Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2308-0531, 1814-5469
De La Cruz-Vargas, Jhony A.; Correa-Lopez, Lucy E.
Universidad Ricardo Palma
El cancer es un verdadero problema de salud publica a nivel mundial. Su impacto social, economico y en calidad de vida hablan por si solos, sin tomar en cuenta los daños psicologicos y emocionales que producen en la poblacion. En América Latina, el cáncer es un problema de salud pública sumamente serio. Segun la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer , en 2012 (el último año del que se dispone de datos comparables sobre la incidencia y la prevalencia internacional) un poco más de 1 millón de personas desarrollaron la enfermedad en América Central y América del Sur, y fallecieron 550 000 personas aproximadamente.2 La aparición de cáncer está aumentando debido al crecimiento y el envejecimiento de la población, así como a una mayor prevalencia de factores de riesgo establecidos como el tabaquismo, el sobrepeso, la inactividad física y el cambio en los patrones reproductivos asociados con la urbanización y el desarrollo económico. DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n3.1066
Año: 2022
ISSN: 2308-0531, 1814-5469
MD, Raul Sebastian
Universidad Ricardo Palma
Currently, we live in a new era of minimally invasive surgery. Operations are more like video games thantraditional open surgeries. The old-fashioned expression that “a good surgery requires a large incision”has been completely abandoned in countries where medical technology and research are well structured.Within the modern minimally invasive surgeries over the last 30 years, laparoscopic surgery is the mostwell established and recognized approach. However, with development of advanced technologiesand intense research, robotic surgery has emerged in the last decade as an attractive alternative tolaparoscopic surgery. DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n3.1067
Año: 2022
ISSN: 2308-0531, 1814-5469
Ziogas, Ioannis A.; Tsoulfas, Georgios
Universidad Ricardo Palma
Introduction: Hepatocellular carcinoma (HCC) is the fifth most common malignancy and the third most common cancerrelated cause of death in the world. According to the stage of the disease, each patient is allocated to a different treatment option. Liver transplantation, along with surgical resection, is the only totally therapeutic option and is primarily indicated in HCC patients with underlying cirrhosis. However, the restricted number of liver grafts imposes difficulties in selecting the most suitable patients to receive those limited grafts and therefore certain criteria have been proposed. The Milan criteria are currently the most widely accepted and utilized criteria around the world, despite their restrictiveness. In an attempt to assist HCC patients exceeding them, but with a potential to display acceptable survival outcomes, undergo liver transplantation, research teams worldwide suggest expanded criteria based on their findings. Some of the most broadly known are the University of California, San Francisco (UCSF), Kyoto, Tokyo, Hangzhou and up-to-7 criteria. On the other hand, in order to expand the liver donor pool, grafts may be accepted from living, non-heart beating, elderly, steatotic, or even HCV-infected donors, in addition to the use of split livers with both advantages and disadvantages. The aim of this review is to thoroughly present the current situation of liver transplantation for HCC patients, with a focus on the criteria used and emerging challenges presented. Core tip: Hepatocellular carcinoma (HCC) is the third most common malignancy worldwide and liver transplantation represents the treatment of choice, particularly in the setting of cirrhosis. Lack of grafts led to the utilization of certain criteria in order to determine the eligibility of an HCC patient to access the waiting list. The most widely accepted are the Milan criteria, even though they are thought off as too restrictive. Consequently, transplant research groups all over the world published their own criteria, which showed acceptable outcomes. Living donor liver transplantation and other extended-criteria grafts have been proposed as an alternative to reduced donations. Ziogas IA, Tsoulfas G. The evolution of criteria for liver transplantation for hepatocellular carcinoma: from Milan to San Francisco and all around the world! DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n3.1195
Año: 2022
ISSN: 2308-0531, 1814-5469
-Vega, Cvetkovic; Venturo, Brayan A.; Charri, JC; Pacheco Capcha, Estefany
Universidad Ricardo Palma
A casi 133 años de la muerte de Daniel Alcides Carrión García, héroe nacional y mártir de la medicina peruana, es importante traer a la memoria de los compañeros de facultad una breve comunicación respecto de él, de manera que los estudiantes se sientan cercanos a su historia y a los ideales que motivaron su loable sacrificio. Y es que frente a la figura engrandecida de Carrión, podemos sentirlo lejano no solo temporalmente sino también por su histórica y ensalzada figura; sin embargo, no debemos de olvidar jamás que detrás de la hazaña contada con tanto entusiasmo en los cursos de Historia de la Medicina impartidos en las Facultades, y que en el caso de los estudiantes Famurpinos, algunos tuvieron la suerte de escuchar la historia narrada por el Dr. José Neyra cuando se desempeñaba como profesor principal del curso en la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma, está el relato de un estudiante de medicina cuyo coraje, patriotismo, determinación y curiosidad le permitieron pasar a las páginas gloriosas de la historia y medicina de la patria. DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n3.1202
Año: 2022
ISSN: 2308-0531, 1814-5469
Francia, Jáuregui; Teodoro, Filomeno; Caycho, Jáuregui; t, Lissette; Jáuregui-Figueroa, María del Rosario; Purilla-Janto,  Juan Miguel
Universidad Ricardo Palma
Los leiomiosarcomas de la vena cava inferior son tumores tan raros que se estima por debajo de los 200 pacientes bien documentados y publicados. Su incidencia es mayor en mujeres y con frecuencia aparecen entre los 50- 60 años. Se originan en las células musculares de la capa media de la pared venosa, presenta un crecimiento extraluminal, siendo más raro encontrar exclusivamente crecimiento intraluminal y tienen, en general, una progresión lenta y un mal pronóstico. Los síntomas son inespecíficos haciendo que el diagnóstico se realice de forma tardía; ello genera gran comorbilidad a pesar de su crecimiento lento. El diagnóstico se realiza mediante pruebas de imagen y biopsia guiada, pero el origen exacto del tumor se suele descubrir durante el acto quirúrgico y especialmente tras el estudio histológico definitivo. El tratamiento quirurgico es el único que ha descrito modificaciones en la supervivencia. Presentamos el caso de una mujer de 71 años con diagnóstico de leiomiosarcoma de la vena cava inferior, tratado mediante cirugía y radioterapia postoperatoria, con una supervivencia libre de tumor a los 5 años. DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n3.1200
Año: 2022
ISSN: 2308-0531, 1814-5469
Posadas-Ruiz, Lourdes
Universidad Ricardo Palma
Las enfermedades cardiovasculares poseen un enorme impacto en la vida tanto del paciente como de la familia, ya sea en el sistema de salud y en los aspectos económicos y sociales en general. Dentro de ellas, encontramos a los accidentes cerebrovasculares (ACV) quienes constituyen un problema de salud con tendencia creciente1 . Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el accidente cerebrovascular (ACV) es la segunda causa de muerte en los países con ingresos medios, representando el 12,8% de mortalidad por todas las causas2 . Se dice que en el mundo el accidente cerebrovascular (ACV) fue responsable de 5.106,125 muertes en 1998, siendo la segunda causa de fallecimientos para los dos sexos, fundamentalmente en los grupos etarios mayores de 60 y de 45-59 años3 . Es superada, solamente, por la enfermedad isquémica coronaria, pero el problema de los ACV no es solo debido a su alta mortalidad, sino a la discapacidad de gran parte de los pacientes que sobreviven4 . La incidencia ha aumentado en un 100% en los países en desarrollo, y es la principal causa de discapacidad neurológica sostenida en el mundo. DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n3.1201
Año: 2022
ISSN: 2308-0531, 1814-5469
Herrera-Favian, Pedro Roberto; Flores-Delgado, César Alejandro; Hererra-Fernandez, Roy
Universidad Ricardo Palma
El insulinoma es el tumor neuroendocrino del páncreas más frecuente. Se presenta el caso de un paciente de 54 años de edad. La sintomatología conocida por la disminución severa de la glicemia en el sistema nervioso central, el diagnostico se basó en la evidencia de hipoglicemia, asociado a niveles elevados de insulina. Los exámenes de imágenes contribuyeron a la localización del insulinoma. La intervención quirúrgica por laparotomía fue la enucleación. Se presentó recurrencia de las hipoglicemias. Recibió cursos de quimioterapia en forma irregular; a los 18 meses aproximadamente se produce el fallecimiento por complicaciones médicas y un cuadro de obstrucción intestinal. La Malignidad del tumor se estableció por criterios de inmunohistoquimica, tamaño de la tumoración, la evolución y seguimiento del caso evidencio la recurrencia e infiltración de la vena porta. DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n3.1198
Año: 2022
ISSN: 2308-0531, 1814-5469
Cornejo-Carrasco, Consuelo Elsa
Universidad Ricardo Palma
La hepatitis aguda fulminante lleva al fallo hepático agudo, que es una enfermedad multisistémica, con afectación severa de la función hepática de aparición aguda, con o sin encefalopatía debido a una necrosis hepatocelular en un niño sin enfermedad hepática crónica reconocida, con una mortalidad de hasta el 80%. Se presenta un caso de una niña de 3 años con hepatitis aguda fulminante de pronóstico reservado, a la que se le realizó un trasplante hepático con donante vivo de urgencia y evolucionó favorablemente, además se detalla la técnica quirúrgica empleada. DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n3.1199
Año: 2022
ISSN: 2308-0531, 1814-5469
Castillo, Jorge J.
Universidad Ricardo Palma
El Linfoma de células grandes B difuso EBV positivo es una entidad descrita el 2008 en la clasificación de la WHO y que ha sufrido cambios hasta la fecha. Corresponde del 2 al 15% de todos los Linfomas de células grandes B difuso, con variación de acuerdo a la localización geográfica. Afecta a jóvenes y adultos. Inicialmente reconocida como una entidad agresiva con pobre sobrevida, hoy se conoce su alta sensibilidad al rituximab. El pronóstico mejora notablemente cuando el tratamiento está basado en inmunoquimioterapia. DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n3.1196
Año: 2022
ISSN: 0718-3402, 0379-8682
Delgado, Claudio; Weisselberg, Robin; Cursach, Jaime Alexis
Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Historia, Geografía y Ciencias Políticas, Instituto de Geografía
Para las regiones del norte y centro de Chile se proyecta un alto riesgo de sequía por efecto del cambio climático. Sus impactos dependerán de la habilidad de las comunidades para enfrentar el fenómeno, en un contexto de fragilidad de instituciones y mercados, deterioro del medio ambiente y falta de planificación para la conservación. El objetivo del presente artículo es compartir parte de la experiencia de un proceso de planificación para la conservación y gestión del agua en la cuenca del río Limarí (30° S), norte de Chile. Se realizó una adaptación de la metodología de estándares abiertos para impulsar la protección de sistemas hídricos y su biodiversidad, definiendo objetos de conservación, calificando sus amenazas, e identificando sitios prioritarios para conservación. Esto se desarrolló durante la primavera del 2017, e involucró revisión bibliográfica, análisis geoespacial, entrevistas a científicos y actores claves, junto con talleres ampliados en diferentes zonas de la cuenca. Se identificaron 11 objetos de conservación, que son amenazados por 17 actividades humanas. También se identificaron 14 sitios de interés para la conservación del agua y la biodiversidad en la cuenca del río Limarí. Los resultados son un insumo para la planificación territorial y definición para futuras áreas silvestres protegidas.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.