria inducida por el mismo.Conclusiones: los mecanismos fisiopatológicos involucrados en la lesión endotelial y las alteraciones de la coagulación, en los pacientes con COVID-19, son variados, compartiendo como factor común la tormenta de citoquinas proinflamatorias y condicionando la propia lesión del endotelio unido a otros factores, la aparición de trombopatías que comprometen la evolución del paciente. 
Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Lara-Pérez, Erik Michel; Pérez-Mijares, Edelsa Iluminada; Cuellar-Viera, Yasandy
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: la    hipertensión arterial (HTA) ocupa uno de los primeros lugares en el cuadro de morbimortalidad de casi todos los países del mundo. La incorporación de protocolos antropométricos de estimación de la grasa corporal contribuye a un mejor reconocimiento del riesgo de padecer HTA; lo que facilita su prevención y control.Objetivo: actualizar algunos aspectos relacionados con la antropometría y su utilidad en la valoración del riesgo de padecer    hipertensión arterial.Métodos: se realizó una revisión en sitios como IntraMed, PubMed, Cochrane Library, Sciencdirect y Clinicalkey entre otros, se utilizaron estrategias de búsqueda con términos DeCS.Conclusiones: se confirma la utilidad de la antropometría en la valoración e identificación de factores asociados al desarrollo de la  hipertensión arterial. 
Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Herrera de la Uz, María Del Carmen; Echevarría-Cruz, Yanny; García-Fernández, Marla; Barrabés-Mazón, Ana Margarita; Álvarez-Ravelo, Yelenys
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: el trastorno por déficit de atención con hiperactividad es definido como un patrón persistente de síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad. Es el trastorno del neurodesarrollo más común de la infancia, de origen genético y multifactorial, con un sustrato neurobiológico que afecta principalmente al lóbulo frontal y sus conexiones con los ganglios basales. El electroencefalograma provee de una manera directa una medida del funcionamiento cerebral y se ha considerado como una herramienta apropiada para evaluar este trastorno.Objetivo: caracterizar electroencefalográficamente a los pacientes de tres a 18 años de edad con diagnóstico de TDAH en la provincia Pinar del Río en el período comprendido entre enero a diciembre de 2019.Métodos: se les realizó un electroencefalograma con la utilización de un electroencefalógrafo digital de 19 canales (Fénix 5) de vigilia o sueño (según la edad), a los pacientes procedentes del servicio de psiquiatría infantil con diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad y se estudiaron variables cuantitativas como edad, sexo, tipos de paroxismos, distribución topográfica.Resultados: se estudiaron 77 pacientes, de los cuales 63 presentaron resultados alterados. La actividad paroxística fue la alteración más frecuente identificada y fueron las puntas lentas con distribución focal bisincrónica frontocentral el tipo de actividad paroxística más frecuente.Conclusiones: los resultados obtenidos permitieron caracterizar las alteraciones electroencefalográficas que presentan estos pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Moreira-Martínez, Marta Marisel; Hernández-Pérez, Yasciel Reinaldo; Díaz-Diaz, Antonio Jesús; Hernández-Diaz, Aida Rosa; Hernández-Rojas, Ana Lidia; Hernández- Moreira, Martha Yaimara
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: la enfermedad renal crónica en la actualidad constituye un problema de salud mundial, desde la introducción de la terapia renal sustitutiva como tratamiento de estos pacientes, el número tributarios de la misma ha ido en aumento y requieren de un acceso vascular seguro y duradero.Objetivo: caracterizar los pacientes con insuficiencia renal crónica a los cuales se les realizó accesos vasculares para hemodiálisis en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” en el periodo 2016-2020.Métodos: se realizó estudio observacional, descriptivo de corte transversal que incluyó a 115 pacientes seleccionados de forma intencionada, que cumplieron con los criterios de inclusión, a los cuales se le realizó acceso vascular para hemodiálisisResultados: predominó el sexo masculino entre los 50 y 70 años de edad, representado por un 77 %, se encontró predominio de pacientes con nefropatía hipertensiva (63,48 %) tanto en el sexo masculino (41,74 %) como en el femenino (21,74 %). El 79 % de los pacientes no asistió de manera oportuna a consulta; la primera cirugía se realizó luego de haber comenzado hemodiálisis a través de catéter venoso central, solo el 21 % se le realizó inicialmente acceso vascular permanente.Conclusiones: predominó el sexo masculino y la nefropatía hipertensiva como causa primaria de insuficiencia renal crónica y hemodiálisis. La mayoría de los pacientes en su primera hemodiálisis no disponían de acceso vascular permanente, por lo que fue necesario su asistencia por angiología en estadios prediálisis.
Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Ruiz Ramos, Diana; Amaya Barrios, Dianelys; Cruz Marquez, Darianna; Linares Río, Mayenny; Reinoso Menes, Ernesto
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: los estudios de Tomografía Computarizada implican exposiciones con altos parámetros que resultan en una energía impartida mayor que en procedimientos convencionales donde se hace necesario documentar experiencias de evaluación de la calidad en servicios de Tomografía, que ayuden a identificar las principales causas que afectan la calidad de las imágenes y permitan proponer acciones para la mejora de la calidad general.Objetivo: desarrollar un prototipo de una aplicación web que evalúe la calidad en el servicio de tomografía del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” en Pinar del Río, que contribuya a mejorar el servicio prestado y proteger a pacientes, trabajadores y público en general.Métodos: investigación aplicada, descriptiva y de innovación tecnológica, con un enfoque metodológico general dialéctico materialista en Departamento de Imagenología del Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado” en Pinar del Rio, lo que permitió la selección de los métodos, procedimientos y técnicas de investigación, tanto teóricos: Histórico-Lógico, Análisis-Síntesis, Inducción-Deducción y Modelación; como empíricos, observación científica y entrevista.Resultados: Se obtuvo un prototipo de una aplicación web capaz de evaluar los indicadores básicos de calidad de imágenes médicas en tomografía, con la ayuda de procedimientos, normas, técnicas y rutina de servicio a fin de elevar la calidad de los servicios brindados.Conclusiones: se desarrolló el prototipo de la aplicación web como herramienta para controlar y evaluar el desempeño del departamento. Constituye una base para comparaciones entre instituciones de salud y para realizar auditorías externas e internas al servicio.
Año: 2022
ISSN: 0718-090X
Ramírez, Juan Jesús
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
If they share institutional and sociological similarities, what is the cause of the variation presented by the fragmentation of the party system at the sub-national level? This article proposes that party leaders consider the expected benefit and the expectation of gaining some constituency: in territories with few resources, an increase in the budget is followed by an increase in fragmentation; while, where resources are abundant, an increase in the budget is followed by a decrease in fragmentation. Using an unpublished database created by the author, the theoretical proposal is tested in three Mexican municipalities enrolled in the Pueblos Mágicos Program: the results of the ITSA regression model are consistent with the theoretical proposal, since being a magical town has an impact in the ENP.
Año: 2022
ISSN: 0718-090X
Veiga, Luciana; Aparecido Ribeiro, Ednaldo; Borba, Julian; Ribeiro Cardoso, Gabriela
Instituto de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile
This article tests the thesis of clarity of responsibility, present in the theory of economic voting, through an analysis of public security. It seeks to measure how presidential approval in Latin America is affected by perceptions of insecurity and experiences of crime victimization. Using multilevel models, we also consider the different institutional arrangements for public security based on the constitutional assignment of responsibility. Our hypothesis is that this institutional variable affects presidential approval. We used data from the 2016/2017 and 2018/2019 rounds of the AmericasBarometer. The results confirm the relevance of the two metrics of security in presidential approval in Latin America. We also note that when the responsibility for this area of public policy is exclusive to the national government, the effect that feelings of insecurity and crime victimization have on presidential approval tends to increase. 
Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Martin-Ruiz, Adisnuvia; González Alvarez, José Ridal; Rodríguez-Ramírez, Emilio Andrés; Francés-Acosta, Yantiel; Álvarez-Álvarez, Jorge Luis; Pimienta-Lorenzo, Abel
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: el sangrado del tubo digestivo es infrecuente en pediatría. Aunque la mayoría de las causas no ponen en peligro la vida, se requiere un enfoque que permita al médico realizar un diagnóstico temprano y valorar la severidad del sangrado, así como la selección de estudios complementarios diagnósticos y terapéuticos.Objetivo: valorar el comportamiento clínico que presentan los factores causales de sangrado digestivo infantil en el Hospital Pediátrico Provincial Docente de Pinar del Río, durante el periodo 2019- 2021.Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal en una muestra constituida por 49 niños, seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple y que cumplieron con los criterios de inclusión. La aplicación de una encuesta permitió la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas. Para el análisis de los resultados se utilizaron los métodos de la estadística descriptiva, como las frecuencias absolutas y relativas.Resultados: predominó el grupo etareó de uno a cinco años (44,9 %). Se identificaron como factores de riesgo fundamental la dieta inadecuada (43,3 %) y la constipación (40,0 %). Predominó el sangrado digestivo bajo (84,3 %), donde la fisura anal (24,2 %) y los pólipos de recto (16,1 %) fueron las causas principales.Conclusiones: se presenta con mayor frecuencia en el menor de cinco años, en la zona urbana, la rectorragia y la hematemesis fueron las principales manifestaciones clínicas, predomina en sangrado digestivo bajo con la fisura perianal y los pólipos como causas principales.
Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Llamazares Pérez, Idairys; Pérez Llabona, Francisco Juan; Porras Suárez, Talia Gabriela; González Ungo, Eddy Llobany; Guillen Cánovas, Ana Mercedes; Perez Leon, Galina
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: durante las últimas décadas ha aumentado la prevalencia del derrame pleural tabicado como complicación de las neumonías en la edad pediátrica, se utilizan cada vez con mayor frecuencia los agentes fibrinolíticos en su tratamiento.Objetivo: evaluar la aplicación de un algoritmo para el manejo con fibrinolíticos del derrame pleural paraneumónico en las neumonías adquiridas en la comunidad durante el período comprendido entre septiembre 2019 a septiembre 2021Métodos: se realizó un estudio no observacional, cuasi-experimental con un total de 36 casos con derrame pleural complicado en los que se aplicó un algoritmo terapéutico diseñado al efecto. La validez de su utilización se obtuvo de la historia clínica de los pacientes y las variables utilizadas fueron descritas estadísticamente mediante frecuencias absolutas y relativas. Como método estadístico se utilizó la prueba de chi cuadrado con nivel de significación α=0,05, se consideraron significativos los valores menores de 0,05.Resultados: el 16 % de los casos respondió a antibioticoterapia exclusiva y se demostró que el tratamiento fibrinolítico fue el más resolutivo de todos los empleados. El 63,9 % presentó tabiques intrapleurales y de ellos, el 30,6 % desaparecieron con fibrinolíticos. La mayor parte de los enfermos con características bioquímicas de empiema necesitaron toracotomía. La estadía fue menor cuando se utilizó la estreptoquinasa intraspleural, no se presentaron complicaciones significativas con ninguna de las opciones terapéuticas.Conclusiones: el tratamiento fibrinolítico precoz evita tener que enfrentar desafíos quirúrgicos ante pacientes críticamente enfermos, se logró una baja incidencia de complicaciones.
Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Gómez Ferrer, Dayana; Hernández Rodríguez, Mayelin; Carvajal Rivero, Miriam Arelys; Díaz González, Nelsa; Pérez de Zayas, Kenia
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: el deseo de tener un embarazo despuésde los 35 años se ha convertido en un importante fenómeno social. Los determinantes de esta modificación del patrón reproductivo pueden explicarse por los cambios culturales, sociales y económicos acontecidos en el mundo actual.En Camagüey, los defectos congénitos ocupan el segundo lugar como causa de muerte en menores de un año, el riesgo se acrecienta en el hijo de la madre de edad avanzada.Objetivo: determinar los factores de riesgo predictores de defectos congénitos en embarazadas de edad avanzada del municipio Camagüey de enero de 2016 a diciembre de 2020.Métodos: se realizó un estudio analítico de caso control en 51 pacientes con diagnóstico de defectos congénitos en el producto de la concepción, e igual número sin este diagnóstico. Se empleó la estadística descriptiva y de la estadística inferencial la técnica de regresión logística.Resultados: las cromosomopatías fueron los defectos más frecuentes. La edad materna avanzada; antecedentes personales y familiares de defecto congénito; exposición a agentes físicos, dentro de ellos el calor; exposición a agentes químicos tales como medicamentos y el tabaco y las enfermedades maternas como la hipertensión y la diabetes, fueron los factores con asociación estadística.Conclusiones: con mayor capacidad predictiva resultaron los antecedentes patológicos personales y familiares de defectos congénitos, la exposición al calor y la hipertensión arterial y se demostró la buena capacidad predictiva del modelo formado por estos factores de riesgo.            

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.