Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Lugo-Hernández, Alberto; Orraca-Castillo, Odalys; Miló-Valdés, Carlos Alfredo; Barreras-Sixto, Daniel; Valdés-Lanza, Liana; Peláez-Yáñez, Luis Alexis
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introduction: inborn errors of immunity are disorders whose cause is a genetic defect in one or more components of the immune system. Although the form of presentation varies according to the genetic defect, most of them present infectious diseases with recurrent and persistent characteristics.Objective: to determine the prevalence of infectious processes in patients registered with diagnosis of Primary Immunodeficiency in the Immunology Service at Pepe Portilla Provincial Pediatric Teaching Hospital, Pinar del Rio in the period from 1994 to March 2021.Methods: descriptive, cross-sectional study. The medical records of 125 patients diagnosed with immunodeficiencies registered in the database of the Immunology Service at Pepe Portilla Provincial Pediatric Teaching Hospital of Pinar del Rio were analyzed.Results: the 85,6 % of patients presented diagnosis of some predominant antibody deficit. The predominant sex was male and the age range was from 6 to 10 years old. The most frequent infections were acute catarrhal pharyngotonsillitis (77,6 %), followed by pneumonia (58,4 %) and tonsillitis (56 %). Of the alarm signs related to infections only 4 were found in the patients in the registry.Conclusions: susceptibility to infections is not necessarily the predominant clinical feature in primary immunodeficiencies, but the infectious phenotype is still the best suggestive indicator for a defect in immunity. Although it is necessary to propose new criteria for infectious manifestations that facilitate the probable diagnosis of immunodeficiency in general and by groups.   
Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Varona-Rodríguez, Yuliel
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: la anestesia espinal es una de las herramientas fundamentales en la práctica anestesiológica. Existe poca evidencia de los resultados del uso intratecal de la meperidina. Objetivo: describir la eficacia del uso de raquianestesia con meperidina intratecal.Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal en el Hospital General Docente Martín Chang Puga del municipio Nuevitas, provincia de Camagüey, entre enero y diciembre de 2021. La muestra estuvo conformada por 60 pacientes a los cuales se les aplicó anestesia raquídea con meperidina.Resultados: en la muestra predominó el sexo femenino (58,3 %) y las edades de 30 a 39 años (38,3 %). La mayor parte de los pacientes tuvo una clasificación de la ASA II (58,3 %), y el diagnóstico operatorio más frecuente fue la salpinguectomía parcial bilateral (28,3 %). El tiempo promedio de latencia fue de 5,4 minutos, mientras que la media de tiempo de recuperación del tono muscular fue de 101,7 minutos. La mayoría de los pacientes tuvo una intensidad del bloqueo alta, mientras que la complicación más frecuente fue el prurito (45,0 %).Conclusiones: los tiempos de latencia y de recuperación del tono muscular fueron relativamente cortos, mientras que la intensidad del bloqueo fue alta en el total de los casos. La mayoría de los pacientes presentó complicaciones leves, el dolor estuvo ausente en gran parte de los casos, y existió un alto grado de satisfacción con el tratamiento, por lo que se puede afirmar que raquianestesia con meperidina intratecal es altamente efectiva.
Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Auza-Santiváñez, Jhossmar Cristians; Quispe-Cornejo, Armin Alvaro; Mejía Salas, Héctor Trifon; Hidalgo Martin, Fernando
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Hepatitis aguda grave de origen desconocido en la era de la COVID-19
Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Rodriguez Pimienta, Esther Maria; Yero Mier, Ileana María; Pérez García, Lizandro Michel; de Castro Yero, Jorge Luis; Marin Montero, Idaibis; Garcia Luis, Yandy
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: La estomatitis subprotética es una de las alteraciones más frecuentes de la mucosa bucal en pacientes portadores de prótesis dentales removibles.Objetivo: describir la estomatitis subprotética en pacientes portadores de protésis removibles en la escuela militar Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en 47 pacientes portadores de prótesis dental removible y diagnóstico de estomatitis subprotética, en la escuela militar Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus, desde enero del 2019 hasta febrero del 2020. Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico (encuesta y observación) y estadístico-matemático para la obtención de información que dio salida a las variables de estudio.Resultados: el sexo masculino prevaleció con un 59,6 %. El grupo de 60 y más años de edad representó el mayor porciento con 31,9 %. Se constató mayor frecuencia del grado II de severidad de la lesión (61,7 %), de la localización en zona media del paladar (553 %) el tiempo de uso del aparato entre 11 a 15 años (51,0 %) y del hábito de fumar (40,4 %), así como la prótesis desajustada (38,2 %) entre los factores de riesgo.          Conclusiones: más de la mitad de los pacientes presentó estomatitis subprotética grado II, con un uso entre 11 y 15 años de sus prótesis y lesiones en la zona media del paladar. El hábito de fumar y la prótesis desajustada fueron los factores de riesgo predominantes. 
Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Hernández Echevarría, Diamelys Caridad; Duartes-González, Marielis; Herrera-Serrano, Barbarito; Cruz-Márquez, Darianna; García-Martínez, Darien
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: el proceso que hoy vive Cuba en la búsqueda de nuevos horizontes para conservar el patrimonio nacional, obliga a estrechar los vínculos con la tecnología, donde los profesionales pueden, con su quehacer, transformar la realidad existente. Los repositorios institucionales se han convertido en la principal forma de publicar, preservar y difundir la información digital de las instituciones. El área de gestión de la información del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Pinar del Río muestra avances en la implementación de repositorios digitales, en los que se ha trabajado de forma dispersa.Objetivo: desarrollar la arquitectura de la información para el proceso de gestión de la información contenida en los diferentes repositorios, con el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.Métodos: fueron utilizados como métodos del nivel teórico, el histórico-lógico, inducción–deducción, análisis- síntesis y la modelación combinada con el sistémico estructural; métodos del nivel empírico, la observación y el análisis documental. Resultados: quedó diseñado el prototipo para el proceso para el proceso de gestión de la información contenida en los diferentes repositorios, con el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.Conclusiones: el prototipo de aplicación informática (motor de búsqueda), diseñado en la investigación, permitió alcanzar la interoperabilidad entre los diferentes repositorios y recuperación de la información contenida en ellos a través de un lenguaje de búsqueda controlada.
Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Miló Valdés, Carlos Alfredo; Orraca-Castillo, Odalys; Valdés-Acosta, Madelayne; Barreras-Sixto, Daniel; Valdés-Soho, Cesar; Hernández-González, Jorge Luis
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: la susceptibilidad incrementada a procesos infecciosos se considera el principal signo de sugestivo de inmunodeficiencia; sin embargo, otras manifestaciones como las de índole hematológico y/u oncológico pueden ser parte de la evolución e incluso del debut de un error innato de la inmunidad.Objetivo: identificar los pacientes con diagnóstico probable de errores innatos de la inmunidad en el servicio de oncohematología pediátrica del Hospital Pediátrico “Pepe Portilla” de Pinar del Río, en el período de enero de 1979 hasta marzo de 2021.Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal donde la muestra estuvo constituida por 103 pacientes. Se estudiaron las variables: enfermedad oncohematológica diagnosticada, diagnóstico probable de error innato de la inmunidad y signos de alarma de inmunodeficiencia primaria.Resultados: el 87,4 % presentó diagnóstico de alguna enfermedad oncológica. Se hallaron cinco pacientes con diagnóstico probable de un error innato de la inmunidad (anemia de Fanconi y aplasia medular). El 54,5 % de los pacientes no leucémicos y solo el 24,1 % de los leucémicos tuvieron al menos uno y hasta tres signos de alarma para inmunodeficiencia.Conclusiones: los signos de alarma de la Fundación Jeffrey Modell para el diagnóstico de inmunodeficiencias primarias no resultaron útiles en los pacientes con hematopatías, por lo que se pudieran implementar otros criterios para la identificación de estos trastornos. Se impone una reevaluación de estos pacientes por el grupo provincial de inmunología con vistas al diagnóstico de errores innatos de la inmunidad y su tratamiento integral.  
Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Machado-Elías, Arelis; Cardona-Sanchez, Omara Mercedes; Campañá-Cobas, Elia Elsa; Reyes-Mediaceja, Reinaldo; Galano-Plochet, Yumie
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: Cuba concibió una estrategia de trabajo intersectorial para contener bajo el mínimo riesgo, la introducción y diseminación del nuevo coronavirus; entre ellas la capacitación al personal de salud para el diagnóstico y la atención.Objetivo: describir los resultados de la capacitación del personal del Policlínico Docente “Camilo Torres Restrepo” para el enfrentamiento a la pandemia de COVID – 19.Métodos: estudio observacional descriptivo de corte transversal en Policlínico Docente “Camilo Torres Restrepo”, Santiago de Cuba en el periodo comprendido entre marzo y septiembre del 2020. El universo estuvo conformado por 798: 553 trabajadores y 245 estudiantes. La investigación se desarrolló en tres etapas: socialización del problema, organización de la capacitación y realización de las acciones de capacitación, y pesquisa.Resultados: se impartió la capacitación por 23 profesionales. Se logró la capacitación del 96,8 % del personal a capacitar. Los menores porcientos de capacitación se alcanzaron en el personal de vectores (86,3 %) y los internos de medicina (93,3 %). De los capacitados, el 1,8 % no recibió la sesión referente a bioseguridad. El 94,1 % del personal de salud que fue capacitado se incorporó a la pesquisa. Se pesquisó al 96,2 % de la población, se detectaron 74 casos sospechosos (0,40 %) y solo dos paciente resultaron confirmados (0,01 %).Conclusiones: la capacitación permitió resultados adecuados, con elevado número de capacitados e incorporados a la pesquisa, lo cual se evidenció en los altos niveles de población pesquisada y bajos números de sospechosos y positivos. 
Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Díaz-Esquivel, Aymee María; Fernández-Camargo, Ivett
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Análisis del programa de Medicina de Desastre en el Plan E
Año: 2022
ISSN: 1561-3194
Pérez Hernández, Leyda Yenima; Padrón Martínez, Milenys; Martínez Pita, Milenis; Labrador Falero, Dunia Milagros
Centro Provincial de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Introducción: el agua ozonizada es efectiva en el tratamiento de pacientes con periodontitis crónica y constituye una alternativa plausible y novedosa en la provincia para la detención o eliminación de la enfermedad.Objetivo: determinar efectividad del agua ozonizada en pacientes con periodontitis crónica de la Clínica Estomatológica Antonio Briones Montoto.Métodos: se realizó estudio experimental, con diseño preprueba/posprueba y grupo control, en pacientes con periodontitis crónica de la Clínica Estomatológica Docente “Antonio Briones Montoto”, en el período comprendido entre Julio 2019 y febrero 2022. El universo fue de 92 pacientes mayores de 35 años. La muestra de 52 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Las distribuciones porcentuales de los grupos control y estudio con relación a las variables sexo e índice de inflamación se compararon con la prueba de comparación de dos proporciones para muestras independientes y la prueba Ji- cuadrado. Los valores centrales de las variables edad y número de bolsas se compararon con la prueba no paramétrica U de Mann Whitney.Resultados: el sexo femenino fue el 63,5 % de los pacientes estudiados y la media de edad fue de 50 a 54 años. A los 15 días con agua ozonizada el 68,2 % de los casos estaban sin inflamación y se eliminó la inflamación severa; y con clorhexidina predominaba aún la inflamación moderada en el 36,7 %.Conclusiones: el agua ozonizada es efectiva en el tratamiento de la periodontitis crónica pues los pacientes pasaron de inflamación moderada, a leve o sin inflamación en siete días de tratamiento y en 15 días la mayoría estaba sin inflamación.
Año: 2022
ISSN: 2445-0057, 1885-2718
Pita Pico, Roger
Instituto de Historiografía Julio Caro Baroja, Universidad Carlos III de Madrid
Son realmente escasos los intentos por sondear de una manera sistemática y a profundidad aspectos como la manifestación de los sentimientos en medio de la guerra, los esfuerzos por formalizar uniones sacramentales y los intentos por estar cerca del ser amado. Dentro del marco de la nueva historia militar y de la conmemoración del bicentenario de la Independencia del mundo hispanoamericano, estos han sido precisamente los propósitos que han motivado este artículo teniendo como marco espacial el territorio conocido en aquel periodo de guerra como Costa Firme y que abarcó la jurisdicción de la Nueva Granada y Venezuela. El estudio se enfoca tanto en los militares peninsulares como en los criollos que estuvieron al servicio del régimen español en su esfuerzo por defender su dominio sobre estos territorios del Nuevo Mundo, así como también en las fuerzas militares organizadas por los republicanos en procura de liberarse definitivamente de España.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.