Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 1409-4258
Castillo-Rodríguez, Gema; Picazo Córdoba, Celestino Carlos; Gil-Madrona, Pedro
Universidad Nacional, Costa Rica
La presente investigación tiene como objetivo ver en qué medida un proyecto de dinamización de patios de recreo contribuye a la mejora de la convivencia, a la resolución de conflictos y a la participación de los niños y las niñas en actividades físico-deportivas. Se pretende conocer cómo esta estrategia afecta el nivel de motivación e interés del estudiantado. Para ello se diseña, previa evaluación inicial, un proyecto de dinamización de recreos y se implementa después, tras unas jornadas de formación, durante un mes en un colegio de educación primaria en España con 179 estudiantes (98 niños y 81 niñas) de 1º a 6º de primaria y se lleva a cabo en el patio durante el período de recreo (30 minutos). El proyecto consta de una primera fase de formación donde, a través de jornadas de formación, se explican los diferentes juegos, y una segunda fase caracterizada por el recreo libre y trabajo autónomo. Se opta por una metodología de recogida de información mixta que engloba el cuestionario y observación participante. El estudio concluye destacando el alto interés y motivación del alumnado, generado por este proyecto; la progresiva participación, tanto de niños como niñas, en las actividades físico-deportivas, y la disminución de los conflictos entre estudiantes del centro.
Año: 2018
ISSN: 1409-4258
Estrada-Villa, Erika Juliana; Boude-Figueredo, Óscar Rafael
Universidad Nacional, Costa Rica
El presente artículo tiene como objetivo identificar, a través de un análisis de componentes principales, los factores relacionados con el aprendizaje móvil o m-learning en educación superior. Para esto, se llevó a cabo una investigación mixta, que retomó los hallazgos de una investigación más amplia, que tuvo como resultado la determinación de catorce factores, y que este artículo reduce a tres a través de un análisis multifactorial. Además, para la recolección de los datos se aplicó un instrumento con escala tipo Likert a 30 personas expertas investigadoras universitarias. Para el procesamiento de los datos se empleó un análisis de componentes principales, que arrojó como resultado los siguientes factores: capacitación, características de estudiantes y falta de gestión administrativa, los cuales guardan correlación con los factores falta de lineamientos m-learning y el de infraestructura. En conclusion, los factores extraídos deben ser tenidos en cuenta a la hora de trazar políticas y lineamientos para incluir el aprendizaje móvil en la educación superior, así como en los planes de formación docente, en respuesta a lo que el estudiantado está demandando.   
Año: 2018
ISSN: 1409-4258
Morado, María Florencia
Universidad Nacional, Costa Rica
Este artículo surge de un proceso de investigación acción participativa que tuvo como objetivo analizar los lineamientos del paradigma emergente y proponer una alternativa para la construcción de entornos virtuales de aprendizaje (EVA) epistemológicamente coherente con dicho paradigma. La construcción de entornos virtuales de aprendizaje se presenta como un desafío para el personal docente, especialmente para quienes, epistemológicamente, se adhieren a las concepciones del paradigma emergente, que encuentra que las herramientas disponibles cercenan sus capacidades pedagógicas y creativas. Se realizaron dos talleres con un total de siete personas que completaron el proceso de investigación y construcción de sus entornos. En el proceso se definieron, en conjunto con el profesorado, qué lineamientos del paradigma emergente era necesario recuperar para la construcción de EVA. Para ello se exploraron herramientas tanto dentro de la plataforma Moodle como fuera de ella y se co-construyeron los entornos en un proceso recursivo de análisis, revisión y producción.
Año: 2018
ISSN: 1409-4258
Fredes, Claudio; Espinoza, Sergio
Universidad Nacional, Costa Rica
BITWINE is a virtual learning environment (VLE) that was aimed to develop work competencies in the winemaking industry based on Chilean winemaking work standards. This paper analyzed the learning of the winemaking process as well as the likeability and functionality of BITWINE for university and technical school students. The learning with BITWINE was tested through quasi-experimental tests for groups control (with BITWINE) and experimental (without BIWINE) with written assessment. Furthermore, functionality and likeability perceptions, obtained through written surveys, are analyzed and discussed. The results showed that those students who used BITWINE improved their learning. The perception of BITWINE likeability demonstrated that it was well designed. The studied VLE also contributed to teach how to work with appropriate norms of traceability, hygiene and work safety. However, although BITWINE was quite appreciated as an e-learning tool, it still requires better information and communications technology conditions to be functional.
Año: 2018
ISSN: 1409-4258
Alvarado-Herrera, Sindy Susana; González-Sandoval, German Eduardo; Paniagua-Cortés, Yarina
Universidad Nacional, Costa Rica
Este trabajo ofrece un abordaje de las diversas opiniones de un grupo de especialistas respecto a la educación superior, con el fin de resaltar los aspectos de importancia que debe considerar la Maestría en Educación con énfasis en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de Costa Rica en el año 2016, como parte de su fortalecimiento y estrategias de mejora en la formación docente, en el marco de las tendencias educativas de internacionalización, movilidad, acreditación, gestión académica y liderazgo compartido. Se parte de un acercamiento a la realidad costarricense en relación con la oferta académica de las maestrías en docencia universitaria, con el propósito de ofrecer una propuesta que responda a las necesidades educativas para la formación en el área de educación superior. Esta es una revisión bibliográfica cuyas fuentes tienen menos de diez años desde su fecha de publicación y son referentes importantes de las tendencias educativas que guían esta producción académica. Además, como parte de la contextualización, se consideran los programas de maestría en docencia universitaria que ofrecen las universidades en Costa Rica. Producto del análisis de estos aportes se concluye la pertinencia de los programas de docencia en educación superior, particularmente el de la Universidad Nacional, así como la necesidad de fortalecer su divulgación mediante procesos integrales que atiendan los criterios de calidad para programas de posgrado mencionados anteriormente.
Año: 2018
ISSN: 1409-4258
Deliyore-Vega, María del Rocío
Universidad Nacional, Costa Rica
En una sociedad mayormente oral, quienes emplean formas alternativas de comunicación tienden a recibir tratos excluyentes y esto limita la igualdad de oportunidades. Por ello, el presente artículo se basa en una investigación documental cualitativa en la que el problema planteado determina cómo repercute el acceso a la comunicación alternativa y aumentativa en la inclusión social de las personas en condición de discapacidad. El objetivo que persigue versa en determinar la relación que se da entre los supuestos teóricos sobre procesos inclusivos y su vinculación con la comunicación alternativa. Para ello, se realiza una recopilación de fuentes actualizadas sobre la temática, desarrolladas por las principales investigaciones en la materia. Posteriormente, se relacionan los contenidos implicados por medio de un esquema conceptual. Finalmente, se realiza un análisis de datos en función de responder al objetivo de investigación planteado. Como resultado, se encontró que tanto la legislación nacional e internacional, como las investigaciones y corrientes pedagógicas promueven la igualdad de oportunidades y la inclusión de la población en condición de discapacidad. Pese a ello, aún las personas con barreras de la comunicación siguen sin contar con el acceso oportuno al diálogo. Se demuestra que la comunicación alternativa es un derecho indispensable para el aprendizaje, no obstante, el estudiantado con barreras de la comunicación aún accede a las aulas, sin un recurso que permita su participación. Se consuma, además, que no puede haber aprendizaje sin comunicación. Así las cosas, la población con barreras de comunicación que asiste a las aulas sin un recurso asistido está viendo violentado, no solo su derecho a la expresión, sino también, su derecho a la educación.
Año: 2018
ISSN: 1409-4258
González-Campos, José; Aspeé-Chacón, Juan; Sessarego-Espeleta, Ida; González-Suárez, Héctor; Gómez-Osorio, Rosa
Universidad Nacional, Costa Rica
La cienciometría, como medición de la producción científica, impulsa las investigaciones en educación a nuevos estándares de rigurosidad, conexión e interacción entre investigadores e investigadoras. La misma cienciometría sirve como medición y, al mismo tiempo, como guía para atender las temáticas en boga o detectar a aquellas postergadas. En tal sentido, el presente trabajo se propone analizar y formular un índice de productividad científica en temáticas de políticas y gestión educativa en publicaciones SCIELO entre los años 2012-2015. Así, se resumen y organizan las frecuencias de la producción científica publicada en temáticas de política y gestión educativa, y se presenta un índice organizar dicha producción para cada uno de los 15 países constituyentes de la base de indexación SCIELO. Este índice permitió identificar los países con menor riesgo y estables longitudinalmente en relación con la producción científica en esta temática: Bolivia, Brasil y Uruguay. Asimismo, identificó los países de mayor riesgo e inestabilidad en la misma área: Perú y África del Sur. Esto justifica la necesidad de establecer estándares relativos a la producción científica en políticas y gestión educativa. Asimismo, se abre una línea de investigación en torno a la cienciometría en esta misma, junto con establecer criterios para la toma de decisiones. 
Año: 2018
ISSN: 1409-4258
Torres-Salas, María Isabel; García-Rojas, Andrea; Alvarado-Arguedas, Andrea
Universidad Nacional, Costa Rica
El objetivo de este estudio es evidenciar que la acreditación conlleva un proceso dinámico y complejo que permite el mejoramiento de la educación superior, debido a que asegura y promueve la calidad en todos los aspectos que conforman este nivel educativo. En este artículo de revisión bibliográfica, se consideraron criterios asociados a diferentes experiencias realizadas tanto en Costa Rica como en otros países latinoamericanos en relación con las normas utilizadas por los entes que acreditan para que se realicen las autoevaluaciones. Además, se hace una reflexión sobre los distintos mecanismos empleados para la evaluación de la calidad en las instituciones de educación superior, así como el papel de la acreditación en estas instituciones versus el aseguramiento de la calidad y como propiciar el desarrollo de una cultura institucional hacia los procesos de calidad en Costa Rica. Entre los principales resultados se encontró que estos procesos arrojan las fortalezas y debilidades que tienen las carreras o instituciones que se someten a este proceso, lo que permite la aplicación de un plan de mejoras conducente al mejoramiento continuo que está sometido a verificación externa, según criterios y normas de calidad establecidos.
Año: 2018
ISSN: 1409-4258
Chaves-Barboza, Eduardo; Sola-Martínez, Tomás
Universidad Nacional, Costa Rica
Este artículo estudia los dispositivos que una población universitaria de estudiantes en formación docente incorpora a sus entornos personales de aprendizaje (PLE); asimismo, el tiempo dedicado a actividades relacionadas con TIC, los factores que incentivan o frustran la incorporación de herramientas a los PLE estudiantiles y las características deseadas por esta población en un PLE. Para esto se ha aplicado un cuestionario con escalas Likert en una muestra de 668 estudiantes en 15 grupos del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Granada, España. Los datos han sido examinados mediante estadística descriptiva e inferencial (intervalos de confianza al 95%), pruebas de correlación (coeficiente t de Kendall) y análisis de varianza (test H de Kruskal-Wallis). Los resultados muestran que los dispositivos más accesibles para el estudiantado son los ordenadores portátiles y los smartphones, el estudiantado dedica poco tiempo a la visita de plataformas universitarias, prefiere que sus herramientas PLE sean productivas y permitan conectar con los demás sujetos y desean un PLE interactivo, personalizable y útil.
Año: 2018
ISSN: 2443-9991, 0213-7771
Orellana Román, Irene
Editorial de la Universidad de Sevilla
Academic training that a teacher undergoes influences his professional development and his daily function and his skill on problem solving will depend on it. The discussion diverges between that preparation and the labor activity to which a teacher deals with. This work (project) has as main aim to collect information about teacher training and their professional development through the opinion of the subjects themselves. In order to do that 160 opinions of Autonomous City of Melilla teachers about the main aspects that affect their work and the required training to affront then were collected. The questionnaire given by Cardona was used as an instrument of date collection and it was applied to 160 teachers from Melilla which didn´t have a degree level. The results show significant differences between the different educational levels and years of teaching experience, which shows that, on the one hand, depending on the educational stage in which they teach, the problems that teachers have to face varies. On the other hand, the chosen strategies to minimize or eliminate the problems of teacher performance alter according to the years of experience of teacher. The conclusion reached is that a necessary change in teacher formation so that it resembles the reality of school.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.