Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
1409-4258
Barrantes-Montero, Luis Guillermo
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
A summary of the book Linguistic Imperialism, by Phillipson (1992)2 is presented here. The purpose is to highlight its current scope and permanent values in consonance with intuitions, criticism and alternatives proposed by Latin America Modernity/coloniality Group. Criteria of analysis are based on a re-reading of the work in the light of the decolonial perspective, with the aim of proposing pedagogical insights which guide language and literature teachers in approaching their study contents with a critical vision. The idea is to remark the role of English Language Teaching for the maintenance of power structures and for its potential for creating new epistemological approaches to language teaching and learning. An epistemological turnaround in the linguistic formation of future educational personnel is a must for that end.
|
Año:
2018
ISSN:
1409-4258
Salinas, Jesús
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
En este trabajo se presentan los resultados de un estudio sobre los procesos de supervisión online de tesis doctorales en el ámbito de las ciencias de la educación. La supervisión y tutoría remota presentan nuevos problemas en el desarrollo de doctorados de alto nivel con una base internacional de estudiantes dispersa, madura y a tiempo parcial. Estos procesos son analizados a partir de la dinámica de la supervisión y de los sistemas de comunicación y de apoyo utilizados, de los espacios de actividad y las herramientas utilizadas. Se optó por la entrevista semiestructurada con una parte abierta –a modo de entrevista en profundidad– a la que se añadieron preguntas cerradas de ordenar o valorar afirmaciones –con un carácter confirmatorio–. Fueron realizadas 26 entrevistas a personal supervisor y a estudiantes, lo que permitió una mirada desde ambos lados para una mejor comprensión del proceso de supervisión y sus dificultades. Se estableció un sistema de categorización a posteriori, a partir de las notas de las entrevistas tomadas in situ y, posteriormente, las categorías se aplicaron a la transcripción de las entrevistas. Se han identificado elementos clave en los que intervenir para mejorar el proceso. Al tener en cuenta los puntos de vista del personal supervisor como de estudiantes, se pudo constatar cierta coincidencia al identificar dichos elementos, tanto en relación con el estilo de supervisión y apoyo al proceso, como en relación con la dinámica o a las herramientas y aplicaciones susceptibles de mejorar el proceso, aunque ambos colectivos no le atribuyen el mismo valor.
|
Año:
2018
ISSN:
1409-4258
Márquez-Cervantes, Ma. Concepción; Gaeta-González, Martha Leticia
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Este artículo tiene como propósito analizar la relación entre las competencias emocionales y la toma de decisiones responsable en preadolescentes, y el apoyo de docentes, padres y madres de familia en este proceso, que pudiera ayudar al estudiantado a resolver problemas y enfrentarse a situaciones de riesgo de una mejor manera. Para lograrlo, se realizó una investigación con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional y corte transversal. Participaron 70 estudiantes de 4º, 5º y 6º de primaria (entre 8 a 12 años), 3 docentes y 12 padres y madres de familia, de un colegio público en la provincia de Almería, España. Para recopilar la información se diseñaron tres cuestionarios (para el estudiantado, personal docente, padres y madres de familia), con base en modelos teóricos (Bisquerra y Pérez, 2007) e inventarios estandarizados de auto-reporte en materia de competencias emocionales (Extremera y Fernández-Berrocal, 2004; Matson, Rotatori y Helsel, 1983). Los datos colectados se analizaron mediante estadística descriptiva, de comparación entre grupos y de relación entre variables. En sus principales resultados, el alumnado reporta realizar un mayor trabajo en el fortalecimiento de su conciencia emocional, seguido por la regulación emocional y las relaciones interpersonales. No se encontraron diferencias significativas en el manejo de emociones y en la toma de decisiones responsable entre el estudiantado de los tres grados académicos; sin embargo, los varones reportaron un mayor control emocional que las mujeres. Existe una correlación significativa entre las competencias emocionales y la toma de decisiones responsable en la población preadolescentes. El personal docente manifiesta realizar un mayor trabajo en el desarrollo de la conciencia emocional del estudiantado y de apoyo en la toma responsable de decisiones. Por su parte, los padres y madres de familia buscan, en mayor medida, ayudar a sus hijos e hijas para que actúen con mayor seguridad de sí mismos y de sí mismas; además de realizar un trabajo colaborativo con la escuela, al documentarse o buscar apoyo para contribuir en la educación y desarrollo personal de su descendencia.
|
Año:
2018
ISSN:
1409-4258
Rojas-Rojas, Luz Myrian; Arboleda-Toro, Néstor; Pinzón-Jaime, Leidy Johanna
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
This article presents the results of an unpublished research project whose objective was to characterize a population with visual, hearing, speech and motor disabilities. The research quantified potential users of the programs offered by the Faculty of Distance Education (FESAD) at the Pedagogical and Technological University of Colombia (UPTC). It had an exploratory-descriptive methodological design with random sampling. Surveys were applied to young high school students and adult bachelors by using Braille system and a digital sign language translator. For data analysis, a quantitative statistical method was implemented. The results showed that, from young bachelors, 53% were women, 51% adults were men; 57% of young people were between 18 and 21 years old, 47% of adults were between 22 and 30 years old, and 65% of adult bachelors did not work. From the preferred university careers to study, a 28% of young people preferred engineering; 21%, economic and administrative sciences; 15%, arts; and 13%, education sciences. 27% of adult bachelors preferred engineering; 18%, economic and administrative sciences; and 15%, education sciences. 85% of youth and 71% of adult bachelors were deaf. It is concluded that there is a vulnerable population with disabilities and with an obvious lack of opportunities to access higher education. FESAD has trained teachers in designing an integrated and inclusive curriculum for the development of labor skills. FESAD also has technical and technological resources to take care of this population. It is recommended to boost higher education policies for social inclusion in Colombia, and conduct new studies on causes and effects to design and implement programs that apply these policies.
|
Año:
2018
ISSN:
1409-4258
Benítez-Corona, Lilia; Barrón-Tirado, María Concepción
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
El desarrollo de la resiliencia se adquiere a través de las experiencias de vida del individuo. Desde esa tesitura, se presentan resultados obtenidos en la investigación posdoctoral: “El desarrollo de competencias resilientes en el estudiantado del posgrado en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Resiliencia es la capacidad de vivir de forma positiva a pesar de la adversidad o situaciones dificiles que enfrentan las personas en los diferentes contextos sociales. Dada su subjetividad, su análisis es complejo, pues las dificultades son percibidas de forma diferente en cada individuo. El objetivo del artículo es mostrar el análisis de la resiliencia desde la mirada del estudiantado de posgrado para identificar qué factores han desarrollado su resiliencia, cómo la construyeron y de qué forma ha impactado en su formación como especialistas en investigación educativa. El acercamiento metodológico cualitativo fue a través de la hermeneútica para reconocer la diversidad, comprender la realidad y construir sentido a partir de la comprensión histórica del mundo simbólico del individuo, ya que la conducta humana solo se puede comprender a través de los significados. Por lo mismo, se empleó la técnica del taller, cuyo objetivo fue que los sujetos participantes descubrieran su resiliencia. La muestra se constituyo de 23 estudiantes de posgrado. Los hallazgos mostraron que la interacción positiva, el sentido de vida yla presencia del otro significativo fomentaron esta capacidad en algunos estudiantes al favorecer el pensamiento crítico y la autoestima consciente, factores protectores necesarios en la formación de personal investigador educativo.
|
Año:
2018
ISSN:
1409-4258
Ramírez-Díaz, José Laurian; Hidalgo-Solano, Fiorella
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Este documento presenta un estudio que analizó dimensiones referentes a la satisfacción que muestran estudiantes en secundaria nocturna para con su proceso educativo, a partir de la valoración que tienen de su propia motivación, las instalaciones físicas y las interacciones que se dan entre estudiantes y el profesorado, específicamente en ámbitos de educación técnico profesional. Esto, con el fin de analizar componentes que aumenten el sentimiento de bienestar y potenciar la promoción y el éxito académico con base en criterios preventivos del abandono escolar. Para lo anterior se realizó un análisis factorial con información obtenida de un cuestionario basado en una escala de Likert aplicado a una muestra de 120 participantes, con lo cual se logró identificar algunos indicadores importantes para considerar en acciones de prevención del abandono escolar en poblaciones estudiantiles de personas adultas. La información recabada se presenta en tablas que exponen los indicadores sobre satisfacción de estudiantes en infraestructura, trato docente y motivación.
|
Año:
2018
ISSN:
1409-4258
Böhm-Carrer, Fabiana; Lucero, Adrian Edgardo
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Teniendo en cuenta que el ámbito de la educación se encuentra sometido a una permanente dinámica de renovación, resulta de interés este escrito en la medida en que se orienta a describir y analizar cuáles son las dificultades que enfrentan estudiantes que ingresan a dos unidades académicas, una pública y la otra privada, Facultad de Educación Elemental y Especial de la Universidad Nacional de Cuyo y Facultad de Psicología de la Universidad del Aconcagua, cuando entran en contacto con la búsqueda de información, como también, con los tópicos de la denominada alfabetización académica: escritura y lectura. Coincidencias teóricas plantean que existe una elocuente dificultad de adaptación a la vida universitaria, la que se ve agravada, si se tienen en cuenta los trances para el trabajo con herramientas de búsqueda de información. Frente a esta problemática, resulta indispensable considerar las ventajas que podría proporcionar para el estudiantado la incorporación de una nueva cultura académica. Entonces, se constituye en objetivo general de este trabajo, conocer la vinculación que puede establecerse entre las estrategias de búsqueda de información, de lectura y escritura, con la capitalización de conocimientos al inicio del recorrido universitario, para estudiantes de primer año del Profesorado de Grado Universitario en Educación General Básica, de la universidad pública, intentando encontrar puntos de comparación con el grupo que inicia el cursado en las licenciaturas que se dictan en la Facultad de Psicología, de gestión privada: Psicología; Niñez, Adolescencia y Familia, y Criminalística. Para el logro de este, se trabajó con una metodología de diseño estructurado, cuantitativa, en la que se aplicó la técnica de encuesta, administrada con un cuestionario como instrumento de recolección de datos, confeccionado ad hoc para estas investigaciones. La selección de las 146 personas participantes respondió a una estrategia muestral no probabilística, que consideró las dos universidades estudiadas y las cuatro carreras en su interior escogidas. El estudiantado debía estar cursando la mitad del segundo año lectivo, de manera que pudiera dar cuenta de los aspectos a indagar. Los datos obtenidos fueron procesados desde una estadística descriptiva, univariada y bivariada, que brindara una imagen descriptiva de los asuntos estudiados y las principales variables e indicadores mencionados en los objetivos de investigación. Así, a modo de conclusión, respecto al contacto con las fuentes de información, es notable que cerca de un 13% del estudiantado de ambas universidades no posee TIC para usar en su desempeño universitario, pese a las políticas públicas que en instituciones del Estado se ejecutaron años atrás. Una de cada cinco personas no sabe buscar información académica en internet y desconoce y confunde las herramientas disponibles. En torno a los ejes de la alfabetización académica, lectura y escritura, la falta de lenguaje disciplinar especifico aparece como una de las principales dificultades, tanto para producir como para comprender un texto, acompañada por la ausencia de ejercitación en la producción de textos académicos propios. Pese a la inicial suposición, no se encontraron diferencias significativas atribuibles a la cualidad pública y privada de las universidades de pertenencia de los grupos estudiados.
|
Año:
2018
ISSN:
1409-4258
Baltodano-Enríquez, Manuel
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Este artículo presenta los resultados de las prácticas pedagógicas de un docente líder en una prueba piloto de innovación desarrollada en una escuela primaria de Costa Rica. La prueba piloto se efectuó por la necesidad de cambiar el equipo tecnológico en los centros escolares pertenecientes al proyecto Conectándonos MEP-FQT del Departamento de Investigación, Desarrollo e Implementación del Ministerio de Educación Pública y de la Fundación Quirós Tanzi. Esta prueba piloto consistió en diagnosticar las prácticas pedagógicas de un docente líder mediante la exploración y el uso de recursos didácticos digitales contenidos en las computadoras portátiles tipo Clamshell y un proyector interactivo. Los equipos fueron utilizados para favorecer la mediación pedagógica del docente mediante el acceso, la selección y el uso de recursos didácticos digitales. Para la recolección de los datos, se utilizaron guías de observación no participante, un cuestionario con preguntas abiertas y la revisión documental del planeamiento didáctico del docente. La sistematización de las guías de observación permitió evidenciar de manera natural y concreta los aspectos contemplados en los objetivos del estudio. El análisis de la información se realizó mediante un enfoque cualitativo de tipo fenomenológico, donde se definieron, categorías y subcategorías que posteriormente, se vincularon entre sí, para establecer coincidencias, similitudes, diferencias, presencia o ausencia de términos o frases. Asimismo, se realizó una interpretación de los datos, donde se relacionó la información obtenida mediante el análisis y los referentes teóricos que permitió, posteriormente, reflexionar sobre las categorías estudiadas. Por último, como conclusión principal de la prueba piloto, se deriva la promoción del trabajo colaborativo entre estudiantes y el logro de los objetivos de aprendizaje propuestos en el planeamiento didáctico elaborado por el docente.
|
Año:
2018
ISSN:
1409-4258
Aristizabal-Almanza, Johanna Lorena; Ramos-Monobe, Arcelia; Chirino-Barceló, Violeta
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Se presentan los resultados de un proceso de investigación-acción, con datos cuantitativos y cualitativos, cuyo objetivo fue establecer cómo el uso de los principios del aprendizaje activo en la práctica docente, particularmente la colaboración, incidía en los procesos de aprendizaje, en específico, en el trabajo en equipo y el desempeño psicomotriz de un grupo de estudiantes de primer grado. Participaron 20 estudiantes que se seleccionaron mediante muestreo intencional basado en criterios, de grado primero de nivel básico de un colegio privado en Bogotá, Colombia. Se aplicaron técnicas como la observación, se realizaron entrevistas y recolectaron datos con base en pruebas de motricidad estandarizadas, antes y después del proceso; el análisis de datos se realizó mediante triangulación de los datos cualitativos, y el análisis comparativo del perfil inicial y final del estudiantado para los cuantitativos. Los resultados indican que luego de la intervención didáctica en la cual se utilizó colaboración fundamentada en aprendizaje activo, el estudiantado logró una variación positiva en el desempeño de las competencias observadas; que ser parte de un equipo de trabajo incidió positivamente en el logro de los objetivos propuestos; que al realizar, de manera constante, reflexión individual sobre sus prácticas, fueron capaces de identificar aciertos y desaciertos para construir conocimiento en la interacción con las demás personas; que se facilitó el desarrollo de saberes en conexión de los aprendizajes previos y se logró que el estudiantado fuera más responsable y autodirigido. Asimismo, se reconoció la importancia de innovar en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula, de manera que se cuente con datos significativos para el personal docente e investigador que opte por proveer experiencias de aprendizaje basadas en principios de aprendizaje activo.
|
Año:
2018
ISSN:
1409-4258
Flórez-Yepes, Gloria Yaneth; Rincón-Santamaría, Alejandro; Cardona, Pablo Santiago; Gallego, Felipe Antonio
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Este artículo es parte de los resultados de un proyecto de investigación donde el objetivo es formular una estrategia de sensibilización ambiental para niños, niñas y adolescentes de la Fundación Niños de Los Andes en la ciudad de Manizales. El proceso metodológico se aborda con un enfoque mixto y de tipo descriptivo, utilizando la técnica de la encuesta y como instrumento de recolección de información el cuestionario y cuya herramienta de sistematización fue el software SPSS. Se analiza el contexto tanto desde el estudiantado como desde las posturas del personal docente, igualmente para el diseño metodológico se trabaja con el 100٪ de estudiantes desde los grados 3º a 11º. Posteriormente se realizó la discusión de los resultados y se definió cuál es la mejor forma de abordaje de la educación ambiental en la niñez. El principal resultado muestra que la mejor herramienta para la aceptación de la educación ambiental en la niñez se implemente a partir del desarrollo de ejercicios prácticos que les permitan conocer a través de casos reales las problemáticas ambientales y sus formas de abordaje para prevenirlas, mitigarlas y controlarlas.
|