Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2308-0531, 1814-5469
Bravo-Gutiérrez, Jason Hugo; Salinas-Salas, Cecilia
Universidad Ricardo Palma
Abstract   Objective: To identify the main risk factors associated with multidrug-resistant tuberculosis in patients who attend the Hospital II Vitarte EsSalud in the period January 2010 - December 2016. Methods: Observational, analytical, retrospective, cases controls study. The sample obtained was 164 patients with pulmonary tuberculosis in the Hospital II Vitarte EsSalud during the period January 2010 - December 2016, of which 41 were cases (MDR Tuberculosis) and 123 controls (Tuberculosis sensitive to first line drugs). A bivariate analysis was carried out using SPSS version 22.0, using the odds ratio calculation and the chi square test for analytical statistics. Results: The history of contact with a patient diagnosed with MDR tuberculosis, previous history of cured tuberculosis, history of abandonment of treatment, time of illness, history of diabetes mellitus and the history of alcohol and drug consumption were risk factors for the development of MDR tuberculosis. Conclusion: The risk factors to develop MDR tuberculosis are contact with MDR TB, previous history of cured tuberculosis, history of abandonment of treatment, time of illness, history of diabetes mellitus and the history of alcohol and drug consumption. Key words: multidrug resistant; Tuberculosis; Risk factor. (source: MeSH NLM DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v18.n1.1263
Año: 2022
ISSN: 2308-0531, 1814-5469
Flórez G., Lujohn G.; De La Cruz-Vargas, Jhony A.
Universidad Ricardo Palma
Abstract   We need to change the approach in regards to the prevention and treatment of Diabetes Mellitus type 2. Diabetes is a chronic and progressive disease that impacts almost all aspects of the life of the sufferer and that imposes a great economic burden on individuals, families and national health systems. The way in which the incidence of diabetes is increasing more and more worldwide, especially in developing countries, is a matter of concern, in direct relation to the obesity epidemic and the westernization of lifestyle, reason why it has been cataloged within the diseases of lifestyle.   This pandemic of diabetes has produced dramatic figures such as the fact that every 6 seconds a person dies as a result of diabetes; is the leading cause of permanent blindness, non-traumatic amputations and terminal kidney failure in the Western world, in addition to its attention that takes at least 12% of global health expenditure.It is one of the main causes of years lived with disability and of years lost due to premature death, reaching the first place as a cause of death in Mexico having displaced coronary disease.It is also noteworthy that of the 415 million people currently living with diabetes in the world, 45% have not been diagnosed1, therefore, they are exposed to a very high risk of developing chronic complications before receiving care, which attentively against the quality of life, productivity and economic development. To all the above is added the fact that the prevalence of prediabetes is very high, so it is expected that there will be an increase of 54% in the number of people with DM in the next 20 years.   DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v18.n1.1262
Año: 2022
ISSN: 2308-0531, 1814-5469
García Solórzano, Franko Omar; Heredia Torres, Lucero; Ramos Ramirez, Keyla
Universidad Ricardo Palma
El Niño Oscilación Sur (ENSO) es un fenómeno natural que implica la variación cíclica e interanual de la temperatura del Océano Pacífico Tropical, con gran impacto en el clima del mundo. Cuando la elevación de la temperatura oceánica es superior a 0.5°C, durante un periodo mínimo de 5 meses continuos, se denominará El Niño1,2. El Fenómeno de El Niño da lugar a un incremento de la temperatura del aire y precipitaciones pluviales, principalmente en las costas de Ecuador y Perú, como consecuencia de la evaporación de las aguas oceánicas3. Este fenómeno juega un rol importante en la aparición de brotes de enfermedades infecciosas, y su repercusión en la salud pública es nefasta4. DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n4.1223
Año: 2022
ISSN: 2308-0531, 1814-5469
Rodriguez Alarcon, Jaen Franco; Vigo Pareja, Gianmarco; Lopez Jurado, Claudia
Universidad Ricardo Palma
La Semana de la Medicina celebrada año tras año por el Día de la Medicina peruana en honor al legado de Daniel Alcides Carrión, quien se inmoló en 1985, tras inocularse la bacteria de la Verruga Peruana, por motivos científicos; en las cuales todos los miembros de nuestra Facultad de Medicina Humana Manuel Huamán Guerrero celebramos realizando diversas actividades culturales, deportivas, de recreación y confraternidad. Este año 2017, fue organizada por el Comité integrado por la Dra. Cecilia Morón, Dra. Giovana Arenas y la Dra. Cecilia Salinas y los miembros alumnos del consejo de facultad: Gianmarco David Vigo Pareja, Jean Franco Rodríguez Alarcón y Claudia Melissa López Jurado. DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n4.1224
Año: 2022
ISSN: 2308-0531, 1814-5469
Alarcon-Ruiz, Christoper A.
Universidad Ricardo Palma
Dentro de la investigación biomédica, un conflicto de interés (CDI) existe “cuando algún participante en el proceso de publicación tiene un interés que podría influenciar en su responsabilidad dentro de dicho proceso (envío de manuscrito, revisión por pares, decisión editorial y comunicación entre autores, revisores y editores)”1. Evitar declararlo podría ser considerado como una mala conducta científica con serias consecuencias en la confianza de la comunicación científica. DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n4.1222
Año: 2022
ISSN: 2308-0531, 1814-5469
Guevara Maticorena, Brenda
Universidad Ricardo Palma
Abstract Iron deficiency o “ferropenia” represents the most prevalent nutritional deficiency in the whole world and its refers to the insufficient presence of iron in the organism; this review is to delve more about iron deficiency so that we can diagnose this deficiency in its first stages, emphasizing various minor disorders that could guide our diagnosis. Methods: searches included articles in Spanish and English, about this topic. The search engines included are Google Scholar, ScienceDirect – Elsevier library, PubMed, SciELO. Results: based in only 9 of the articles, it was found that the prevalence of ferropenia is even greater than iron deficiency anemia, as well as that it had a clear impact at the cognitive level, being more remarkable in females, who represents a risk group. Conclusions: the impact at the multi system level in the organism that can cause socio – economic problems in different countries are the cognitive impairment, preventing optimal development of the person, so that we have to solve this problem from the beginning. Key words: iron deficiency, serum ferritin, anemia, iron deficiency anemia, neurological symptoms. DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v18.n1.1276
Año: 2022
ISSN: 2308-0531, 1814-5469
Guerrero, Manuel Huaman; De La Cruz-Vargas, Jhony
Universidad Ricardo Palma
Arte y Ciencia dos maneras de explorar el mundo, dos realidades que se encuentran, y la comunicación medica científica no está exenta en el mundo actual globalizado. La ciencia médica contemporánea exige estar preparado para una audiencia interdisciplinaria y comunicar un mensaje que tiene aplicación en el mundo real. La educación en salud ha experimentado una transformación, desde la predominante entrega didáctica de la información, a actualmente un formato centrado en el alumno. Esto responde a las necesidades del alumno y utiliza formatos interactivos de la comunicación, para lograr una transferencia efectiva del conocimiento.   DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v16.n1.13
Año: 2022
ISSN: 2308-0531, 1814-5469
Domínguez-Navarrete, Nicanor; Palomino-Berríos, Sara; Posadas-Ruiz, Lourdes; Vallejos-Nuñez, Raúl
Universidad Ricardo Palma
Objetivo: identificar Staphylococcus aureus, y luego evaluar el comportamiento de éstas cepas frente a los antibióticos recomendados en clínica, siguiendo las normas técnicas del Instituto Nacional de Salud.  Métodos: El presente estudio observacional, transversal y descriptivo, es parte del programa de formación en el curso de Microbiología, que se imparte a los alumnos de Medicina. Participaron 234 alumnos, correspondientes a tres ciclos académicos, a los que se les tomó una muestra de hisopado de mucosa nasal, con el objetivo de identificar Staphylococcus aureus, y luego evaluar el comportamiento de éstas cepas frente a los antibióticos recomendados en clínica, siguiendo las normas técnicas del Instituto Nacional de Salud. Resultados: La prevalencia de portadores sanos de S. aureus es de 12,8%. El 80% (24/30) de las cepas fueron productoras de beta lactamasa (penicilinasa), dos resistentes a vancomicina, seis resistentes sólo a la eritromicina y dos resistentes conjuntamente con clindamicina. De las cepas de S. aureus aisladas, sólo cinco fueron resistentes a meticilina (SARM), que representan el 2,1% de los estudiantes de medicina. Conclusión: Consideramos que el conocimiento de ser portador sano de S. aureus es de vital importancia, pues, puede ser el foco de inicio de una complicación infecciosa, como en el caso de pacientes inmuno comprometidos, debilitados o con estructuras orgánicas expuestas. De esta forma, se podrá concientizar a la población médica sobre las medidas de prevención asociadas a la Bioseguridad.   DOI:https://doi.org/10.25176/RFMH.v16.n1.329
Año: 2022
ISSN: 2308-0531, 1814-5469
Loayza-Castro, Joan A.; Correa-López, Lucy E.; Cabello-Vela, Camila S.; Huamán-Garcia, Manuel O.; Cedillo-Ramírez, Lucy; Vela- Ruiz, José M.; Pérez-Acuña, Leonardo M.; Gonzales-Menéndez, Magdiel José Manuel; De La Cruz-Vargas, Jhony Alberto
Universidad Ricardo Palma
Objetivo: Realizar una actualización del Síndrome de Burnout en estudiantes universitarios. Métodos: Revisión sistemática de artículos científicos relacionados con el tema. Los artículos científicos se obtuvieron a través de las siguientes bases de datos: PubMed, Lillacs, Cochrane. Los criterios de inclusión utilizados para seleccionar los artículos base para esta revisión fueron: 1) que tengan título con las palabras clave de la investigación, 2) con población de estudio en estudiantes universitarios, 3) publicados desde el año 2010 que estén relacionados al tema de investigación. Resultados: De 34 artículos revisados en total 12 cumplieron con los criterios de investigación. La prevalencia del Síndrome de Burnout universitario varía entre el 8% y el56,9% de acuerdo a la población estudiada. Conclusión: La prevalencia del síndrome de burnout en estudiantes universitarios es significativa, afectando los tres dominios: agotamiento emocional, cinismo y rendimiento académico, por lo que su evaluación amerita futuras investigaciones.   DOI:https://doi.org/10.25176/RFMH.v16.n1.333
Año: 2022
ISSN: 2308-0531, 1814-5469
Huarcaya-Ipenza, Ligia Irina; Chaname-Abad, Alex; García-Raymondi, Arlene
Universidad Ricardo Palma
Objetivo: Determinar los valores referenciales del índice sacroilíaco mediante estudios gammagrá cos óseos de pacientes que acudieron al Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Edgardo Rebagliati Martins, Lima - Peru, de Enero a Junio de 2014. Material y métodos: Estudio de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. La muestra fue de 998 estudios gammagráficos óseos no patológicos que cumplieron con los criterios de selección. El tamaño de la muestra fue de 278 determinados mediante fórmula las cuales fueron analizadas una por una en el Software de la PC del Servicio de Medicina Nuclear. El procedimiento consistió en obtener la imagen gammagráfica ósea de cuerpo entero con vista posterior, luego realizamos el análisis del área de interés centrándonos en la pelvis y nos ubicamos sobre la articulación sacroilíaca izquierda y con el cursor procedimos a dibujar un ROI de tipo rectangular. Posteriormente, se copió otro ROI sobre la articulación sacroilíaca derecha y sobre el sacro los cuales tuvieron la misma área. A continuación se determinaron las cuentas totales por pixel en cada una de las regiones antes señaladas y con este procedimiento se obtuvo el número de cuentas de cada una de las regiones evaluadas.   DOI:https://doi.org/10.25176/RFMH.v16.n1.324

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.