Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 0718-3402, 0379-8682
Uribe Sierra, Sergio Elías; Toscana Aaparicio, Alejandra; Esparza Flores, Miguel; Morales Balcázar, Ramón
Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Historia, Geografía y Ciencias Políticas, Instituto de Geografía
The objective of the research is to study contemporary mining in the state of Zacatecas based on social, economic and environmental unsustainability; through the systematization and analysis of labor and eco-territorial conflicts. We start from the fact that the mining conflicts identified in Zacatecas express the unsustainability of the mining that prevails in the entity, since they arise due to the contradictions of the logic of capitalist production that supports contemporary mining, tending to the exploitation workers and the intensive appropriation of nature under neoliberal logics. We find that social unsustainability manifest itself in an increasing labor overexploitation for working hours of 12 hours a day for a period of 14 consecutive days, in the intensification of territorial dispossession in the form of extrahections. In economic terms, it manifests itself in the fact that Zacatecas concentrates and specializes in the mineral extraction stage, which are exported to other economies where they are processed and transformed into finished goods; therefore the benefit for the local spaces where the extraction is carried out is minimal. In environmental terms, the form of extraction prevents the ecological balance that must prevail in the territory.
Año: 2022
ISSN: 0718-3402, 0379-8682
Vázquez Solís, Valente
Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Historia, Geografía y Ciencias Políticas, Instituto de Geografía
In recent years, climate variability has affected the performance of many economic sectors, including tourism. This condition is fundamental for Mexico, a country that bases a significant part of its income on the value-added chains motivated by the visit to natural tourist areas where an increasing number of threats associated with climate variability occur. Such is the case of the Huasteca Potosina, a region where the increase in temperature modifies the regularity of hydrometeorological phenomena and its potential impacts are unknown. The work consists of three sections; first, the fundamentals of climate variability and its relationship with nature tourism are discussed, then a climate baseline is obtained to determine the anomalies that occurred from 1990 to 2014, indicators are selected to determine the degree of exposure, sensitivity and resilience, and a climate vulnerability index is obtained for the 27 selected tourist attractions; finally, the future implications of the activity are projected. It is concluded that in the coming years there will be extreme climatic conditions that can be observed in the increase of temperature, the reduction of the landscape aesthetics of the sites, the comfort of the visitors, as well as the contraction of the sector.
Año: 2022
ISSN: 0718-3402, 0379-8682
Monroy Hernández, Julieth
Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Historia, Geografía y Ciencias Políticas, Instituto de Geografía
Este artículo presenta los resultados del proyecto titulado “Análisis de la configuración del paisaje por pérdida de servicio ecosistémicos de regulación de inundaciones” desarrollado durante el 2019 en la línea de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, de la Subdirección Científica del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis (JBB). Evidenciar cómo a medida que la ciudad crece va perdiendo los espacios que prestan servicios ecosistémicos de regulación hídrica y su relación potencial con eventos de inundación en dos áreas de interés para el JBB: las microcuencas Torca y Tintal. La primera microcuenca se encuentra al norte de la ciudad, ha mantenido en gran parte el suelo para actividades rurales, mientras que la segunda ha tenido un proceso de expansión urbana acelerado, desde la década de los años ochenta. En ambas microcuencas se encuentra una estrecha relación con la perdida de áreas amortiguadoras y reguladoras y los patrones espacio temporales de ocurrencia de eventos de inundación.
Año: 2022
ISSN: 0718-3402, 0379-8682
Huo, Sijia; Serrano, Enrique
Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Historia, Geografía y Ciencias Políticas, Instituto de Geografía
Los itinerarios culturales son un nuevo tipo de patrimonio cultural denominadas como “Rutas de patrimonio”. El Patrimonio Mundial agrupa los elementos del itinerario en una protección “lineal” y territorial, constituyendo un formato de protección similar a una red. Su característica esencial es la linealidad, y es el paisaje el que aglutina los valores culturales y naturales y dota a las rutas de un valor añadido. En este trabajo se estudian dos bienes inscritos como Patrimonio Mundial “Rutas de La Seda” y “Camino de Santiago”. Se han cartografiado las unidades de paisaje que enmarcan los elementos culturales del territorio. Si en las "Rutas de la Seda" sobresalen la multiplicidad de culturas y paisajes históricos y naturales, el "Camino de Santiago" se caracteriza por la homogeneidad cultural y paisajística. Es necesario, pues, inventariar, clasificar e interpretar los hechos físicos de los paisajes para dotar de unidad y personalidad a los patrimonios lineales.
Año: 2022
ISSN: 0718-3402, 0379-8682
Fernández Chicharro, Ignacio
Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Historia, Geografía y Ciencias Políticas, Instituto de Geografía
Diversos estudios indican que la ciudad de Santiago es desigual en términos de cobertura de áreas verdes y vegetación. Sin embargo, los estudios existentes no han explorado si estos niveles de desigualdad varían si la vegetación es analizada en función de los tipos vegetacionales. Con ese objetivo, este estudio utiliza técnicas de clasificación espectral para estimar los niveles de desigualdad de cinco clases de cobertura de suelo (i.e. superficie construida, suelo desnudo, pastos, leñosas siempreverdes, leñosas deciduas) entre los 34 municipios del Gran Santiago, y evaluar si esta desigualdad está vinculada con los niveles de pobreza de las comunas. Los resultados muestran que los mayores niveles de desigualdad entre municipios están dados por la cobertura de árboles, la que sería ostensiblemente menor en municipalidades con mayores tasas de pobreza, implicando un problema de injusticia ambiental. Lamentablemente, las comunas más pobres son también las que poseen la mayor proporción de suelo construido, por lo que tienen limitado espacio para implementar vegetación. Resolver el problema de esta inequitativa distribución de vegetación requerirá avanzar hacia un sistema robusto de monitoreo de vegetación, implementar estándares de cobertura de vegetación urbana, y desarrollar profundos programas de transformación urbana.
Año: 2022
ISSN: 0718-3402, 0379-8682
Arellano, José Luis Del Rosario; Aguilar Rivera, Noé; Leyva Ovalle, Otto Raúl; Meza, Pablo Andrés; Meneses Márquez, Isaac; Bolio López, Gloria Ivette
Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Historia, Geografía y Ciencias Políticas, Instituto de Geografía
Cassava starch is biomass with the potential to produce a large number of bioproducts, including bioplastics, biodegradable materials that can represent an alternative to the production of plastics of fossil origin (334 million t year-1), petrochemical products that have led to an environmental crisis. On the other hand, agro-industrial sustainability can be promoted by growing the plant in optimal geographic areas. The zoning methodology was used through edaphoclimatic variables, submitted to the ArcMap GIS to determine potential areas in the state of Veracruz, Mexico. The Kruskal-Wallis test was used to validate the zoning. An area with an optimal edaphoclimatic aptitude of 1,465,210 ha was observed, with a greater distribution in the North Gulf physiographic province. Kruskal-Wallis demonstrated that the FAO zoning methodology is useful to determine areas with edaphoclimatic potential. Finally, optimal areas were found to grow cassava as a source of starch with future use in the production of bioproducts.
Año: 2022
ISSN: 0718-3402, 0379-8682
Acum Boassi, Felipe Esteban; Lufin Varas, Marcelo Leonardo; Reyes Irigoyen, René Domingo
Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Historia, Geografía y Ciencias Políticas, Instituto de Geografía
Se evalúa para las regiones de Chile las emisiones de CO2e originadas por quema de combustible fósil líquido, con base en un modelo económico multirregional extendido ambientalmente, el cual, permite evaluar para cada región el grado de responsabilidad ambiental desde tres perspectivas, esto es, la responsabilidad del productor, del consumidor y del valor agregado.  Los resultados evidencian un patrón centro-periferia de emisiones, donde el centro que es Santiago concentra actividades de servicios terciarios, que son limpias desde la perspectiva del consumo y de la producción, pero desde la perspectiva del valor agregado generan el mayor volumen de emisiones. Mientras que, las regiones de la periferia especializadas en actividades extractivas e industriales intensivas en emisiones benefician en términos de consumo al centro del país y al resto del mundo a través de exportaciones. Los resultados favorecerán la justicia ambiental territorial y la eficiencia de la política de mitigación de emisiones nacional.
Año: 2022
ISSN: 0718-3402, 0379-8682
Juárez Sánchez, José Pedro; Ramirez-Huerta, Monica; Ramírez Valverde, Benito
Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Historia, Geografía y Ciencias Políticas, Instituto de Geografía
El objetivo de la investigación fue analizar si los desastres agrícolas en el cultivo del maíz de temporal han fomentado la migración y si esta ha sido implementada como estrategia para revitalizar económicamente la unidad de producción campesina. Se aplicó un muestreo estadístico a 95 campesinos seleccionados al azar. Los resultados mostraron que la migración laboral se ha convertido en una estrategia de adaptación económica y es superior en los espacios con mayor propensión a heladas. La migración nacional se dirige a las ciudades más pobladas del centro del país y la migración internacional se dirige a los Ángeles y Nueva York. En la década de los ochenta y noventa la causa principal de la migración fue la presencia de heladas y sequías. El ingreso generado de la migración, fue invertido en actividades agrícolas. Se concluye que la migración laboral es temporal y contribuyó a mejorar las condiciones de vida de los campesinos.
Año: 2022
ISSN: 0718-3402, 0379-8682
Da Silva, Cristian Javier; López, Paula Eugenia; Arias, Federico Carlos
Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Historia, Geografía y Ciencias Políticas, Instituto de Geografía
El crecimiento urbano manifestado en las últimas décadas en el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR), condujo a la ocupación de espacios no aptos para el asentamiento poblacional dada sus condiciones ambientales, y por ello, la alteración de los espacios receptores de agua pluvial, al estar comprometidos con las nuevas urbanizaciones, han cambiado su dinámica y en consecuencia se ha producido un número de inundaciones y/o anegamientos. El objetivo de este trabajo es identificar la distribución espacial de las precipitaciones en el periodo de tiempo comprendido entre 13 de diciembre de 2018 y 17 enero de 2019. Para ello se aplicó el Índice de Agua de Diferencia Normalizada Modificado (MNDWI). Los resultados muestran que el 67,6% del espacio administrativo del AMGR ha sido inundado, y por ello, las viviendas fueron ocupadas por el agua generando pérdidas materiales, poniendo en evidencia la necesidad de obras de infraestructuras tendientes a mitigar los efectos de fenómenos de esta naturaleza.
Año: 2022
ISSN: 0718-3402, 0379-8682
Inzulza Contardo, Jorge; Curihuinca Curihuinca, Miguel; Easton Vargas, Gabriel; Pérez Tello, Sonia
Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Historia, Geografía y Ciencias Políticas, Instituto de Geografía
Inhabiting the territory in a sustainable way is a great challenge nowadays by considering the relationship between the built environment and the natural environment and, even more, if they are affected by some type of natural risk. Santiago de Chile has showed an accelerated urbanization in its Andean foothills in recent decades, identifying at least 6 districts - Vitacura, Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida and Puente Alto - with residential areas and critical infrastructure located in the San Ramón fault (FSR) and in its direct risk area, in addition to Pirque and Lo Barnechea. The paper identifies levels of habitability within this risk area through a georeferenced survey and a multi-criteria analysis including physical, socioeconomic, settlements and critical infrastructure index, which provide a metropolitan scenario of vulnerability as a result. It is concluded that the knowledge of the habitability around the San Ramón fault is instructive to advance in strategic urban planning that incorporates this type of geological risk. It is concluded that the knowledge of the habitability and vulnerability around the San Ramón Fault contribute to a more systemic and integrated vision of the piedmont and thus to be included in normative instruments and new investigations that can include risk management at the community level.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.