Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
Yábar Torres, Guisela; Figueroa Mujica, Rámon
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Introduccion: Los objetivos del presente estudio fueron usando los datos de las Encuestas de Demografía y Salud (ENDES) determinar en el Perú las tasas de Mortalidad Infantil y sus componentes (Mortalidad Neonatal y Pos neonatal), según condición Étnica (No indígena, Andino y Amazónico) en cada quinquenio del periodo 1991-2013 y determinar el nivel de precisión de dichas tasas de Mortalidad Infantil. Metodos: En la metodología el tipo de estudio fue cuantitativo y observacional, utilizando un diseño de tipo transversal en base a encuestas repetidas. Se utilizó los datos de las encuestas ENDES correspondientes a las de 1991-92, 2000, 2008 y 2013. La Mortalidad Infantil se determinó mediante el método directo de tablas de vida de cohortes sintéticas. El nivel de precisión de las estimaciones se determinó mediante el error relativo. Resultados: Los resultados mostraron que en el Perú las tasas de Mortalidad Infantil (con su componente Mortalidad Neonatal) según condición Étnica, usando los datos de las ENDES, fueron mayores en la categoría Andino que en la categoría No indígena con datos confiables solo en las encuestas 1991-92 y 2000. Asimismo que los niveles de precisión de las tasas obtenidas de Mortalidad Infantil según condición Étnica (con sus componentes Mortalidad Neonatal y Mortalidad Pos neonatal) para las categorías Andino en las encuestas 2008 y 2013 y Amazónico en las encuestas 1991-92, 2000, 2008 y 2013, fueron solo referenciales. Conclusion: La conclusión más importante es que la medición de la Mortalidad Infantil en el Perú no permite vigilar la realización del Derecho a la Salud de los Pueblos Indígenas.
DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n2.832
|
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
Flores Loayza, Evelyn R.; Rojas López, Fátima A.; Valencia Cuevas, Diego J.; De la Cruz Vargas, Jhony A.; Correa López, Lucy E.
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Objetivo: El objetivo de este artículo es realizar una revisión bibliográfica de diversas publicaciones sobre la preeclampsia y los factores de riesgo más importantes. Métodos: La revisión se realizó mediante la búsqueda electrónica de diversos artículos relacionados con preeclampsia. Las fuentes de búsqueda fueron SCIELO, LILACS, PUBMED, REDALYC. Los descriptores utilizados para la búsqueda de información fueron las palabras clave: factores de riesgo, preeclampsia. Se seleccionaron los artículos publicados con resultados de investigación desde el 2010 a la actualidad y aquellos con aspectos teóricos - conceptuales se consideró los publicados desde el año 2003. Resultados: De los 45 artículos revisados, se descartaron 3 por no contar con resultados de investigación y 3 fueron retirados por ser publicados antes de 2010, quedando 39 artículos para esta revisión bibliográfica. De los 39 artículos seleccionados, 15 contaban con resultados de investigación y 24 se consideraron para aspectos teóricos- conceptuales que tiene relación con el objetivo del presente estudio. Conclusión: Los principales factores de riesgo asociados a preeclampsia son nuliparidad, edad materna mayor de 30 años e Índice de masa corporal (IMC) mayor de 25 kg/m2. Estos resultados nos revelan la importancia de realizar controles prenatales adecuaodos a gestantes con factores de riesgo, ya que la preeclampsia es una de las patologías que conlleva graves complicaciones para la madre y el feto.
DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n2.839
|
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
Paz-Vargas, Jose; Bustamante- Venero, Leydi; Cotito-Izquierdo, Andrea; Paucar-Perez, Pedro; Benites-Gamboa, Dayanne
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Resumen: La amiloidosis es una enfermedad de causa desconocida, que se caracteriza por el acúmulo de material proteico amorfo, que se deposita en diversos órganos y tejidos, produciendo atrofia y alteraciones funcionales de ellos. En la cavidad oral habitualmente se encuentra macroglosia. Se presenta el caso de un varón de 78 años con mieloma múltiple que comienza con crecimiento progresivo de la lengua que le impedía respirar, deglutir y le producía disfonía, al estudio histopatológico es diagnosticado con amiloidosis secundaria localizada en lengua asociado a mieloma múltiple. Los pacientes que tienen mieloma múltiple tienen una asociación con el desarrollo de una amiloidosis primaria; caso contrario sucede con la amiloidosis secundaria que son raras y más extrañas en el caso de una localizada. Es importante reconocer que el estudio histopatológico e inmunohistoquímico nos dan el diagnóstico definitivo de la amiloidosis y el tipo de esta.
DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n2.841
|
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
Alma VS., Huidobro-Chávez; Pamela, Picoy-Romero
Universidad Ricardo Palma
Resumen
La importancia de los intercambios clínicos a través de las organizaciones internacionales, han generado gran impacto en diferentes facultades no solo mundialmente sino también en nuestra facultad, ya que permite al estudiante de medicina adquirir experiencias, habilidades, conocimientos y posibilidades de obtener mayores opciones laborales y educativas.
La realización de intercambios clínicos y la reciprocidad de conocimientos que genera, constituye un pilar fundamental en la formación médica de los todos los estudiantes ya sea dentro de la Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana y/o en la Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de Medicina porque genera una visión global del estado actual de los principales problemas en salud pública.
DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n2.844
|
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
Sánchez Carlessi, Héctor Hugo
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Se ofrece una visión general de la investigación formativa como una de las modalidades de investigación activa y participativa que debe realizarse en toda institución de educación superior universitaria, sobre todo a través del trabajo curricular en el aula bajo la conducción del profesor. Se enfatiza el empleo de la investigación formativa como estrategia didáctica para propiciar la adquisición de nuevos aprendizajes por parte de los alumnos de una manera activa, constructiva y participativa, considerando los objetivos y contenidos de cada asignatura, así como las líneas de investigación que se deben precisar para cada campo profesional. Se resalta la importancia de la investigación formativa como una forma de investigación acción participativa, presentando así mismo las limitaciones de su realización según la naturaleza de la asignatura.
DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n2.836
|
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
Rozas-Llerena, Ruben; Recavarren- Arce, Sixto
Universidad Ricardo Palma
Resumen
El carcinoma cutáneo de células de Merkel es una neoplasia dérmica rara. Debido a su agresividad y muy desfavorable pronostico, requiere de un pronto diagnostico histopatológico, que incluya diagnostico inmunohistoquímico y posteriormente un enfoque terapéutico multimodal que es esencial para un adecuado tratamiento. Se presenta 3 casos de carcinoma de células de Merkel diagnosticados en el laboratorio de Anatomía Patológica de la clínica Ricardo Palma
DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n2.843
|
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
De La Cruz –Vargas, Jhony A.; Gómez Moreno, Henry; Beltrán Garate, Brady
Universidad Ricardo Palma
Resumen
¿Porque el cáncer de mama se ha diseminado alrededor del mundo como un problema global de salud pública? Veamos el panorama actual del cáncer de mama en términos de morbilidad, mortalidad y carga de la enfermedad.
DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n2.827
|
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
J, Becerra; J, Mendieta; De La Cruz Vargas, Jhony A.
Universidad Ricardo Palma
Resumen
RESUMEN. Las fracturas por estrés son poco frecuentes, vistas generalmente en fuerzas armadas y deportistas de elite. Presentamos un caso de fractura incompleta de fémur distal derecha.
DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n2.842
|
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
Rodríguez-Alarcón, J. Franco; Heredia, Paula
Universidad Ricardo Palma
Resumen
La Leishmaniasis es una infección parasitaria provocada por protozoarios del orden Kinetoplastida, familia Trypanosomatidae, género Leishmania1 que atacan piel y mucosas generando enfermedades degenerativas que son conocidas comúnmente en Perú como Uta y Espundia, las cuales se corresponden a sus manifestaciones cutáneas y mucocutaneas respectivamente. Esta parasitosis ha mostrada una elevada prevalencia en el país andino, sobretodo, en las regiones de la sierra y la selva; representando un problema de Salud Pública. Por esta razón, se debe contar con un sistema de tratamiento y prevención que se ajuste a la problemática cambiante de esta dolencia.
DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n2.919
|
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
De La Cruz –Vargas, Jhony A.; Alatrista Gutiérrez Vda. de Bambarén, Dra. María del Socorro
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Nació el 22 de julio de 1945, en el Distrito de Sóndor, Provincia de Huancabamba, Departamento de Piura. Cursó sus estudios primarios y secundarios en Huancabamba y en el Colegio San Miguel de Piura. Es ahí donde nace, como el mismo decía, su anhelo de ser médico al ver las necesidades de salud de su pueblo, y especialmente por el estado de salud de su señora madre, quien padecía de diversas dolencias.
DOI:https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n2.847
|