Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2215-2644, 0379-7082
Cuadra Martínez, David Jorge; Salgado Roa, Jorge Alejandro; Lería Dulčić, Francisco José; Menares Ossandón, Néstor Dante
Universidad de Costa Rica
Resumen
In order to describe and interpret subjective theories (TS) regarding learning and development social emotional of student, in a group of primary and secondary public school teachers in Atacama (Chile), an interpretative descriptive study based on qualitative methodology and case study design was carried out. The sample (N = 19), of type intentional, was recruited from two primary schools and one establishment of primary and secondary education. Criteria of representativeness cases was used. 8 episodic interviews and 2 discussion groups were done. Data were analyzed using the grounded theory technique content analysis and analysis specific to TS. Results showed: (a) a subjective meaning of learning and emotional development, related to teaching values, habits, interpersonal skills and a sense of life in the student; (b) social, family, schooling and individual factors that teachers associate with this process acting as (c) facilitators and handicaps; (d) a process of evolutionary social-emotional development of the student, described in four phases and pedagogical practices necessary to adapt against these periods; (e) proposals for socio-emotional education; and (f) a characterization of teacher training for social-emotional education which considers experiences of both formal and informal learning. The characteristics of Ts are analyzed, as well as their relationship with teaching practices and teacher training.
|
Año:
2018
ISSN:
2215-2644, 0379-7082
Cavallini Solano, Hennia María
Universidad de Costa Rica
Resumen
This article is the output generated/produced of one of the research’s dimensions of analysis called ‘’The individuals’ capabilities in/from the community that guide the curriculum’s formulation of the Mechanical Engineering’s Career with the emphasis on fire protection at the Alajuela’s inter- university center.’’ In this article is sought to unveil the affiliate university model adopted or taken by the student population, tool that will serve as a base for the Mechanical Engineering’s curriculum reformulation with emphasis on fire protection. This model of affiliation is associated with the capacity of affiliation and is unveiled as a socio-educational practice. The methodological approach of this work is of a mixed type, in which were used different observation strategies and interviews. They allowed tackling by means of a voting system and the Net Draw programme the graphical construction of maps of affiliation. The main/key findings involve or are related to an informal model’s characterization of a short-term horizontal chaining, dependent on the spacing area.
|
Año:
2018
ISSN:
2215-2644, 0379-7082
Alvarado Cordero, Silvia Elena; Frías Quesada, Carmen María
Universidad de Costa Rica
Resumen
This article aims to present the main findings of the investigation "Psychosocial Risk Factors in a University Population”, conducted with students from the Rodrigo Facio Campus of the University of Costa Rica, in which the risk factors anxiety, co-dependency, low self-esteem, and depression, were studied and related to the presence of characteristics of being an adult whose parents had abused alcohol. The research was raised in conjunction with personnel from the University of Puerto Rico, Rio Piedras Campus. The study was correlational, and to gather information an online questionnaire was completed; the initial version of the questionnaire had been used in a research project undertaken in Puerto Rico, whose variables were the ones studied in this research. Voluntarily and under conditions of anonymity and confidentiality, 2009 agreed to answer. Results show that most of the participating students can be characterized as having a probability of co-dependency, symptoms of mild to moderate depression, no symptoms of anxiety, and normal and high self-esteem. No statistically significant differences in any of the factors studied were found between adult children of alcoholic parents (HADA) and those of non-alcoholic parents (NO HADA). The findings of this study provide information that contributes to the understanding of the risk factors in university student population, and to propose actions to properly face them through of Counselling interventions.
|
Año:
2018
ISSN:
2244-7296, 1316-6212
Piñero, María Lourdes
Coordinación de Promoción y Difusión de la Investigación - UPEL-IPB, Barquisimeto, Edo. Lara - Venezuela
Resumen
A pesar de la diversificación a nivel mundial en la institucionalización de la ciencia, la universidad continua resaltando su rol protagónico para fomentar la actividad científica, pues gracias su naturaleza eminentemente académica posibilita que en ella se encuentren las personas más idóneas para generar y compartir el acervo de los saberes, así como guiar en la búsqueda a quienes se perfilan como los futuros profesionales, y con ello contribuir al desarrollo de un país. Tal como afirman Abello y Baeza (2007) “la Universidad proyectada hacia la actividad científica y tecnológica contribuye de manera asertiva al futuro del país y de la sociedad” (pag.6)Los docentes universitarios aparte de administrar diversas asignaturas, deben desarrollar investigación y extensión para formar profesionales que puedan responder ante las nuevas exigencias que nos presenta la sociedad. De allí que según Piñero, Rondón y Valderrama (2007) “es imposible concebir una institución universitaria sin la realización de actividades de investigación, por cuanto es labor dedicada al conocimiento de la realidad, a la creación del saber sea este natural o social” (p. 177).Desde esta perspectiva, la universidad debe producir conocimiento desde la investigación por alguna de las perspectivas metodológicas existentes, y promover ese interés en los que se forman en lo educativo para que puedan por alguna vía indagar, abordar, interpretar o mejorar los complejos fenómenos sociales. Por lo tanto, el profesor universitario debe desempeñar la función docente vinculada con la de investigador.Esta relación sinérgica de las funciones académicas que realiza el docente, tiene su impacto en el acto de “socialización” del conocimiento construido, el cual se canaliza en primera instancia en el espacio de aprendizaje, que constituye el aula de clases. Y en segunda instancia, con la divulgación a la comunidad de pares académicos y a la sociedad en general. Los mecanismos para lograr esto, son muy variados, tales como mesas de trabajo, libros, eventos científicos, carteleras, redes de investigación y redes de aprendizaje, y muy significativamente mediante las revistas científicas.Por más de veinte años, la Revista EDUCARE ha procurado mejorar el impacto de “visibilización” del saber científico de la UPEL IPB y de otras universidades nacionales e internacionales, como vía inigualable para lograr la pretendida socialización del conocimiento. Sin nuestros autores y árbitros colaboradores, esta misión no hubiese sido posible, de allí nuestro reconocimiento y agradecimiento a todos los investigadores que han confiado en este ´órgano divulgativo como espacio de comunicabilidad de sus productos intelectuales; e igualmente a los árbitros, quienes desde diversas partes del mundo de la investigación educativa, dedican un espacio de su tiempo y de sus conocimiento para hacer que nuestra revista eleve cada día más la calidad de nuestros objetivos.En esta oportunidad se nos ofrece la posibilidad de revisar seis esfuerzos investigativos, en los que destacan la presencia de colegas ecuatorianos. Así tenemos el trabajo documental de Argenis Montilla y Diego Guzmán, titulado Aproximación histórica de la producción científica en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Periodo: 2011-2017, en el cual se analizaron las publicaciones y documentos varios, así como se realizaron entrevistas varias, a objeto de ofrecer un acercamiento temporal y reflexivo de la divulgación investigativa de esta ilustre universidad ecuatoriana. Por su parte Isamary Guerra nos presenta el trabajo denominado Pedagogía de la esperanza: una reflexión necesaria para transformar el quehacer pedagógico en estudiantes con riesgo social, como una propuesta que permite sacar a flote todo el potencial del individuo para hacer frente a los momentos difíciles que se le puedan presentar en la vida.Con el trabajo propuesta de un Plan estratégico de desarrollo turístico de la ciudad de Manta con fines de divulgación educativa, Leydy María Cevallos Barberán y Juliana Carolina Anchundia Pazmiño, plantean que todo plan estratégico que procure calidad de vida, pasa por la consideración del sistema educativo como una plataforma para promocionar acciones y potenciar una generación concienciada con la defensa de los recursos y valores que conforman esta reconocida ciudad costera de Ecuatoriana.De igual manera se presenta el artículo titulado Educación y seguridad turística: lineamientos estratégicos para la playa Santa Marianita en Manabí, Ecuador, producto del trabajo de Pedro Isidoro Montalván Acosta y Leonor Mercedes Villacreses Ponce, con el propósito de realizar una propuesta educativa basada en lineamientos estratégicos para la seguridad turística de la mencionada zona. Este estudio partió de un diagnostico el cual permitió conocer la realidad actual en el que se encuentra dicho destino en materia de seguridad, y a la vez obtener toda la información pertinente para la toma de decisiones adecuadas, con miras a alcanzar el desarrollo turístico de la comunidad. También Flor María Franco Colmenarez, expone la reconstrucción del escenario y estado de la Educación Inicial en Venezuela a partir del siglo XX con la instauración del nivel en el sistema educativo hasta la actualidad, exponiendo sus argumentos en el trabajo titulado Educación inicial en Venezuela una reconstrucción histórica desde la mirada del currículo.Y finalmente, Ana Yarihtza Alvarado de Salas, presenta una reflexión desde la educción sobre el impacto de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje, particularmente en aquellos espacios sociales donde se promueve el diálogo digital entre pares, que significa el intercambio de conocimientos y saberes en la interacción de las personas en el ciberespacio, para lo cual ha titulado su trabajo Socialización de las TIC: de la visión a la acción socioeducativa.Estamos ansiosos que este nuevo número sea ampliamente consultado por nuestros usuarios y lectores, al tiempo que les animamos a suscribirse a la revista y enviar sus productos intelectuales, a los fines de enriquecer el acervo científico del saber educativo generado en los diversos espacios interinstitucionales de Venezuela e Iberoamérica. Dra. María Lourdes Piñero MartínCoordinadora del programa de Investigación e Innovación UPEL IPB
|
Año:
2018
ISSN:
2244-7296, 1316-6212
Guerra Campos, Ismary Del Carmen
Coordinación de Promoción y Difusión de la Investigación - UPEL-IPB, Barquisimeto, Edo. Lara - Venezuela
Resumen
Este estudio tuvo como propósito, reflexionar, desde la Pedagogía de la Esperanza, las posibilidades de transformar el quehacer pedagógico para formar un ser que se valore a sí mismo, con autonomía y con control de sus emociones. La pedagogía de la esperanza en el campo educativo permite sacar a flote todo el potencial del individuo para hacer frente a los momentos difíciles que se le puedan presentar en la vida. La metodología de esta investigación se enmarcó en un enfoque fenomenológico hermenéutico como el camino para describir e interpretar las experiencias vividas por una persona en torno a un fenómeno que afecte positivamente su conducta. Los hallazgos encontrados permitieron reflexionar sobre la importancia de la inclusión del enfoque emocional para la mejor formación cognitiva del niño, por cuanto la mayoría de los agentes sociales involucrados en el estudio poseen una apreciación de la Pedagogía de la Esperanza dirigida a alcanzar un sueño futuro y por ende una formación más humana del individuo.
|
Año:
2018
ISSN:
2244-7296, 1316-6212
Sáenz Gavilanes, Jessica Vicenta; Rojas Once, Mercy Celinda; Saltos Álava, Sonia Karina
Coordinación de Promoción y Difusión de la Investigación - UPEL-IPB, Barquisimeto, Edo. Lara - Venezuela
Resumen
Los medios de comunicación hoy en día tiene un gran impacto en la transformación de la sociedad y en particular en la educación, es casi imposible comprender el mundo contemporáneo sin un mínimo de cultura en las nuevas formas de cómo se trasmite y cómo se accede a la información en sus múltiples representaciones como textos, imágenes, sonidos, entre otros; desconocer esta manera de alcanzar el conocimiento es estar al margen de la cultura globalizada. Asimilar el impacto creciente de los medios de comunicación como los cambios sustanciales que se han operado en la manera de concebir el aprendizaje, requiere profundas transformaciones en las instituciones educativas, en lo que respecta a las estructuras organizativas y en el manejo de los saberes, de las actitudes y de los valores. En tal sentido, este ensayo tiene como propósito hacer una reflexión en torno a los medios de comunicación y su impacto educativo como herramientas que permiten una conectividad entre el docente, el estudiante y el mundo circundante y la educación como evento comunicativo en la formación del ser.
|
Año:
2018
ISSN:
2244-7296, 1316-6212
Montilla, Argenis; Guzmán, Diego
Coordinación de Promoción y Difusión de la Investigación - UPEL-IPB, Barquisimeto, Edo. Lara - Venezuela
Resumen
The purpose of the work is to analyse the scientific production of the University Laica Eloy Alfaro (ULEAM) in the period 2011 and 2017. The study is registered in the documentary modality, since it was used the consultation of several primary sources, among which the data base of the Central Department of Investigation (DCI) constituted by reports and several publications of this instance Institutional administrative academic. The methodology was descriptive documentary, having as units of analysis the publications in the period in reference, and the application of structured interviews to the professors of the university. Among the most significant findings is that during the period in reference the number of 737 publications in different media was reached, demonstrating a progressive behavior. It is concluded that the scientific production of the university even though it has experienced a progressive and continuous increase, remains inferior to other Ecuadorian and Latin American universities, so it is recommended the creation and implementation of mechanisms of incentive to the scientific dissemination, as well as programs of teaching training for the elaboration of scientific articles in national and international magazines of high impact
|
Año:
2018
ISSN:
2244-7296, 1316-6212
Abreu Suárez, Alirio José
Coordinación de Promoción y Difusión de la Investigación - UPEL-IPB, Barquisimeto, Edo. Lara - Venezuela
Resumen
La vida y obra del maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, es un referente para todos los actores del proceso educativo de los venezolanos. Prieto el político, maestro, estadista y gremialista son algunas razones para dedicarle tiempo a su pensamiento e ideas educativas. En ese sentido, se realiza en este ensayo una reflexión acerca de su percepción del tema educativo como: la escuela activa, escuelas rurales y Estado docente, en él se utilizan fuentes bibliográficas documentales. La obra de Prieto está al servicio de los más débiles muestra de eso fue del criterio de una educación de masas y no de castas. Por lo expuesto, se puede mencionar lo interesante que es para los educadores venezolanos conocer la obra de Prieto Figueroa, como una referencia existencial humana. Finalmente, se busca proporcionar información la cual pueda ser utilizada en diferentes trabajos e investigaciones por parte de los involucrados a la actividad educativa.
|
Año:
2018
ISSN:
2244-7296, 1316-6212
Herrera, Mariela Lilibeth; Alvarez, Celsa
Coordinación de Promoción y Difusión de la Investigación - UPEL-IPB, Barquisimeto, Edo. Lara - Venezuela
Resumen
El problema abordado en esta investigación se centra en la caracterización del aprendizaje del álgebra, específicamente, está dirigido a establecer los errores cometidos por los estudiantes del 3º semestre de la Facultad de Ciencias de la Educación de la mención Matemática de la Universidad de Carabobo en el aprendizaje de la teoría de conjunto. El marco teórico que se asume es la teoría de Errores en el aprendizaje de la Matemática, la metodología se basó en el paradigma cuantitativo sustentada en una investigación de campo tipo descriptivo; los datos se tomaron mediante la recolección de artefactos (Lanksshear y Knobel, 2000). Se proyecta que esta investigación contribuya con la sistematización de los errores en el aprendizaje de la teoría de conjunto de los estudiantes universitarios, y que sirva como punto de partida para generar una propuesta didáctica que proyecte la superación de los errores.
|
Año:
2018
ISSN:
2244-7296, 1316-6212
Salcedo, Irma
Coordinación de Promoción y Difusión de la Investigación - UPEL-IPB, Barquisimeto, Edo. Lara - Venezuela
Resumen
Desde hace algunos años el sociólogo Juan José Romero Salazar, quien es Master en Gestión Universitaria, Doctor en Ciencias Económicas y Profesor Titular dela UniversidadNacionalExperimental de Guayana, ha venido desarrollando un novedoso abordaje sobre la gerencia, convencido de la necesidad de sustituir el etnocentrismo que impera en ese campo. Su interés ha estado centrado en promover una lectura crítica de la realidad de las organizaciones productivas, para producir conocimientos encaminados hacia la construcción de un nuevo modelo humano-productivo en la industria venezolana.En este libro Romero incorpora un análisis inédito sobre la relación compleja que se establece entre racionalidad, gerencia y sociedad. Comienza por describir cómo la matriz epistemológica de la racionalidad tecno-burocrática, se fundamenta en los aportes vertidos por Taylor en la organización de la cadena productiva con su visión pragmática del trabajo, y luego explaya su argumentación sobre la vinculación del taylorismo con el modelo legal-racional de Max Weber, que sirvió de soporte para el manejo del poder en la estructura empresarial.Considera que estos aportes se orientaron hacia un eficientismo carente de sensibilidad social, que obvia el rol conciente del trabajador y lo limitan a participar en una jornada laboral despersonalizada, dentro de una división técnica del trabajo que fomenta el individualismo y aleja todos los vínculos de la solidaridad y la cooperación en la empresa.Contextualizando lo que él considera una visión estereotipada de la gerencia, Romero incorpora su idea fuerza sobre la paradoja epistemológica, al decir que esta “se convierte en una aporía, que es una especie de “callejón sin salida”, que pudiera llegar a ser una antinomia, porque en si misma constituye una contradicción imposibilitada para aportar conocimientos que estén orientados a la realización integral del trabajador”.*La obra puede ser adquirida en la siguiente dirección:https://www.eae-publishing.com/catalog/details/store/us/book/978-620-2-12201-6/gerencia,-una-paradoja-epistemol%C3%B3gica?search=gerencia
|