Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
Pérez-Peralta, Milagros Mary
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Objetivo: Determinar el perfil clínico y epidemiológico del vitíligo en los pacientes del servicio de dermatología del Hospital María Auxiliadora de Enero a Diciembre 2013. Material y métodos: Se ha realizado un estudio Observacional, Descriptivo, retrospectivo, transversal. Los datos recolectados se obtuvieron de los pacientes que acudieron al consultorio del Servicio de Dermatología del Hospital María Auxiliadora con diagnostico de vitíligo en el periodo Enero a Diciembre del 2013. Posteriormente los datos se procesaron en una ficha de datos, luego se digito en Microsoft Excel y por último se procedió a utilizar el programa SPSS v20 para el análisis estadístico. Resultados: Se incluyeron 119 historias clínicas. El género Femenino tuvo un predominio en un 57,1%. El promedio de edad de inicio de los pacientes con Vitíligo fue de 30 +/- 19 años. Con respecto a la clasificación topográfica el Vitíligo Generalizado tuvo predominio en un 53,8%. La Leucotriquia fue la enfermedad cutánea más frecuente asociada con el Vitíligo, y estuvo en un 5% de los casos. La enfermedad Tiroidea con un 4,2% fue la enfermedad autoinmune más frecuente de los pacientes con Vitíligo. El stress emocional estuvo presente en los pacientes con Vitíligo en un 45,4%. Conclusiones: En este trabajo de investigación se concluye que los pacientes con Vitíligo predominaron el sexo Femenino. La enfermedad Tiroidea y la Leucotriquia son las enfermedades más frecuentes asociadas con el Vitíligo.
DOI:https://doi.org/10.25176/RFMH.v16.n1.327
|
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
De La Cruz-Vargas, Jhony A.; Huamán-Guerrero, Manuel; Correa-López, Lucy E.
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Objetivo: Reconocer los estándares de innovación y excelencia para la presentación con éxito de un póster.Métodos: Se llevó a cabo una búsqueda en la literatura utilizando NIH PUBMED, LILACS y PROQUEST para identificar artículos que proporcionaban métodos para la presentación de carteles científicos hasta marzo del 2016. Se incluyeron los términos “cartel” o “póster”, “presentación”, “académico” y “reuniones” o “formación” seguido de “desarrollo profesional”. Resultados: Un total de 30 publicaciones fueron seleccionadas. En este artículo se revisan algunos aspectos prácticos en la elaboración de un póster para un congreso y sus innovaciones: pasos para preparar y presentar un póster, propósito, estructura básica, evaluación delpóster, recomendaciones para la presentación, posibles ventajas y desventajas. Se incorpora el concepto del póster digital interactivo. Conclusión: El póster es una forma valida de transferencia académica y de especial importancia en ciencias médicas, constituyéndose en una excelente herramienta en educación médica continúa. Tres aspectos son esenciales al momento de diseñar un póster exitoso: formato, contenido y presentación.
DOI:https://doi.org/10.25176/RFMH.v16.n1.330
|
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
Moreno, Mariela; Palacios, Cinthia E.; Cruz, Yessenia C.
Universidad Ricardo Palma
Resumen
La leucemia bilineal es una entidad muy rara, sobre todo en la población pediátrica, asociada a mal pronóstico, aún sin uniformidad de criterios terapéuticos. Nosotros presentamos a un niño de 4 años de edad, que debutó como Linfoma linfoblástico de células T, recibió inicialmente el tratamiento de inducción correspondiente sin respuesta, mostrando evidencia con estudios posteriores de ser Leucemia Bilineal (T-LMA M5). Continuó tratamiento de inducción para LMA seguida de cuatro consolidaciones, logrando RC. Al no contar con donante emparentado HLA compatible, se decidió realizar trasplante haploidéntico del hermanastro, con acondicionamiento individualizado. Siete meses post TPH se mantiene en RC. Este caso coincidecon lo reportado en la literatura, respecto a la pobre respuesta frente a la quimioterapia, siendo el trasplante de progenitores hematopoyéticos la única opción terapeútica con intención curativa; y en nuestro país debido a los altos costos que implica un trasplante no emparentado con cordón umbilical, hemos optado por empezar el programa de TPH haploidéntico para ofertar a este tipo de pacientes, una posible alternativa curativa.
DOI:https://doi.org/10.25176/RFMH.v16.n1.339
|
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
Manassero Morales, Gioconda
Universidad Ricardo Palma
Resumen
El síndrome Down es la causa genética más frecuente de retardo mental en los seres humanos. Uno de cada 700 – 800 niños nace con esta patología. En nuestro país no existen datos epidemiológicos que reporten su incidencia ni su prevalencia. Dado que la expectativa de vida de las personas con síndrome Down se ha incrementado dramáticamente en las dos últimas décadas, los profesionales de la salud y en especial los médicos tanto de niños como de adultos, se enfrentan al reto de atenderlos en las diferentes especialidades clínicas o quirúrgicas. El propósito de presentar esta guía de práctica clínica es dar a conocer aspectos genéticos, clínicos y de diagnóstico del síndrome Down, así como proponer de una manera sencilla y ordenada, las pautas de seguimiento para las personas con síndrome Down.
DOI:https://doi.org/10.25176/RFMH.v16.n1.338
|
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
Vilca Tapullima, Carolina; Quispe Manrique, Nadia; Vega Fernandez, Ashley; Correa-Lopez, Lucy E.
Universidad Ricardo Palma
Resumen
El cáncer de mama es una enfermedad oncológica que causa una alta mortalidad en mujeres alrededor del mundo.Objetivos: Determinar el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo y prevención del cáncer de mama en estudiantes del segundo y tercer ciclo de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma en el año 2017. Diseño: Estudio observacional, cuantitativo, de corte transversal, relacional y analítico. ubicado en el distrito de Surco en Lima-Perú. Sujetos: La muestra en estudio estuvo conformada por 114 estudiantes de los cuales 40 son de segundo ciclo y 74 son de tercer ciclo, todos ellos pertenecientes a la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. Material y Métodos: La recolección de datos se realizó mediante la utilización de una encuesta previamente validada como instrumento el cual consta de instrucciones, datos personales e ítems basados en los conocimientos sobre factores de riesgo y prevención del cáncer de mama. Los datos obtenidos fueron analizados mediante tablas de distribución de frecuencia, tablas de contingencia y obtencion de OR, IC95% y p<0.05, utilizando el programa estadístico IBM SPSS v.24 y Microsoft Excel 2013 para su confección. Resultados: Se evaluaron un total de 114 alumnos procedentes de la Universidad Ricardo Palma. Se observó que el nivel de conocimiento que predomina en la muestra es el nivel de conocimiento medio con un 70.2% (80 alumnos); un nivel de conocimiento bajo (17.6%) y un nivel de conocimiento alto (12.2%). De las variables estudiadas, solo la edad mostro una asociacion significativa con el nivel de conocimeinto (OR: IC95% p<0.03). Finalmente al comparar nivel de conocimiento con prevencion del cancer de mama, no se hallo asociacion significativa Conclusión. El nivel de conocimiento predominante fue el nivel medio.La edad parece estar asociado al nivel de conocimiento.
DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n2.831
|
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
Lozada Montanez, Militza; Dogbey, Godwin; R. Diaz, Sebastian; Jensen, Laura; Montgomery-Reagan, Karen; Thomas, Michaella; Speakman, Alexandria; Sauerbeck, Tyler; Laubli, David; Kilin, Kelsea; Johnson, Matthew; Carter, Brittany; Booth, Rachel; Gibson, Ashten; Blais, Francis; James, Jessica; Paes, John; Drozek, David
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Introducción: Las enfermedades relacionadas al estilo de vida son uno de los mayores retos de salud del siglo 21. Objetivos: El propósito de esta investigación fue obtener una base de datos para estudiar la prevalencia de enfermedades de las personas que viven en pobreza en Lima, Perú. Metodología: La investigación estuvo localizada en los distritos de Comas y Carabayllo en Lima, Perú. Contamos con un total de 829 adultos y 770 niños (0-17 años de edad) participantes. La data fue recolectada a través de clínicas comunitarias gratuitas, estas incluyeron muestras de sangre para evaluar la hemoglobina, glucosa, hemoglobina glicosilada, lípidos, vitamina D, y anticuerpos en contra de Chagas y Helicobacter pylori. Para la población pediátrica sólo se utilizó los records médicos; no se utilizaron muestras de sangre con propósitos de investigación. Resultados: Los resultados más significativos fueron: 50,9% con presión arterial sanguínea elevada siendo sistólica o diastólica, 47% Con hemoglobina glicosilada elevada, 24% glucosa en ayuno elevada, 57,2% con un al menos un parámetro elevado del panel lípido, 32,6% hemoglobina baja, 97,2% Vitamina D baja, 59% positivo para anticuerpos de Helicobacter, y 5,6% positivo con anticuerpos de Chagas. La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue 65,1% para adultos y 42,3% para la población pediátrica. Conclusión: Los resultados demuestran anomalías relacionadas al estilo de vida. Esta información puede utilizarse para desarrollar estrategias de prevención y tratamiento de las enfermedades relacionadas al estilo de vida, con enfoque en la educación y cambios en el estilo de vida.
DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n2.830
|
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
Jorge Quispe, Lilia Beatriz; Salinas-Salas, Cecilia Roxana; Gonzales-Menéndez, Magdiel José Manuel; De La Cruz-Vargas, Jhony A.
Universidad Ricardo Palma
Resumen
INTRODUCCION: La prevalencia de Neumonía en el mundo está aumentando notablemente y constituye un serio problema de salud pública, sobre todo por ser una de las causas de mortalidad en la población adulta mayor. OBJETIVO: Determinar los factores asociados a mortalidad en pacientes ancianos con neumonía en el Hospital Central FAP. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio Observacional, Analítico, Retrospectivo. Relacional. Se revisó 160 historias clínicas de pacientes ancianos (>60 años) hospitalizados entre enero 2015 y setiembre 2016. Para el análisis de datos se usó el programa SPSS V22. RESULTADOS: De la población total se obtuvo: 42 fallecidos (26%) y 118 sobrevivientes (74%). De los fallecidos: 48% fueron hombres y 52% mujeres. La edad media de fallecidos hombres fue de 87,7 años y mujeres 85,4 años. Encontramos que el 2% presentaba 0 comorbilidades, 22% entre 1 a 2, 52% entre 3 a 4 y 24% de 5 a más. Los factores asociados a mortalidad en nuestro estudio son: PCR ≥ 76 mg/dl [OR= 5.607, IC al 95% (2.197 – 14.305)], hemoglobina < 11 gr/dl [OR= 3.188 y un IC al 95% (1.390 – 7.312)] y grado de dependencia ≥ 3 [OR= 2.378 y un IC al 95% (1.093 – 5.174)]. CONCLUSIONES: Neumonía es una importante causa de mortalidad en el adulto mayor. La neumonía adquirida en la comunidad es el tipo más frecuente en la población anciana. Presentar el grado de Dependencia ≥ 3, hemoglobina< 11 gr/dl, PCR≥ 76 mg/l implica aumento del riesgo de mortalidad en el adulto mayor con neumonía.
DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n2.828
|
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
E Beltrán, Brady; De La Cruz-Vargas, Jhony A.
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Linfoma de células grandes B difuso (LCGBD) corresponde a l subtipo de linfoma más frecuente. Con régimen R-CHOP se curan alrededor de dos tercios de los pacientes. Objetivos: el estudio pretende mostrar las características clínicas y la sobrevida con el régimen RCHOP en pacientes con LCGBD. Material y métodos: el estudio es retrospectivo que involucró a 80 pacientes con LCGBD diagnosticados en el servicio de Oncología médica del Hospital Edgardo Rebagliati Martins del año 2010 al 2012.Se empleó estadística descriptiva y el análisis Kaplan Meyer para determinan la sobrevida global Resultados: 80 pacientes ingresaron al estudio, la mayoría tenían más de 60 años (68%); de sexo femenino en 52%, ECOG 0/1 se presentó en 66% de los casos; estadios tempranos fueron la mayoría de casos (57%); el compromiso extranodal se presentó sólo en el 38% de los pacientes; deshidrogenasa láctica estuvo elevada en la mayoría de pacientes (56%). La hemoglobina mayor a 12 se presentó en el 52% de los pacientes. La tasa de respuesta fue de 85%, con respuestas completas del 65%y respuestas parciales del 20%. La sobrevida global a 5 años fue del 67%. Conclusión: la sobrevida de los pacientes con LCGBD fue similar a lo descrito en estudios previos.
DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n2.829
|
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
Aguilar Fernández, Andrés M.; Correa-López, Lucy E.; De La Cruz-Vargas, Jhony A.
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Objetivos: El objetivo de este trabajo es hacer una revisión de los artículos publicados sobre las actitudes que tienen los universitarios de diferentes carreras respecto a la donación de órganos. Métodos: La revisión se llevó a cabo buscando artículos, protocolos y tesis que traten sobre la visión que tienen los estudiantes universitarios respecto a la donación de órganos en fuentes electrónicas como SCIELO, PUBMED, google académico y BVS. Los términos de búsqueda fueron: actitudes, estudiantes universitarios, donación de órganos y Latinoamérica. Sólo se incluyó artículos publicados desde el 2010 en adelante. Respecto a la información teórica se incluyó artículos publicados desde el 2000. Resultados: De los 37 artículos revisados, se descartaron 10 por pertenecer a países asiáticos, africanos y de Oceanía por ser realidades socioculturales con marcada diferencia a la latinoamericana (religión, cultura, etc.). Además se descartaron 5 artículos por enfocarse en factores organizacionales de la donación, así como en el resultado de programas educativos y en poblaciones diferentes. Por último, se descartaron 4 artículos por ser de una antigüedad mayor al 2000 y carecer de información de publicación. Se consideraron 8 fuentes con un enfoque teórico y 10 que mostraban investigaciones hechas en este grupo social (universitarios). Los artículos rebelaron múltiples factores de diferente importancia a la hora de influir sobre la decisión de una persona a donar órganos. Algunos de estos factores han sido la edad, el sexo, el año de estudio, la opinión de la familia, pareja y amigos, etc. Sin embargo el factor que más peso parece aportar, es el nivel de conocimiento global de la persona, eso incluye conocimiento del tema, de la necesidad, de los beneficios y de la opinión familiar, social y religiosa al respecto. Conclusión: Los factores socio-culturales que influyen en la actitud de los estudiantes universitarios son múltiples siendo la mas significativa el nivel de conocimientos respecto al tema. Esto se observa por los cambios en la actitud de los estudiantes respecto a este tema luego de recibir educación al respecto. El enfoque de este factor en campañas de promoción de la donación de órganos traería mayor respuesta y cambios en la población.
DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n2.837
|
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
Pinzón-Pérez, Helda
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Objetivos: Analizar las necesidades de salud de las comunidades nativas/indígenas del Valle de San Joaquin en California, Estados Unidos. Discutir las implicaciones que estas necesidades generan para el trabajo de salud pública en el Perú y otras partes de las Américas. Fortalecer los lazos de hermandad académica entre Estados Unidos y Perú para la mejoría de las condiciones de salud de nuestras comunidades indígenas. Métodos: Este manuscrito presenta una revisión teórica de artículos publicados durante las últimas dos décadas sobre las condiciones de salud de las comunidades nativas del Valle de San Joaquin en California y las intervenciones de salud pública desarrolladas para el abordaje de dichas necesidades. Resultados: Las condiciones de salud de nuestras comunidades nativas/indígenas siguen siendo precarias y relacionadas con un detrimento socio-economico que ha generado enfermedades y condiciones de salud tradicionalmente identificadas en estas comunidades tales como la desnutrición, el parasitismo intestinal, la anemia ferropénica y las enfermedades infecciosas. Además de estas condiciones de salud tradicionalmente encontradas en estas comunidades , un grupo nuevo emergente de condiciones de salud crónicas como la obesidad, la diabetes, y la hipertensión amenazan de manera creciente a nuestras comunidades nativas en las Américas y a nivel global. Conclusiones: El abordaje de salud pública de las necesidades de las comunidades nativas/ indígenas en las Américas require de colaboración internacional y de trabajo inter-regional. Dicho trabajo debe estar basado en una actitud humilde en la que estemos dispuestos a aprender los unos de los otros y a desarrollar mecanismos cros-regionales como la creación de redes de colaboración internacional y oportunidades de aprendizaje bilateral a traves de teleconferencias y otros medios educativos en las áreas de salud indígena, promoción de la salud, prevención de la enfermedad, educación en salud, y atención primaria en salud.
DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n2.835
|