Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 1409-4258
Zuluaga-Gómez, Armando
Universidad Nacional, Costa Rica
Esta reflexión tiene como base las notas consignadas en un diario de campo y su objetivo es sistematizar la experiencia adquirida como educador en el Centro de Diagnóstico y Derivación, operado por la Universidad de Antioquia a través del Proyecto Crecer con Dignidad (Zuluaga, 2015-2016), adscrito a la Unidad de Niñez, en la ciudad de Medellín-Colombia, cuyo propósito es la protección inmediata de niños, niñas y adolescentes en situación de vulneración de derechos. Analizaremos aquí las relaciones de poder que se establecen al interior del paradigma adultocéntrico, develaremos en estas la génesis del maltrato a la niñez y veremos cómo dichas prácticas normalizadas en la crianza de la niñez, por parte de sus familias de origen, permean las instituciones de protección que han sido creadas para llevar a cabo los procesos de restablecimiento de derechos. Cuando se instituyen y legitiman relaciones de poder desiguales al interior de la familia, se consolida la hegemonía de las personas adultas sobre la niñez, que terminan siendo objetivados, normalizándose de este modo su maltrato. Dichos paradigmas relacionales son también susceptibles de reproducirse en las instituciones educativas, incluidas aquellas destinadas a la protección de la niñez en situación de vulneración de derechos. Plantearemos una propuesta denominada recrianza humanizada, la cual es sugerida para la conducción grupal en las instituciones de protección, tarea encomendada a agentes educativos.
Año: 2018
ISSN: 1409-4258
Hernández-Ching, Ruth Cristina
Universidad Nacional, Costa Rica
The experience of applying problem-based learning (PBL) technique in the Bibliographic Research course from a Bachelor of English study plan of a public university during the first half of 2014 is shared. The investigation aimed to answer the following question: Does the problem-based learning technique in the Bibliographic Research course allows to implement the main tenets of the teaching model: epistemological foundation, learning theory, methodology and didactics, and communication processes? The research approach proposed was qualitative, and triangulation for measuring variables was implemented. The following instruments were applied: observation, experience record books, and focus groups. Furthermore, formative learning was measured by means of an online survey. Results of the instruments were categorized using technology-based tools such as Wordle (observation), NVivo (record books) and MindNode (focus groups). A convenience sampling was used to collect data from eight students enrolled in the Bibliographic Research course, ten students of Integrated English II for non-English majors, and the researcher, as professor of the courses. It was determined that the PBL technique permitted to reach the main tenets of the teaching model. It was identified that the teacher was the main learner, and the one who benefited from the process, since a culture of knowledge, throughout the course, was created. It was also concluded that this technique allowed to develop twenty-first century skills. It would be valuable to quantify whether the development of the four basic skills of English, especially the conversation one, improves using the technique along with technologies.
Año: 2018
ISSN: 1409-4258
Valenzuela-Santoyo, Alba del Carmen; Portillo-Peñuelas, Samuel Alejandro
Universidad Nacional, Costa Rica
In the present study, emotional intelligence in Primary Education is approached from the perspective of personal and social-affective abilities that help an individual to know himself or herself and to relate better with others. The study aims to analyze the relationship between emotional intelligence and academic performance of primary school students of a public institution. The analysis is based on a quantitative paradigm of transversal design, not experimental. The emotional intelligence factor is established from the dimensions of perception, regulation, and comprehension, which are related to academic performance. The TMMS-24 instrument was used for the emotional intelligence variable, and the final grade of the 2013-2014 school year was used for the students’ academic performance. To find positive and negative correlations Pearson’s r was implemented in the analysis of results. Fifty-eight fifth- and sixth-grade students participated in the study. The school is located in the school zone 017 of the Commissariat of Pueblo Yaqui, Cajeme, Sonora. Among the findings stands out the significant relationship between emotional intelligence and academic performance in primary school students. It is concluded that proper management of emotions is essential for the good academic performance of students at school.
Año: 2018
ISSN: 1409-4258
Barboza-Núñez, Esteban
Universidad Nacional, Costa Rica
El siguiente trabajo estudia las orientaciones curriculares de la educación técnica y superior enfocadas en turismo impartidas en colegios técnicos profesionales y universidades públicas en la provincia de Guanacaste, Costa Rica, y las contrasta con los tipos de desarrollo turístico de la región. Se analiza la relación existente entre la capacitación y la enseñanza del turismo, los contenidos curriculares a nivel técnico y superior, y las supeditaciones laborales de jóvenes de 16 a 25 en el mercado laboral al estudiar turismo. Se contrastan también los contenidos temáticos del estudio del turismo a nivel técnico y superior con las realidades y necesidades de la región como tal. Se parte de enfoques críticos de los distintos tipos de desarrollo turístico en América Latina y sus consecuencias socioculturales en las poblaciones locales. Se sugieren, al mismo tiempo, y devenidas del análisis curricular, transformaciones en la enseñanza del turismo en la provincia, de modo que el fenómeno se estudie de maneras más abarcadoras y críticas.
Año: 2018
ISSN: 1409-4258
Vargas-Cubero, Ana Lorena; Villalobos-Torres, Gabriela
Universidad Nacional, Costa Rica
El objetivo del estudio versa en “determinar de qué forma incide el uso de la plataforma educativa en línea para el aprendizaje en estudiantes de asignaturas de las carreras de Ciencias Criminológicas y Ciencias Policiales”, ello por cuanto estos grupos de estudiantes en un alto porcentaje trabajan y estudian, por lo cual un mayor apoyo en cuanto a la mediación, diversificación de recursos y las capacitaciones del aprendizaje en autonomía pueden resultar en mejores condiciones para su aprendizaje. La metodología de investigación tiene un enfoque cuantitativo mediante el modelo de encuesta, pues se aplicó un cuestionario semiestructurado de 19 ítems para explorar aspectos de orden laboral y rendimiento académico, así como los relacionados al desarrollo de la mediación de las asignaturas que cuentan con apoyos virtuales. El instrumento fue aplicado a 50 estudiantes, respondieron 41 de los 5 cursos ofertados por la Cátedra de Ambiente, Política y Sociedad y la Cátedra de Trabajo Social en el I cuatrimestre del 2016 para las carreras antes mencionadas. Posterior a la aplicación del instrumento, la información fue tabulada para realizar el respectivo análisis de datos y establecer las conclusiones pertinentes. Se demostró que el uso de plataformas y de tecnología pueden potenciar y favorecer el aprendizaje, pero por sí misma la tecnología y la plataforma educativa no marcan la diferencia, sino se requieren buena organización de las asignaturas, apoyos y sobre todo mediación adecuada por personal docente capacitado para promover aprendizajes con significatividad.
Año: 2018
ISSN: 1409-4258
Miranda-Calderón, Luis Alfredo; Rosabal-Vitoria, Satya
Universidad Nacional, Costa Rica
Currently, management is one of the main challenges single-teacher schools and principals located in Costa Rican rural contexts have to face in order to achieve equity and educational relevance. The objective of this qualitative-descriptive study is to analyze and strengthen management accomplished by teachers working as single-teachers in schools denominated “Dirección 1” (a single-teacher school category of the Costa Rica Education System), located in rural communities in the Sarapiquí area of Costa Rica. The purpose is to contribute to the improvement of the education in these institutions through the implementation of a training proposal that includes the two main components of their management tasks: the pedagogical aspect and the administrative one. Based on the diagnosis and information provided by 28 managers from the Sarapiquí area (16 from single-teacher schools and 12 from “Dirección 1”) through a questionnaire and a semi-structured interview, the reality of these institutions was examined in depth in order to determine the conditioning situations of administrative management as a requirement of their educational work, as well as the implications for the pedagogical work they carry out. Derived from the reflections and findings of the study, the training and continuing education proposal was generated around topics that each teacher of these institutions must consider fundamental to provide relevance to their educational management. Finally, a set of strategies is proposed to guide and facilitate the execution of administrative procedures developed by each teacher as part of their educational work in the communities where they work.
Año: 2018
ISSN: 1409-4258
Ossa-Cornejo, Carlos; Palma-Luengo, Maritza; Lagos-San Martín, Nelly; Díaz-Larenas, Claudio
Universidad Nacional, Costa Rica
El artículo presenta un estudio cuyo objetivo es identificar el nivel de desempeño del pensamiento crítico en el razonamiento científico en estudiantes de pedagogía y, secundariamente, analizar el nivel de confiabilidad del test Tareas de pensamiento crítico (TPC). Se consideró metodológicamente una muestra no probabilística de 129 estudiantes de cuatro carreras de pedagogía de la Universidad del Bio-Bio, Chile, utilizando el test TPC para recolectar datos. El análisis de los datos se realizó mediante estadísticos descriptivos, de confiablidad, y diferencia de medias. Los resultados muestran que el test presenta adecuada confiabilidad (α=0,79); y, además, un desempeño levemente menor a lo esperado en el test global y en sus dimensiones, así como diferencias en el desempeño por carreras. Se concluye que el instrumento es confiable, se apoya la idea de que la disciplina influye en el desarrollo del pensamiento crítico; finalmente es necesario fortalecer subhabilidades específicas para mejorar esta habilidad como apoyo al razonamiento científico.
Año: 2018
ISSN: 1409-4258
Carpio-Camacho, Adilen; Echevarría-Gómez, María del Carmen; Páez-Martín, María de la Caridad; Romero-Romero, Osvaldo
Universidad Nacional, Costa Rica
Los postulados de Víctor García Hoz, sobre el modo de actuar del personal docente caracterizado por preferencias y actitudes, han sido poco analizados desde la enseñanza de postgrado. El presente artículo, derivado de una investigación, expone una experiencia para el fortalecimiento de la formación ética del profesorado universitario cubano que capacita personal directivo, como contribución a una educación personalizada, desde los postulados del citado autor. La metodología desarrollada desde una perspectiva interpretativa involucra al profesorado de las más altas categorías científicas y académicas de las facultades de Economía, Ingeniería y Humanidades, de la Universidad de Sancti Spíritus. La experiencia se diseña en tres fases: descriptiva, basada en la selección y lectura de documentos y grupos de discusión, para conocer los elementos esenciales de la ética profesional en el contexto universitario; empírica, donde se implementa una intervención para fortalecer la formación ética del personal docente y; valorativa, apoyada en la evaluación de la factibilidad y validez de la intervención a partir de cuestionarios a personal experto, grupos de discusión y observación participante. Los resultados obtenidos corroboraron que existe una brecha epistemológica en el análisis de la enseñanza personalizada en el postgrado y lo esencial radica en la contrastación crítica y reflexiva que el personal docente que capacita personas directivas sea capaz de hacer sobre cómo se transforman sus preceptos éticos, cómo estos impactan en sus prácticas de aula y cómo repercuten en el actuar responsable e integral de sus formados, así como en la responsabilidad compartida de la universidad y el profesorado.
Año: 2018
ISSN: 1409-4258
García-Martínez, José Antonio; Cerdas-Montano, Virginia; Torres-Vitoria, Nancy
Universidad Nacional, Costa Rica
La gestión curricular es uno de los procesos dinamizadores más importantes en un centro escolar, ya que concretiza las políticas educativas vigentes de una nación. El sistema educativo costarricense no es la excepción, y si bien la gestión curricular es responsabilidad de la dirección, es el colectivo docente desde las aulas el que la acciona. El presente estudio tiene el objetivo de analizar aspectos relacionados con la gestión curricular desde la perspectiva docente y de la dirección. La metodología se basa en un enfoque mixto, desde una dimensión cuantitativa a través de un diseño ex post facto y transversal, mientras la cualitativa con un método fenomenológico. La recolección de datos se realiza con un cuestionario ad hoc aplicado a 192 docentes y entrevistas semiestructuradas a seis responsables de la dirección de centros educativos públicos. Los resultados muestran, tanto desde la percepción docente como de la dirección, una clara vinculación entre la gestión curricular y los procesos áulicos, igualmente las principales redes de apoyo con que cuentan los centros educativos están relacionadas con los comités de adecuaciones curriculares, donde queda excluido el Patronato Escolar y las Juntas de Educación. Por otro lado, el colectivo docente relaciona el fracaso escolar con la falta de apoyo familiar y, por el contrario, vincula la promoción estudiantil con el esfuerzo docente.
Año: 2018
ISSN: 1409-4258
Vera-Millalén, Fernando
Universidad Nacional, Costa Rica
El presente trabajo busca describir la percepción del estudiantado acerca de la calidad educativa y organizacional de una carrera de enfermería, de una universidad privada chilena. Se trata de un estudio con un diseño mixto y corte transversal. Para tal efecto, se utilizó un cuestionario de la Comisión Nacional de Acreditación de Chile (CNA-Chile), de 58 ítems, agrupados en 10 criterios, autoadministrado en línea. La tasa de respuesta alcanzó a 44,6% (n=104), distribuida entre 83 mujeres y 21 hombres (79,8% y 20,2%, respectivamente). Complementariamente, se realizaron entrevistas mediante focus groups. El proceso de los datos se efectuó por medio de un análisis estadístico exploratorio y de contenido. De este modo, los resultados mostraron que el estudiantado tiene una percepción aceptable, aunque no de manera absolutamente satisfactoria, de la calidad del servicio educativo ofrecido (x̄ =2.68), lo que implica una brecha a superar, si se desean alcanzar los criterios de calidad de la CNA-Chile. Esto se traduciría en la necesidad de realizar una serie de adecuaciones curriculares y organizacionales en la unidad analizada.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.