Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
1409-4258
Pulido-Acosta, Federico; Herrera-Clavero, Francisco
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Existe una enorme preocupación por el bajo rendimiento en las diferentes áreas académicas, lo que promueve la búsqueda de nuevas fórmulas de actuación docente. Estos rápidos cambios hacen que el alumnado deba aprender nuevas habilidades y capacidades con el fin de amoldarse a este proceso en continua evolución. Desde esta perspectiva, centrados en los escasos logros académicos, se pone de relieve la enorme importancia que pueden llegar a tener las emociones y su adecuado control para la mejora de este. El objetivo del presente trabajo fue conocer los predictores del miedo y el rendimiento académico de estudiantes, de 6 a 12 años, en la ciudad de Ceuta. Para ello, se ha contado con 404 sujetos participantes, de los cuales, el 47.8% son niños, el 52.2% niñas, el 68.8% son musulmanes y el 31.2% cristianos. Como instrumentos se han empleado la adaptación de Ascensio, Vila, Robles-García, Páez, Fresán y Vázquez (2012) del Inventario de miedo para niños (FSSC-II) y las calificaciones del alumnado. Los resultados reflejan niveles medio-altos en las variables de estudio. El principal predictor del miedo es el género, actuando también como predictores estatus, rendimiento, cultura y edad. Los predictores del rendimiento son la cultura, el miedo, el estatus y el género, la edad aparece en tres factores. Se halló relación significativa entre miedo y rendimiento, ambos inversamente proporcionales. Todo ello nos lleva a considerar y potenciar las competencias emocionales como una medida necesaria para mejorar el proceso de aprendizaje del alumnado, situación que tanto se demanda a nuestro sistema educativo.
|
Año:
2018
ISSN:
1409-4258
Martínez-Lirola, María
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Enseñar una lengua extranjera como el inglés lleva consigo no solo enseñar contenidos relacionados con la lengua objeto de estudio, sino también introducir aspectos culturales que ayuden a aprender la lengua enmarcada en la cultura. Este artículo es una contribución de cómo introducir aspectos culturales en el aula de lengua extranjera en la educación superior. Se diseñaron distintas actividades cooperativas que favorecían la adquisición de la competencia intercultural, y se optó por una metodología cooperativa para facilitar que el alumnado asumiera un papel activo y adquiriera competencias sociales. Además, se preparó una encuesta con el fin de conocer su opinión sobre distintos aspectos relacionados con la competencia intercultural. El alumnado participante en el estudio cursaba la asignatura obligatoria Lengua Inglesa V en el tercer curso del grado en Estudios Ingleses. Se presentan los resultados por ser significativos, debido a la importancia que el alumnado le concede a esta competencia y a cómo valora positivamente trabajar con ella en las actividades propuestas. Se concluye que es fundamental introducir esta competencia en el siglo XXI, con el fin de que el alumnado crezca como ciudadanía global y la docencia esté unida a las demandas sociales.
|
Año:
2018
ISSN:
1409-4258
Manzano-Pauta, Diana Elisabeth; Jerves-Hermida, Elena Monserrath
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
El reconocimiento que se le ha dado al rol docente en la educación sexual, pero al mismo tiempo la evidente falta de conocimientos en el área de la sexualidad reflejado en la bibliografía existente, han llevado a desarrollar la presente investigación. El objetivo del presente estudio fue conocer las percepciones de docentes de la ciudad de Cuenca respecto a la educación sexual. Específicamente se pretendió comprender la valoración que dan a sus propios conocimientos, satisfacción docente, modalidad, concepciones y prejuicios del personal docentes en las aulas de clase. El método empleado tuvo un enfoque mixto secuencial explicativo, el que en un primer momento exploró, mediante un estudio cuantitativo, las concepciones sobre la educación sexual a través de una encuesta aplicada a 180 docentes. Partiendo de los resultados del estudio cuantitativo, en el segundo momento, se abordó la opinión del personal docente mediante un estudio cualitativo utilizando como herramienta el grupo focal. Los resultados se presentan en cuatro categorías: 1) valoración del conocimiento; 2) satisfacción docente; 3) modalidad; y 4) concepciones y prejuicios en la educación sexual. Las categorías del estudio demostraron que la educación sexual presenta falencias especialmente relacionadas con la falta de formación y conocimientos que tiene el personal, por lo cual educa con los prejuicios que tiene sobre sexualidad.
|
Año:
2018
ISSN:
1409-4258
Cantú-Martínez, Pedro César; Rojas-Márquez, Julia Magdalena
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
El objetivo del presente artículo está encaminado a precisar el estilo de aprendizaje del estudiantado de la Escuela Preparatoria Técnica Médica en la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. En esta investigación participaron 333 estudiantes entre mujeres y varones, quienes respondieron el cuestionario de Honey-Alonso para determinar sus estilos de aprendizaje. Los resultados emanados manifiestan que las personas participantes tienden a poseer un estilo de aprendizaje reflexivo y pragmático, que es acorde con la orientación de su preparación profesional, y es coincidente con otros estudios similares.
|
Año:
2018
ISSN:
1409-4258
Basso-Aránguiz, Matilde; Bravo-Molina, Mario; Castro-Riquelme, Antonella; Moraga-Contreras, César
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Se presenta una propuesta de modelo tecnológico para Flipped Classroom (FC) o aula invertida, denominado T-FliC. El objetivo es dar un soporte mediado por las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al modelo pedagógico homónimo existente, para ser considerado en futuras implementaciones en asignaturas de distintos niveles de formación en educación superior. T-FliC se basa, fundamentalmente, en la utilización de recursos tecnológicos gratuitos, teniendo como base las aplicaciones de Google (Classroom, Drive y Youtube, entre otras), debido a su uso masivo por parte de estudiantes y docentes, lo que posibilita replicar este modelo en distintos contextos educativos. T-FliC incorpora cinco fases mediadas por las TIC, que van desde la planificación de las actividades de enseñanza-aprendizaje hasta la evaluación continua de los aprendizajes. En su implementación, el modelo T-FliC considera una clase digital (aprendizaje fuera del aula) con la orientación asincrónica de personal tutor virtual, un taller que comprende el desarrollo de actividades dinámicas para el trabajo colaborativo (aprendizaje en el aula) con la guía de personal tutor presencial y un proceso evaluativo permanente y continuo mediado por herramientas tecnológicas tales como teclera, portafolio y foro que permitirá tener el registro digital de la ruta de aprendizaje del estudiantado. Este artículo incluye una revisión bibliográfica acerca del rol de las TIC en los procesos educativos y de los fundamentos de la metodología Flipped Classroom (FC). Se incorporan antecedentes de experiencias de implementación de FC en educación superior, seguido de la presentación del modelo T-FliC como una propuesta tecnológica para esta metodología. Finalmente, en las conclusiones se presentan reflexiones sobre la propuesta.
|
Año:
2018
ISSN:
1409-4258
Carro-Olvera, Adriana; Lima-Gutiérrez, José Alfonso; Carrasco-Lozano, María Elza-Eugenia
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Los consejos técnicos escolares son la instancia colegiada que se encarga de revisar el logro de los aprendizajes del alumnado e identificar los retos que debe superar la escuela para promover su mejora. De esta manera, el artículo tiene como objetivo analizar, mediante el seguimiento y evaluación, el desempeño estudiantil y lo que se ha desarrollado en el marco de garantizar una educación inclusiva. Para tal fin se diseñó una propuesta de investigación-acción participativa en dos etapas: la primera, relativa a la elaboración de un diagnóstico situacional con los actores de los diferentes niveles y modalidades que comprende la educación básica (primaria y secundaria) en los ámbitos de calidad educativa, inclusión y equidad; la segunda, relativa a una propuesta de intervención pedagógica durante el ciclo escolar 2015-16 en 214 consejos técnicos seleccionados entre los 1,222 existentes en el Estado. Los resultados obtenidos identifican una planeación escolar, trabajo colaborativo, asesoría técnico-pedagógica y liderazgo como temas por consolidar, además de las estrategias poco precisas para evitar la situación de riesgo y exclusión escolar.
|
Año:
2018
ISSN:
1409-4258
Soto-Grant, Andrea
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Este artículo se refiere a los resultados obtenidos en la recolección de datos y la búsqueda teórica bibliográfica que se realizó como parte de una investigación para la obtención del grado de maestría, dirigida a la formulación de metodologías y materiales para la estimulación de la alfabetización visual en niños y niñas en edad preescolar. En los apartados siguientes se realiza una teorización sobre el contexto en el que se está desarrollando el tema de la lectura de imágenes. También se establece la conceptualización de los términos referentes a la alfabetización visual, con el fin de establecer parámetros para la recolección y análisis de la información. Para la recolección de los datos se utiliza un enfoque cuantitativo, con una metodología de tipo descriptiva. Los datos obtenidos para esta investigación son producto de la consulta a docentes de educación preescolar seleccionada a partir de una muestra participante, escogida por conveniencia, a la cual se le aplicó un cuestionario autoadministrado con variedad de tipos de preguntas dicotómicas, de selección múltiple, abiertas y cerradas. Dentro de los resultados obtenidos se revela un desconocimiento del concepto e importancia de la alfabetización visual y la manera de implementarla en sus aulas preescolares. También se destaca la falta de estrategias didácticas específicas para la estimulación de este tipo de alfabetización con los niños y las niñas.
|
Año:
2018
ISSN:
1409-4258
Echeverri-Sanchez, Laura; Valencia-Arias, Alejandro; Benjumea-Arias, Martha; Barrera-Del Toro, Andry
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
El objetivo de esta investigación es explorar los factores que incentivan las intenciones emprendedoras en el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), ubicado en la ciudad de Medellín. El diseño metodológico utilizado es de tipo cualitativo a través de la aplicación de 29 entrevistas semi-estructuradas a estudiantes de pregrado del ITM, a quienes se les interrogó por aspectos como: oportunidades identificadas para nuevos productos, la influencia social para crear una empresa, el equilibrio entre trabajo y vida privada; así como la situación motivadora para la creación de empresas. Entre los resultados se observa que el estudiantado busca crear empresa por la expectativa de independencia laboral y entre recomendaciones, se plantea que en las universidades se adopten modelos de enseñanza orientados al emprendimiento empresarial, con el fin de que adquieran un panorama más estructurado del sector empresarial al egresar de sus carreras.
|
Año:
2018
ISSN:
1409-4258
Salas-Acuña, Erick Francisco
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
Este ensayo reflexiona sobre la educación rural en una zona transfronteriza de Costa Rica con el objetivo de plantear la necesidad de promover procesos educativos que respondan a las condiciones de este territorio. Para ello se problematizan conceptos tales como ruralidad, frontera e interculturalidad, para luego describir la conformación histórica de esta región, poniendo énfasis en el protagonismo de poblaciones nicaragüenses en la colonización de los territorios del norte, los cuales constituyen un espacio de identidad cultural producto de la interconexión entre ambos países. Se parte de que la inclusión de esta “cultura trasfronteriza” constituye un reto pendiente dentro de las políticas educativas nacionales, por lo que se argumenta a favor de una educación intercultural que contemple las experiencias binacionales de este territorio, con el fin de contribuir al intercambio, la interacción y la cooperación entre ambas fronteras.
|
Año:
2018
ISSN:
1409-4258
Capistrán-Gracia, Raúl Wenceslao
Universidad Nacional, Costa Rica
Resumen
The basic art education in Aguascalientes, Mexico, faces a significant number of challenges that must be overcome and problems that must be addressed. Among other challenges, the public education system must train a high number of teachers who lack professional qualifications. The system also has to promote the training of its whole teaching staff and satisfy the demand for sufficient pedagogical materials. Thus, the author proposes that higher education must actively get involved with basic education by implementing remedial programs for unqualified teachers. It also must propose continuous education programs to foster a better preparation of the teaching staff and develop research projects that generate knowledge to promote more comprehensive and better-quality art education. The contributions made to the improvement of art education will impact on more sensitive, creative and harmonious human beings.
|