Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
1852-7434, 1515-1786
Sarotto, Aníbal José; Contartese, Daniela; Dorfman, Verónica; Toscanini, Agustina; Scheverin, Nicolás; Besse, Micaela; Larráyoz, Ignacio; Rey-Funes, Manuel; Martínez, Alfredo; Loidl, César Fabián
Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología
Resumen
Introduction: Given the complexity of hypothermal trial systems in murines, they are expensive. Our objective was to evaluate if the exogenous hypothermal model used in our laboratory for ocular hypothermia was useful for a significant reduction in medullar spine temperature in adult murines.
Materials and Methods: 36 60-day-old adult male Sprague-Dawley rats were used. They were separated into two groups: a normal temperature group at 24 °C (n=18) and a hypothermia group in a cold chamber at 8 °C for 180 minutes (n=18).
Results: The mean rectal temperature was 37.71 ºC ± 0.572 in the normothermia group and 34.03ºC ± 0.250 in the hypothermia group (p <0.0001). The mean medullar temperature was 38.8 ± 0.468 ºC in the normothermia group and 36.4 ± 0.290 ºC in the hypothermia group (p <0.0001).
Conclusion: Using systematic hypothermia in lab rats seems to be promising to evaluate physiologic and pathological mechanisms triggered in the medullar spine. Exposure to cold in the external chamber producessignificant medullar hypothermia in adult rats. Results suggest this might be an adequate and inexpensive medullar hypothermal model.
|
Año:
2022
ISSN:
1852-7434, 1515-1786
Turazza, Florencia; Yunes, Joaquín; Tourn, Diego; Masquijo, Julio Javier
Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología
Resumen
We report the case of a pediatric patient with transient synovitis of the hip as an initial atypical manifestation of a COVID-19 infection. A 7-year-old boy presented with gait disturbance, limping, and pain in his right hip. After 12 days, the patient continued with functional limitations and had associated symptoms such as fatigue and fever. Because of the atypical course, he was admitted to the hospital for joint aspiration. Due to institutional protocols, the preoperative evaluation included a COVID-19 PCR test. The joint aspiration sample showed clear synovial fluid with inflammatory characteristics and negative bacterial culture. COVID-19 PCR test results came out positive during the patient’s hospital stay. Clinical symptoms improved after the viral condition resolved. In the last follow-up, he was asymptomatic with a full hip range of motion. Transient synovitis of the hip could be an atypical initial symptom of a COVID-19 infection. Given the pandemic context of this disease, it is important to consider reactive arthritis as a consequence of this infection, especially in cases of atypical presentation, close family contact, fever, or other associated respiratory symptoms.
|
Año:
2022
ISSN:
1852-7434, 1515-1786
Palma-Arjona, Francisco; Valverde Cano, Carmen R.
Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología
Resumen
Epiphysiolysis of the proximal tibia is a rare injury due to the surrounding structures that protect the area. In displaced fractures, the evaluation of vascular structures is mandatory to detect injury to the popliteal artery or the presence of compartment syndrome. We present a Salter & Harris type I epiphyseal injury of the proximal tibia in a 10-year-old boy.
|
Año:
2022
ISSN:
1852-7434, 1515-1786
Gobbato, Bruno; Moya, Daniel; Menor Fusaro, Fernando; Valente, Sergio
Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología
Resumen
Access to 3D planning and printing technology is destined to have a disruptive impact on the surgical practice of Orthopedics. Its advantages include a better understanding of the injuries, greater technical precision, shortened surgical times, decreased blood loss, and less exposure to X-rays. The aim of this publication is to provide a practical step-by-step guide using the treatment of a displaced middle-third clavicle fracture as an example.
|
Año:
2022
ISSN:
1852-7434, 1515-1786
Ferreyra, Andrés; Allende, Felicitas; Sánchez Benítez, Juan Emiliano; Gramajo, Franco; Damiguella, Bruno; Allende, Victoria; Masquijo, Julio Javier
Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología
Resumen
Objetivo: Comparar los resultados y las complicaciones entre la fijación percutánea con clavijas (FPC) y el enclavado endomedular elástico (EEE).
Materiales y Métodos: Se evaluaron las radiografías para determinar deformidades angulares en la consolidación. Se usó el sistema de Clavien-Dindo adaptado para clasificar las complicaciones.
Resultados: El grupo A (FPC) incluyó a 17 pacientes y el grupo B (EEE), a 19. La edad promedio era de 12.5 ± 1.6 años y el seguimiento promedio fue de 27.6 ± 16.6 meses. Los pacientes con EEE requirieron menos tiempo de inmovilización (2.8 ± 1.8 vs. 5.9 ± 1.3 semanas, p 0,00029). Un paciente de cada grupo tuvo una angulación >10° en la consolidación. La tasa de complicaciones fue mayor en el grupo A (18% vs. 5,3%, p 0,27). En el grupo A, hubo 2 complicaciones tipo III (pérdida de corrección) y 2 tipo II (infección y granuloma). Un paciente del grupo B presentó una complicación tipo I (prominencia del implante). Dieciséis pacientes del grupo B se sometieron a una segunda cirugía para extraer el implante. Dos del grupo A requirieron revisión de la fijación por pérdida de alineación.
Conclusiones: Ambas técnicas son eficaces para estabilizar fracturas metafiso-diafisarias de radio distal en adolescentes. El EEE tiene la ventaja de una inmovilización más corta y menos complicaciones, pero es más caro y requiere otra cirugía para extraer el implante. La FPC no requiere de anestesia para extraer el implante, aunque sí una inmovilización más prolongada y la tasa de complicaciones es más alta.
|
Año:
2022
ISSN:
1852-7434, 1515-1786
Poitevin, Luciano; Ferraguti, María Solange
Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología
Resumen
Objetivo: Evaluar la eficacia intra- y posoperatoria, y la comodidad para el paciente de dos variantes de la anestesia en dos grupos con síndrome del túnel carpiano.
Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, comparativo, retrospectivo, observacional mediante un cuestionario telefónico de 12 ítems sobre la anestesia local sin manguito. Se incorporó a pacientes con síndrome del túnel carpiano operados entre 2008 y 2019, mediante un miniabordaje abierto. Se dividió en: grupo 1: lidocaína al 2% más bupivacaína al 0,5% más epinefrina 1:200.000 más sedación ligera (n = 32) y grupo 2: lidocaína al 2% más epinefrina 1:200.000 (n = 57).
Resultados: Se evaluó a 89 pacientes (media de edad 66.9 años). Todos se mostraron satisfechos, confirmaron que volverían a elegir este procedimiento. No hubo diferencias significativas en la comodidad o el posible desarrollo de síntomas intra- o posoperatorios entre ambos grupos. La permanencia posoperatoria fue de 1-3 h, sin hospitalización. El sangrado fue mínimo.
Conclusiones: La liberación del túnel carpiano bajo anestesia local más epinefrina, sin manguito hemostático, resultó segura y sin complicaciones. Los pacientes no refirieron dolor local intraoperatorio ni posoperatorio inmediato, ni en el sitio del torniquete. La permanencia en el centro asistencial fue breve. La estancia corta y la menor cantidad de elementos empleados (anestésicos, manguito) implican una reducción de los costos del procedimiento. Si bien es recomendable la presencia de un anestesiólogo, puede llegar a realizarse en ámbitos adecuados sin él. No se recomienda su empleo sin estudios prequirúrgicos ni fuera del quirófano.Nivel de Evidencia: III
|
Año:
2022
ISSN:
1852-7434, 1515-1786
Gobbi, Enrique Augusto; de Zavalía, Máximo; Lanari Zubiaur, Felipe; Berjano, Ricardo; Ortiz, Facundo; Zuliani, Pablo; Pons Belmonte, Rodrigo
Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología
Resumen
Objetivo: Comunicar los resultados obtenidos según la posición del dispositivo de TLIF anterior.
Materiales y Métodos: Estudio multicéntrico, observacional, analítico, transversal, de recuperación retrospectiva. Se evaluaron los parámetros espinopélvicos prey posoperatorios de espinogramas de 20 pacientes que fueron operados entre septiembre de 2019 y agosto de 2021. Se incluyó a pacientes sometidos a artrodesis lumbar con implante de tipo TLIF anterior. Se excluyó a pacientes sin espinograma pre- oposquirúrgico y más de un dispositivo.
Resultados: La media de la lordosis monosegmentaria fue de 13,33° antes de la cirugía y de 18,81° después (p <0,001). La media de la lordosis monosegmentaria fue de 7,32°; 2,95° y 6,24° para las posiciones I, II y III, respectivamente. La media de la altura discal fue de 6,22 mm en el preoperatorio y 11,06 mm en el posoperatorio (p >0,001).
Conclusiones: Los resultados de la colocación de este tipo de dispositivos y su relación con la lordosis segmentaria fueron alentadores, se comprendió la importancia de la disposición de estos en el extremo anterior del espacio discal.
Nivel de Evidencia: IV
|
Año:
2022
ISSN:
1852-7434, 1515-1786
Pace, Agustín; Estrada, Matías; Ruggieri, Eduardo Andrés
Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología
Resumen
Introducción: El reemplazo total de rodilla es el tratamiento de elección en los estadios finales de la patología degenerativa articular; su duración depende, en gran medida, de la alineación, el posicionamiento y la estabilidad de la articulación. El objetivo de este estudio fue comparar el eje mecánico del miembro inferior medido por telemetría, después de un reemplazo total de rodilla asistido por navegación o con técnicas convencionales, realizado por el mismo cirujano y con la misma prótesis. Se evaluó también el grado de satisfacción de los pacientes sometidos a este procedimiento y su posible variación entre estas dos técnicas.
Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, comparativo, observacional, descriptivo de 200 pacientes sometidos a un reemplazo total de rodilla, divididos en dos grupos: grupo A (100 pacientes) con prótesis Columbus® colocada con el sistema de navegación OrthoPilot® y grupo B (100 pacientes), con la misma prótesis colocada con técnica convencional. Se realizaron telemetrías posoperatorias para determinar y comparar el resultado en ambos grupos. También se comparó el grado de satisfacción con el procedimiento y el índice de masa corporal y su posible relación con los resultados.
Resultados: Se obtuvieron mejores resultados en los reemplazos totales de cadera asistidos por navegación, con diferencias estadísticamente significativas tanto en la obtención del eje mecánico posoperatorio como en el grado de satisfacción con el procedimiento.
Conclusión: Los reemplazos totales de rodilla primarios guiados por un sistema de navegación fueron más precisos para lograr la alineación final del miembro en un eje mecánico de 0°± 3°.
|
Año:
2022
ISSN:
1852-7434, 1515-1786
Parada Avendaño, Isabel; Gil Albarova, Jorge
Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología
Resumen
Introducción: Las fracturas aisladas del hueso grande son muy infrecuentes en los niños y se producen por traumatismos de alta energía. Pueden pasar desapercibidas en la valoración inicial y las radiografías solo permiten identificar las lesiones en huesos osificados, por lo que son necesarias pruebas complementarias, como la resonancia magnética, para descartar posibles lesiones del carpo asociadas, sobre todo en menores de 10 años. Se presenta el caso de una fractura aislada del hueso grande con aparición de quiste sinovial por causa traumática en un paciente pediátrico, tratado mediante inmovilización con yeso antebraquial durante cuatro semanas, con buena evolución.
Conclusión: El manejo de estos casos depende de la gravedad de la lesión y, aunque por lo común evolucionan bien con un tratamiento conservador, su diagnóstico precoz permite elegir la mejor opción yevitar posibles complicaciones, como la falta de consolidación o la necrosis avascular.Nivel de Evidencia: IV
|
Año:
2022
ISSN:
1852-7434, 1515-1786
Rega, Leonel Ariel
Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología
Resumen
Introducción: Los hemangiomas son neoplasias benignas que se originan de células endoteliales; rara vez resultan malignos. El síntoma más común es el dolor, porque el hemangioma comprime un tronco nervioso cercano o un nervio directamente. Presentamos un caso de hemangioma en una región muy poco frecuente. Se trata de una mujer de 35 años que presentaba una tumoración friable, de coloración marrón, dolorosa, en la región distal del hallux, con aumento de tamaño en los últimos meses. Se realizó la exéresis completa de la tumoración. El diagnóstico anatomopatológico fue hemangioma capilar. No se observó recidiva luego de 36 meses de seguimiento.
Conclusión: Frente a estas neoplasias, se recomienda la exéresis de la pieza y su posterior estudio.Nivel de Evidencia: IV
|