Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Lara Perez, Erik Michel; González-Freije, Susana; Sosa-Diéguez, Gerardo; Grandía-Carvajal, Daimara; Perez-Mijares, Edelsa Iluminada; López-Alonso, Margot
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: la antropometría ofrece herramientas costo efectivas para la detección de la obesidad, con la identificación de riesgos para el desarrollo de la hipertensión arterial.Objetivo: evaluar antropométricamente el estado nutricional de los pacientes hipertensos pertenecientes al CMF # 17, policlínico Raúl Sánchez, municipio Pinar del Río, durante el período de noviembre de 2018 a julio de 2021.Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal con un universo de 209 pacientes hipertensos, se estudiaron las variables edad, sexo, peso, estatura, índice de masa corporal (IMC), circunferencia de la cintura, circunferencia de la cadera, índice cintura cadera, índice cintura talla, pliegues cutáneos, por ciento de grasa corporal, hábitos alimentarios y sedentarismo, se confeccionó una base de datos y se realizó el procesamiento estadístico de todas las variables.Resultados: de los 143 pacientes hipertensos estudiados, 35 eran obesos (24,47 %) según el IMC. Predominó el sexo femenino (71,43 %), el grupo etario entre 50 – 65 (51,43 % grupo I vs. 38,89 grupo II), los hábitos alimentarios inadecuados (82,86 %) y el sedentarismo (100 %), lo que mostró relación directa con la obesidad. El por ciento de grasa corporal permitió que se clasificaran como obesos siete nuevos pacientes cuyo IMC era inferior a 30.Conclusiones: el estudio mostró una elevada incidencia del sobrepeso y la obesidad entre los pacientes con Hipertensión Arterial, se demostró una relación directa entre determinados factores de riesgo y el desarrollo de la enfermedad.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
de Dios-Hernández, Daneilys
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: el cáncer de seno es la patología más frecuente dentro de los carcinomas que ocurren en las féminas. Sucede cuando las células mamarias crecen de forma descontrolada debido al fallo de los mecanismos regulatorios proliferativos. Los tratamientos actuales suponen elevados efectos adversos para la salud de los pacientes y la eficacia en muchos casos, no es la esperada.Objetivo: describir los avances en el tratamiento del carcinoma mamario que se basan en una alta actividad biológica, selectividad y baja toxicidad.Métodos: a partir de la consulta de las bases de datos Scielo, Pubmed, Springer, Science Direct, Mediagraphic y Redalyc, se obtuvieron los artículos relacionados con la investigación. Los métodos teóricos de análisis y síntesis permitieron el estudio del tema en cuestión, y se seleccionó el 75 % de las publicaciones de los últimos tres años.Desarrollo: se trabaja en el desarrollo de nuevos fármacos contra el cáncer de mama que incluyen inhibidores del factor de transcripción STAT3, inhibidores PARP poli-ADP-ribosa polimerasa (PARP) y el uso de biomarcardores micro ARN. Las técnicas de acoplamiento molecular han permitido el diseño de inhibidores del receptor a estrógenos y del factor epidérmico de crecimiento humano con valores de energía inferiores a los compuestos naturales.Conclusiones: el desarrollo de candidatos potenciales pretende la disminución de la toxicidad e invasión del tumor, y aumento de la selectividad y actividad biológica. El diseño de llaves maestras puede ser una opción atractiva contra el cáncer de seno.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Beatriz Oliu-Bosch, Susana; Acosta-Brooks, Soraida Cándida; Romero-García, Lázaro Ibrahim; Bosch Nuñez, Ana Ibis
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: la concentración plasmática del factor de crecimiento epidérmico pudiera encontrarse alterada en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas y trombocitopenia/trombocitosis por quimioterapia.Objetivo: determinar la asociación existente entre la concentración plasmática plaquetaria y la concentración plasmática de factor de crecimiento epidérmico en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas tratados con quimioterapia, entre marzo de 2019 y febrero de 2020 en el Hospital Provincial Saturnino Lora.Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el Hospital Provincial Saturnino Lora, provincia Santiago de Cuba, Cuba, entre marzo de 2019 y febrero de 2020. El universo estuvo constituido por 54 pacientes con diagnóstico de cáncer pulmonar de células no pequeñas tratados con quimioterapia. Por muestreo probabilístico aleatorio simple se seleccionó una muestra de 12 pacientes. Se midieron las variables: concentración plasmática plaquetaria (pre y post-quimioterapia), concentración plasmática de factor de crecimiento epidérmico (pre y post-quimioterapia), y modificación de la concentración plasmática de factor de crecimiento epidérmico (castración, no castración). Para el procesamiento de los datos se empleó el test estadístico T student y la correlación lineal de Pearson, así como la media y desviación estándar como medidas de resumen y dispersión, respectivamente.Resultados: entre las concentraciones plasmáticas plaquetaria y del factor de crecimiento epidérmico se halló una relación lineal de -0,37 previo a la quimioterapia y de -0,51, posterior a esta; no se encontraron diferencias estadísticamente significativas.Conclusiones: se concluye que la modificación de la concentración plasmática del factor de crecimiento epidérmico no guarda relación aparente con la modificación plasmática plaquetaria, con posible relación espuria, dada por la quimioterapia.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Suárez-Alfonso, Oscar Eduardo; Castillo-García, Idelma; Hernández-Campo, Pedro Ricardo; Díaz-Dueñas, Yaneisy; Zayas-Veliz, Reynaldo
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: el cáncer de riñón representa el 2 % de las neoplasias genitourinarias, habitualmente se diagnostican entre la cuarta y la sexta década de la vida.Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico-epidemiológico, y manejo terapéutico del carcinoma de células renales en Pinar del Río entre el 2016-2019.Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en Pinar del Río desde el 2016 al 2019, con un universo de 26 pacientes tratados por cirugía de cáncer renal y una muestra constituida por 21 pacientes atendidos en el Centro de atención Oncológico (III Congreso). Se recolectó la información de la historia clínica: edad, género y color de la piel, síntomas al diagnóstico, riñón afecto, etapas clínicas, histología y tratamiento. Se confeccionó una base de datos donde las variables cualitativas se expresaron en frecuencias absolutas y las relativas en porcientos.Resultados: hubo un predominio en el grupo de 70 años y más con ocho pacientes (33,3 %), en mayoría asintomáticos 12 (60 %), mayor afección del riñón izquierdo 15 (71,4 %) en parte media siete (33,3 %). Histológicamente, según el tipo de células claras 16 (76,2 %), diagnosticados 15 (71,4 %) en etapa I, con nefrectomía total 20 (95,2 %).Conclusiones: el cáncer renal predominó en la octava década de la vida, masculinos, asintomáticos al diagnóstico, más afección del riñón izquierdo en parte media. Histológicamente de acuerdo a células claras con grado nuclear II, sin invasión vascular ni linfática ni trombos en la vena renal, diagnosticados en etapa I, tratados con nefrectomía total en su mayoría.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Dopico-Ravelo, Daniesky; Cuello Carballo, Martha Beatriz; Valdés-Duarte, Leivis; Correa-López, Roseli; Sánchez-Yrure, José Lorenzo
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: la COVID-19 es una enfermedad respiratoria viral emergente del siglo XXI, que puede presentarse en formas graves por el estado de hiperinflamación sistémica generado por la misma, para lo cual se ha usado en Cuba varios tratamientos que respondan a mejorar la ventilación respiratoria, evitar la hiperinflamación y evitar secuelas como la fibrosis pulmonar, donde uno de estos fármacos ha sido el anticuerpo monoclonal Nimotuzumab; por jugar un rol importante ante el receptor del factor de crecimiento epidérmico.Objetivo: caracterizar el uso del Nimotuzumab en pacientes con COVID-19 en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio”de Pinar del Río, entre julio a octubre del 2021.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en pacientes con COVID-19 tratados en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio”. Se estudiaron 419 pacientes, seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple, donde se revisaron las historias clínicas de los mismos.Resultados: el 53,59 % fueron del sexo masculino, entre 60 a 79 años (45,82 %). Los factores de riesgos con mayor incidencia fueron la hipertensión arterial (71,36 %) y la diabetes mellitus (21,96 %). Se reportó un paciente con reacciones adversas con escalofríos y fiebre y se recuperaron el 79,47 %, con el 20,53 % fallecido.Conclusiones: predominó el sexo masculino, entre 60 a 79 años, con factores de riesgos de hipertensión arterial y diabetes mellitus; donde la recuperación tanto clínica como radiológica fue excelente y con una alta inocuidad al fármaco.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Corría Martínez, Idicelis; Arteaga Prado, Yanin
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Importancia del estudio del duelo familiar en el estudiante de medicina
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Forteza Cáceres, Maritza; Valdés-Sojo, César; Baños-Hernández, Ihosvani
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: la hemofilia es una enfermedad hereditaria que impide la correcta coagulación de la sangre y constituye del 80 a 85 % de todas las diátesis hemorrágicas hereditarias. Es producida por la disminución de la actividad del factor VIII (hemofilia A) o del factor IX (hemofilia B).Presentación de caso: adolescente de 18 años de edad, de la piel blanca, atendido en el servicio de Hematología del Hospital Pediátrico Docente Pepe Portilla de Pinar del Río, que, en la etapa neonatal, presentó un hematoma a nivel de muslo derecho después de la administración de la vacuna contra hepatitis B asociado a sangrados por los sitios de puntura. A los tres meses de edad presentó su primera hemartrosis en la rodilla derecha un evento inusual en esta etapa de la vida por la escasa movilidad. A los 11 años se inició tratamiento con fisioterapia con la modalidad de hidroterapia con resultados alentadores en la recuperación del tono muscular. A inicios del año 2015, con 12 años de edad, se comenzó a utilizar el régimen de profilaxis con F VIII tres veces a la semana, que, unido a las sesiones de rehabilitación, posibilitaron la disminución de los sangrados, así como la deambulación, se incorporó de forma presencial y sin el apoyo de sillas de ruedas al escenario docente.Conclusiones: se concluye que el uso del emicizumab en un paciente con hemofilia A sin inhibidores, presentó un elevado perfil de seguridad, así como una alta eficiencia en la prevención de la tendencia hemorrágica.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Fernández-Martínez, Leidy Caridad; Sánchez-Ledesma, Rolando; Godoy-Cuba, Gladys; Pérez-Díaz, Onaidys; Estevez Mitjans, Yusmary
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introducción: la desnutrición es la entidad con mayor prevalencia a nivel mundial y una de las principales causas de morbilidad y mortalidad durante la infancia en todo el mundo. En su patogenia se reconocen distintos factores de riesgo.Objetivo: caracterizar los factores determinantes en la desnutrición infantil en pacientes de cero a seis años en San Juan y Martínez durante el año 2020.Métodos: estudio observacional, descriptivo de corte transversal efectuado en una muestra de 60 niños desnutridos, seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple y que cumplieran con los criterios de inclusión. La aplicación de una encuesta permitió la obtención de información que dio salida a las variables estudiadas. Para el análisis de los resultados se utilizaron los métodos de la estadística descriptiva como las frecuencias absolutas y relativas.Resultados: predominó el grupo etario de uno a dos años (41,67 %). Se identificaron como factores determinantes en la desnutrición infantil la duración de la lactancia materna exclusiva de menos de tres meses (51,6 %), la alimentación complementaria inadecuada (65 %), y el período intergenésico corto (56,67 %). Predominaron los niños normopeso al nacer (71,67 %)Conclusiones: la lactancia materna exclusiva de menos de tres meses, la alimentación complementaria inadecuada y el período intergenésico corto influyeron en la aparición de desnutrición infantil en esta población.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Cuéllar-Álvarez, Jesús; García-Martínez, Melva
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introduction: the teaching-learning process demands educational actions aimed at achieving a pedagogical-developmental learning with students from the first-academic-year of medicine major.Objective: to design educational actions for a pedagogical developmental learning with medicine major students.Methods: a cross-sectional descriptive study was conducted during the period from June 2020 to November 2021. The population consisted of 40 first-academic-year medicine major students. Theoretical, systemic, historical-logical and analytical-synthetic methods were used, as well as empirical methods: documentary analysis and a questionnaire to students.Results: it was found through the results that in the teaching-learning process, students use features of rote learning, they admit not knowing how to identify the essence of contents and have difficulties in communication regarding how to learn.Conclusions: the need to use educational actions for the achievement of a pedagogical-developmental learning in students from the teaching-educational context was confirmed.
|
Año:
2022
ISSN:
1561-3194
Alvarez-Hernández, José Carlos; Guzmán-López, Ailen; Calás-Torres, Jimmy Javier; Góngora-Ávila, César Ramón
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Resumen
Introduction: publication in scientific journals is the method per excellence for the dissemination of research results. Knowing the potential of the students regarding medical publications is a key element to achieve their research development from the undergraduate level.Objective: to characterize the level of knowledge and motivation on the subject of medical publications in student scientific journals of students from Ciego de Avila University of Medical Sciences during the period September-October 2021.Methods: an observational, descriptive, cross-sectional study conducted at Ciego de Avila University of Medical Sciences during the period September-October 2021. The target group comprised 153 students working with the totality of them. The variables were collected by means of an online survey. Descriptive Statistics methods were applied.Results: female sex predominated (52,9 %), students from the third academic year (30,7 %) and of the medical major (67,3 %), where 90,2 % reported they had never published before. They presented inadequate knowledge regarding: generalities about scientific publication (88,2 %), useful tools for publication (95,4 %) and particularities of student scientific journals (97,4 %). The 81,7 % did not correctly identify the student scientific journals, being preferred, by the rest of the respondents, the journal December 2 as the one of their first choice, recognized by 11 students. A total of 98,7 % published as support for the curriculum and 99,3 % of the students indicated as causes of low scientific productivityConclusions: inadequate knowledge in relation to publication in student scientific journals was identified in the respondents, they were unmotivated to publish and most of them did it to enlarge their curriculum.
|