Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2215-4744, 1012-9790
Otárola Guevara, Marcela
Universidad Nacional, Costa Rica
A few months ago the Bicentennial of the Independence of Central America was commemorated and, after its celebration, there is a trail of reflections on the path to follow to materialize the "Costa Rica we want", an expression that swarmed in those days and that becomes utopian when it is noticed that the effective processes of dialogue and consensus building, in terms of social consensus to achieve national agreements, have been mostly unproductive. However, in order to transcend in the effort that such phrase points out, the discourses of academics on the local, Central American and Latin American future constitute a valuable resource to face the challenges that emerge when participating in nation building. In order to contribute to this task, the Revista de Historia, then, proceeds to deliver a collection of 14 articles that invite deliberation based on the contributions of authors who, from different theoretical and disciplinary positions, share the findings of their studies. The contents of their manuscripts will not be described in this section, as has been the custom, because it is considered more enriching for the reader to consult the texts without the mediation of a third party in their relationship with the writer; instead, we will briefly allude to the importance of scientific dissemination and its contribution to the processes of discussion that generate inputs for conscientious decision making.
Año: 2022
ISSN: 2215-4744, 1012-9790
Alvarenga Venutolo, Patricia
Universidad Nacional, Costa Rica
This book review explores Ileana Rodríguez’ contribution to Nicaraguan recent history considering the author’s analytical approaches and, particularly, those new perspectives she proposes, among which, I would like to highlight a narrative that interweave the political process with the affective dimensions. This review inquires into the discursive construction in order to apprehend the new routes to approach power construction that have built the bases of the contemporary authoritarian State.
Año: 2022
ISSN: 2215-4744, 1012-9790
Obara-Saeki, Tadashi
Universidad Nacional, Costa Rica
This paper shows how the Spaniards of Ciudad Real in Chiapas used the resources obtained from the encomienda of Indians, as well as from the slavery of these people, for their economic activities in the 1540s. For this aim, it explains shortly the characteristics of the encomienda of Indians in Chiapas of that time, and it reveals there were a gold rush —c. 1532-1548— and a rush toward sugar production —c. 1542-1549—, and in both economic activities, not only the labor of the Indian slaves, but also that of the Indians of the encomienda, played a key part. This study also makes a detailed analysis of the tax registries of the casa de fundición —smelter— in Ciudad Real of Chiapas in the 1540s, in order to demonstrate the evolution and the decline of the gold mining, and to identify the main owners of the mining enterprises in this province.
Año: 2022
ISSN: 2215-4744, 1012-9790
Angulo Brenes, Sonia
Universidad Nacional, Costa Rica
This article has two objectives. First, it exposes the appearance of the Craftsmen Society (1874) as one of the first craftsmen organizations in Costa Rica that it allowed the worker merger and solidarity, and second, it recovers the worker instruction projects that such association had. The analysis is based on the historical recovery of the organization from the treatment of the El Artesano newspaper mainly, its official publishing medium. It was analyzed a total of fifty copies. It concluded that the Craftsmen Society was constituted in a fundamental base to understand the first trace of the worker craftsmen organization configuration in the country and their cultural and educational objectives especially due to the education projects made in 1889, which they strongly influenced the worker culture.
Año: 2022
ISSN: 2215-4744, 1012-9790
Marchena Sanabria, Jorge
Universidad Nacional, Costa Rica
Este artículo analiza las contradictorias respuestas que la administración Carazo Odio pretendió impulsar para mitigar la crisis económica de principios de la década de 1980. En esta segunda parte se contextualiza la crisis, el impacto de la devaluación, el descontento del bloque dominante hacia la figura de Carazo y la aceptación tácita de los designios del FMI y en general, lo que eventualmente se convertiría en el ajuste estructural. Siguiendo la línea del primer artículo, es un acercamiento a las dinámicas internas de la política costarricense, enfatizando en sus contradicciones entre democratización y secretismo. Para la elaboración del texto se emplearon documentos del Archivo Nacional del periodo 1978-1982, especialmente, de la Serie Presidencia y Actas del Consejo de Gobierno.
Año: 2022
ISSN: 2215-4744, 1012-9790
Lowe, Lynneth S.
Universidad Nacional, Costa Rica
Este trabajo pretende brindar un panorama de los primeros intentos de interpretación histórica realizados durante el siglo XIX al asentamiento prehispánico localizado en las afueras de Chiapa de los Indios, la actual ciudad de Chiapa de Corzo, en Chiapas, señalando los cambios en su concepción a través del tiempo; tales aproximaciones fueron resultado de las primeras expediciones científicas a la región, que conjuntaban la evidencia arqueológica disponible con diversos datos históricos, lingüísticos y antropológicos para inferir la etnicidad de sus habitantes. El antiguo asentamiento de Chiapa despertó el interés de viajeros y exploradores de la época, como el abate Brasseur de Bourbourg, el doctor Hermann Berendt o el arqueólogo Eduard Seler, quienes lo asociaron a los grupos chiapanecas, afamados por sus alcances militares y expansionistas en el momento de la Conquista española. Sin embargo, las investigaciones arqueológicas desarrolladas posteriormente, desde mediados del siglo XX, identificaron su adscripción como una de las principales capitales regionales de la cultura zoque de la Depresión Central de Chiapas. La comparación entre ambos enfoques, el de los exploradores decimonónicos y el aportado por la arqueología científica, permite destacar la riqueza de la información rescatada en términos de las evidencias materiales, documentales y lingüísticas, a la vez que ilustra la necesidad de realizar estudios comparativos más profundos para lograr una asignación étnica de los sitios arqueológicos.
Año: 2022
ISSN: 2215-4744, 1012-9790
Gordillo Ballinas, Fernando de Jesús
Universidad Nacional, Costa Rica
La década de 1930 marcó el inicio del reparto agrario en Chiapas, hecho que visibilizó una compleja realidad demográfica en la zona fronteriza con Guatemala. Por un lado existía una importante presencia de trabajadores guatemaltecos, y, por otra parte, muchos pobladores nacidos en la región no contaban con documentos para comprobar su nacionalidad. Para determinar quiénes eran sujetos al reparto de tierras, el Estado mexicano se enfrentó a la monumental tarea de regularizar la nacionalidad de miles de habitantes de aquella región, lo que dio paso a importantes discusiones respecto a lo que significaba ser mexicano en la frontera sur. En el presente artículo se analiza el, así llamado por las autoridades, «problema demográfico», así como los conflictos agrarios, laborales y políticos derivados de dicha situación.
Año: 2022
ISSN: 2215-4744, 1012-9790
Barrera Aguilera, Óscar Javier
Universidad Nacional, Costa Rica
Acá se presentan algunos aspectos relativos al cambio en el uso, posesión y renta de las tierras que alguna vez pertenecieron al común de indios del pueblo de Zacualpa, a lo largo del siglo XVII. El punto de partida son unas generalidades con respecto al universo legal y administrativo que compartieron los reinos de las Indias occidentales cobijados por el imperio español. A continuación, nos sumergimos en la provincia de Los Llanos para mostrar sus particularidades geográficas, económicas, sociales y culturales. El grueso de este trabajo es el análisis de una docena de expedientes que dan cuenta de los vaivenes en la posesión y administración de los terrenos ubicados en Zacualpa: un pueblo desaparecido de la Depresión Central de Chiapas. El hilo conductor son los mecanismos legales que permitieron dichas transacciones agrarias. La apuesta metodológica es ilustrar la combinación de diferentes órdenes legales en medio de relaciones sociales cambiantes.
Año: 2022
ISSN: 2215-4744, 1012-9790
Martínez González, Alma Rosa
Universidad Nacional, Costa Rica
Este artículo pretende exponer el porqué de la desaparición de Escuintenango, en Chiapas, México, un pueblo maya de habla coxoh. Dicha población, cuya importancia residía principalmente en ser parte del Camino Real de Guatemala –imprescindible para la comunicación de la época–, desapareció dejando solo ruinas entre campos de ganado vacuno. Este trabajo es el resultado del estudio de documentos de los siglos XVI al XIX hallados en el Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de Las Casas. La documentación reveló los problemas demográficos de Escuintenango y la continua disposición de las autoridades por evitar su desaparición. A partir de esta investigación se pudo concluir que su desaparición fue un proceso de larga duración que respondió a varios factores, entre los cuales están: lo inhóspito de la zona del asentamiento por las constantes inundaciones, la migración de sus habitantes a lugares más prósperos, como el Soconusco, el creciente auge de las estancias ganaderas, las epidemias y la explotación laboral.
Año: 2022
ISSN: 2215-4744, 1012-9790
Pérez Mendoza, Joel
Universidad Nacional, Costa Rica
En 1803, por disposición del rey Carlos IV de España, se organizó una expedición para llevar a sus territorios en América la vacuna contra la viruela. Dicha expedición estuvo a cargo del médico Francisco Xavier Balmis, quien llegó a la Nueva España en 1804 para después zarpar con rumbo a las Filipinas. Misiones secundarias fueron enviadas a Tabasco, Oaxaca, Guatemala y Chiapas. En las páginas siguientes se analiza la forma en que se organizó la subexpedición que llegó a la intendencia de Ciudad Real de Chiapa, poniendo especial atención en el papel que jugó el clero en su aplicación, así como en las dificultades que enfrentó.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.