Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
E., Cabanillas; A., Córdova; R., Pineda
Universidad Ricardo Palma
Resumen
La miostatina (MSTN) también conocida como la GDF8, es un regulador negativo del crecimiento del musculo esquelético y responsable del correcto desarrollo de la masa muscular. Su expresión está determinada por muchos mecanismo específicos, por ejemplo dominio de proteínas específicas y genes relacionados. A su vez también, también se obtuvo información acerca de su influencia en determinadas enfermedades que aquejan a nivel de los tejidos musculares como por ejemplo sarcopenia y también relacionándose con el gen FTO (gen de la obesidad). La revisión de la literatura d acerca de la expresión de esta proteína deja en claro que el buen manejo de esta mediante el uso de la Ingeniería Genética, podría ayudar aliviar estos males que debilitan de forma progresiva el sistema esquelético, debilitando el movimiento de las personas.
DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n2.846
|
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
Alatrista Gutiérrez Vda. de Bambarén, Dra. María del Socorro
Universidad Ricardo Palma
Resumen
A lo largo de nuestra vida personal y profesional, tenemos el privilegio de conocer a seres especiales, con algunos de los cuales compartimos sueños, trabajo y recorremos un largo camino en esta vocación llamada Medicina y en la docencia universitaria. Tuve el privilegio de iniciar mi carrera docente junto con Manuel Huamán Guerrero en el año 1975, ingresando ambos a la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, avanzando desde profesores auxiliares hasta principales con 25 años en esta categoría. Aún recuerdo el inicio de su participación activa en la vida universitaria, como representante de los profesores auxiliares del departamento de cirugía ante el Consejo de Facultad de Medicina de San Fernando.
DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n2.867
|
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
Vento Benel, Flor Clodet
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Las fracturas de cadera constituyen un importante problema de salud pública en la población adulta mayor, con repercusiones sanitarias (incremento de morbimortalidad y deterioro funcional), económicas y asistenciales (aumento del grado de dependencia e institucionalización), además es una entidad prevalente en un grupo etario de edad avanzada, y es una de las causas más frecuentes de ingreso hospitalario en personas de más de 65 años.
Globalmente, ocurren por año aproximadamente 1.5 millones de fracturas de cadera. La Organización Mundial de Salud ha estimado que para el año 2050 un total de 6 millones de fractura de cadera ocurrirán en el mundo entero por año. En nuestro país, las estadísticas poblacionales proyectan que habrá 7,5 millones de mujeres peruanas de 50 años o más en el año 2050. Por lo tanto, se podrían esperar más de 500.000 fracturas de cadera para ese mismo año , por ello algunos autores la han denominado la epidemia silenciosa en Perú.
DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n2.845
|
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
Hidalgo-Costilla, Marycarmen Julissa; Gonzales- Menéndez, Magdiel José Manuel
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Introducción: La obesidad es una causa importante de morbilidad y mortalidad, por lo que exige planteamientos sanitarios serios. Las complicaciones quirúrgicas son aquellos procesos inesperados en el transcurso natural de un paciente sometido a alguna cirugía, que puede alterar el tratamiento programado1. El éxito de la cirugía en general, y de una intervención quirúrgica, en particular, dependerá en gran medida de que se disminuyan al mínimo las complicaciones postoperatorias. Objetivo: En esta investigación se estudió el grado de asociación de la obesidad y la aparición de complicaciones postoperatorias de las cirugías abdominales en el Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” durante el 2015. Métodos: Estudio de tipo observacional, retrospectivo de casos y controles. La muestre fue de 548 pacientes intervenidos quirúrgicamente de alguna cirugía abdominal en el Centro Medico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” durante enero a diciembre del 2015, de los cuales 274 fueron casos y 274 fueron controles. Se realizó un análisis bivariado, mediante SPSS Statistics V 24, se cruzó las variables, obesidad y complicaciones postoperatorias, utilizando X2 y la medida de asociación Odds Ratio. Además, se estudió las características de la población (edad, sexo, IMC, tipo de cirugía) y si existía relación con las presencia de las complicaciones postoperatorias.Resultados: La obesidad es un factor de riesgo asociado a la mayor aparición de complicaciones postoperatorias, con razón de monios de 2.234 IC 95% (1,563 - 3,194). La edad de mayor frecuencia de aparición de las complicaciones postoperatorias fue de 41 a 65 años, el grado de obesidad de mayor presentación fue el tipo I o moderado y el tipo de cirugía que mayor frecuencia fue la cirugía programada. Conclusión: La obesidad se comporta como factor de riesgo asociado a la mayor aparición de complicaciones postoperatorias. Se debe dirigir medidas preventivas a la población en general para mejor el estilo de vida saludable y así conseguir una menor presentación de diagnósticos de obesidad con lo que se conseguiría disminuir las complicaciones postoperatorias y así reducir la morbi- mortalidad en pacientes intervenidos quirúrgicamente.
DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n3.1194
|
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
Vela- Ruiz, José M.; Alba Rodríguez, María Esther
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Objetivos: Determinar la correlación entre los hallazgos endoscópicos sugestivos de metaplasia y su contraparte histológica en nuestro medio, dentro de ellos también determinar algunos factores asociados. a los pacientes con sospecha de metaplasia. Métodos: Estudio observacional analítico, realizado en el Hospital Nacional Hipólito Unanue donde se incluyeron pacientes >= 18 años con sospecha endoscópica de metaplasia intestinal. La evaluación estadística se realizó con el software estadístico SPSS. Resultados: 3398 pacientes sometidos a endoscopia alta se identificaron un total de 176 pacientes con sospecha endoscópica de metaplasia. En 152 de ellos se encontró confirmación histológica MI equivalente a un 86,36% del total de la muestra. Los hallazgos histológicos frecuentes en el grupo fueron 51(29% pacientes) pacientes presentaron gastropatía atrófica en alguna parte de su estómago, 28(15,9%) pacientes presentaron gastritis superficial con la toma de biopsia. Predominaron pacientes de sexo femenino con MI (90). Los diferentes subgrupos generados por el reporte histológico de metaplasia intestinal incluyeron los siguientes: metaplasia completa (44,3%), metaplasia incompleta (17,6%), metaplasia inespecífica (13,6%), metaplasia mixta (11,4) % y la no presencia de metaplasia 13,1%. solo el 4 % de la población estudiada se reportó metaplasia intestinal con algún tipo de displasia. En el análisis bivariado se encontró asociación de riesgo con gastritis crónica atrófica OR: 3,733 (IC 95% 0,941-14,819, p = 0.051), gastritis crónica superficial OR 1,378 (ic 95% 0,382-4,973, p = 0.623) edad <=65 años con Helicobacter pylori (HP) y metaplasia intestinal + OR: 2,706 (IC 95% 0,342-21,402, p = 0.327)). Entre reflujo y MI, se encontró un OR 1,164 (IC 95% 1,096 -1,238, p = 0.322), HP y MI OR 0.537 (IC 95% 0.226 -1,277, p = 0.155) no se puede afirmar que existe una tendencia de asociación entre presencia HP y MI. Conclusión: Con respecto al diagnóstico histológico de metaplasia intestinal, 86,36 % de los pacientes sometidos a estudio endoscópico con sospecha de metaplasia intestinal correspondientes a un total de 152 fueron confirmados mediante el estudio histológico ,aunque la detección fue cercana al 86,36%,se encontró asociación de riesgo en los pacientes con gastritis atrófica , gastritis crónica superficial ,edad<=65años y HP+ ,reflujo biliar . No se encontró asociación en pacientes con Hp+.
DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n3.1192
|
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
Valdez-Paulet, Karla M.; Correa-López, Lucy E.
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Objetivos: Determinar la asociación entre el nivel de conocimiento y las actitudes sobre la donación y trasplante de órganos y tejidos de los médicos e internos de medicina del Hospital Militar Central – Julio 2016. Métodos: Estudio observacional, analítico, no experimental, transversal. El tamaño de la población fue de 218 participantes entre médicos e internos de medicina del Hospital Militar Central. Se empleó una encuesta validada. Para el análisis estadístico de la relación de variables se utilizó el OR y el Chi-cuadrado. Y el análisis de datos se realizó por medio del programa estadístico SPSS. Resultados: Se encontró que un 57.8% de los encuestados tuvo un nivel de conocimiento alto, mientras un 58.3% tuvo actitudes favorables frente a la donación y trasplante de órganos y tejidos. Asimismo, se halló que la mayoría de los encuestados que tienen entre 41 a 60 años tienen un nivel de conocimiento alto 77.5% y 80% tienen una actitud favorable. De los encuestados, 88.07% son católicos de los cuales 61.5% tienen una actitud favorable, sin embargo, de los que pertenecen a otra religión 65.4% tienen una actitud desfavorable. La mayoría de encuestados fueron médicos con un 57.8% donde 69% tuvo un nivel de conocimiento alto y 68.3% tuvieron una actitud favorable. Conclusión: El tener un alto nivel de conocimiento está relacionado a tener actitudes favorables respecto a la donación y trasplante de órganos y tejido obteniendo un OR de 2,9, con un intervalo de confianza [1,658 -5,072] Existe una asociación estadísticamente significativa.
DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n3.1190
|
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
Beltrán, B. E.; De La Cruz-Vargas, Jhony
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Introducción: La obesidad es una causa importante de morbilidad y mortalidad, por lo que exige planteamientos sanitarios serios. Las complicaciones quirúrgicas son aquellos procesos inesperados en el transcurso natural de un paciente sometido a alguna cirugía, que puede alterar el tratamiento programado1. El éxito de la cirugía en general, y de una intervención quirúrgica, en particular, dependerá en gran medida de que se disminuyan al mínimo las complicaciones postoperatorias. Objetivo: En esta investigación se estudió el grado de asociación de la obesidad y la aparición de complicaciones postoperatorias de las cirugías abdominales en el Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” durante el 2015. Métodos: Estudio de tipo observacional, retrospectivo de casos y controles. La muestre fue de 548 pacientes intervenidos quirúrgicamente de alguna cirugía abdominal en el Centro Medico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” durante enero a diciembre del 2015, de los cuales 274 fueron casos y 274 fueron controles. Se realizó un análisis bivariado, mediante SPSS Statistics V 24, se cruzó las variables, obesidad y complicaciones postoperatorias, utilizando X2 y la medida de asociación Odds Ratio. Además, se estudió las características de la población (edad, sexo, IMC, tipo de cirugía) y si existía relación con las presencia de las complicaciones postoperatorias.Resultados: La obesidad es un factor de riesgo asociado a la mayor aparición de complicaciones postoperatorias, con razón de monios de 2.234 IC 95% (1,563 - 3,194). La edad de mayor frecuencia de aparición de las complicaciones postoperatorias fue de 41 a 65 años, el grado de obesidad de mayor presentación fue el tipo I o moderado y el tipo de cirugía que mayor frecuencia fue la cirugía programada. Conclusión: La obesidad se comporta como factor de riesgo asociado a la mayor aparición de complicaciones postoperatorias. Se debe dirigir medidas preventivas a la población en general para mejor el estilo de vida saludable y así conseguir una menor presentación de diagnósticos de obesidad con lo que se conseguiría disminuir las complicaciones postoperatorias y así reducir la morbi- mortalidad en pacientes intervenidos quirúrgicamente.
DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n3.1193
|
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
Cornejo-Carrasco, Consuelo Elsa
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Objetivos: Determinar la sensibilidad y especificidad de la RMN trifásica con gadolinio en la detección de hepatocarcinoma en pacientes cirróticos que fueron a trasplante hepático y su correlación con los hallazgos del estudio patológico del explante hepático. Métodos: Estudio retrospectivo de pacientes con cirrosis y hepatocarcinoma a los que se les realizaron trasplante hepático con donante cadavérico. Resultados: De los 76 trasplantes hepáticos, 29 pacientes presentaban hepatocarcinoma y cirrosis hepática. La RMN detectó el 80.95% de la hepatocarcinoma activos, encontró 25 nódulos (32.1%) y no detectó 53 nódulos (67.9%) de los 78 nódulos con hepatocarcinoma encontrados en el estudio patológico del explante hepático. La sensibilidad de la RMN fue de 32% y la especificidad del 75%. El diámetro promedio del nódulo detectado fue de 16.28 mm ± 13.82 mm y no detectado fue de 7.62 mm ± 5,68 mm (p=0.001). Hubo una baja detección de la RMN en los nódulos displásicos con focos de hepatocarcinoma y hepatocarcinoma bien diferenciado. En el estudio del explante hepático el 57.1% de los pacientes estuvieron dentro de los criterios de Milán y el 42.8% excedieron estos criterios y dentro del Up-to-seven estuvieron el 80.9%. Conclusión: La sensibilidad de la RMN mejoró cuando el nódulo de hepatocarcinoma fue mayor de 1 cm, moderadamente o pobremente diferenciado; por lo que en varios casos se estaría infravalorando el estadio tumoral y con ello llevando a trasplante hepático a pacientes con menor pronóstico de sobrevida.
DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n3.1189
|
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
De La Cruz-Vargas, Jhony A.; Alatrista Gutiérrez Vda. De Bambaren, María del Socorro
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Introducción: En la educación superior del nuevo milenio, la investigación formativa, se refiere a la investigación como herramienta del proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir su finalidad es difundir información existente y favorecer a que el estudiante la incorpore como conocimiento. Métodos: Revisión sistemática de la literatura disponible sobre investigación formativa en medicina e incorporación de las experiencias docentes del Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas-URP. Resultados: La investigación formativa tiene dos características fundamentales: es una investigación dirigida y orientada por un profesor, como parte de su función docente y los agentes investigadores no son profesionales de la investigación, sino sujetos en formación. En la formación médica en particular, tanto la formación para la investigación como la investigación formativa son esenciales. La finalidad de realizar investigación formativa está centrada en desarrollar competencias investigativas, a través del pensamiento: analítico, reflexivo, crítico y meta cognitivo. Son ejemplos prácticos de investigación formativa en medicina: los trabajos de pregrado, la investigación documental, trabajo de estudiantes con profesores que investigan, el aprendizaje basado en problemas, y actividades de proyección social como campañas médicas en las comunidades generando experiencias y data clínica valiosas para la investigación formativa. Conclusión: La investigación formativa es fundamental en la enseñanza universitaria en medicina e interactúa con la formación para la investigación. Resulta esencial para formar profesionales con pensamiento crítico, con capacidad para el aprendizaje permanente, de búsqueda de problemas no resueltos y de plantear soluciones en su labor cotidiana, características del tipo de profesionales de la salud que requiere el país.
DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n3.1070
|
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
Alvarez Flores, Ameth Galindo
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Objetivos: Determinar cuál es el mejor tratamiento para fisura anal crónica en base a la evidencia existente. Diseño: Revisión bibliográfica con palabras clave “Fisura Anal Crónica”, “Bottox” y “Esfinterotomia”. Métodos: Se consultaron las bases de datos Medline, Pubmed, Cochrane, EMBASE. Se incluyeron revisiones sistemáticas, estudios prospectivos randomizados controlados y guías de manejo, del año 2000 al 2017. El porcentaje de curación e incontinencia fue evaluado a los 2 meses y 12 meses en el grupo de tratamiento con Bottox y con Esfinterotomia lateral interna. Resultados: Se seleccionaron 3 estudios prospectivos randomizados controlados, 2 revisiones sistemáticas y 1 guía de tratamiento. El porcentaje de curacion a los 12 meses se mantuvo sobre 92% en el grupo con esfinterotomia lateral interna y el máximo en el grupo Bottox fue 75.4%. El porcentaje de incontinencia a los 12 meses es variable en los trabajos revisados, pero disminuye en todos, variando desde 4 - 16% en el grupo con esfinterotomia lateral interna y en el grupo Bottox fue 0%. Conclusión: La esfinterotomia lateral interna presenta mejores resultados de curacion a largo plazo y los porcentajes de incontinencia disminuyen a los 12 meses presentando mayor variación.
DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n3.1191
|