Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
Herrera-Cotrina, Eduardo Carlos; Suarez-Jorge, Marin
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Objetivo: Determinar la asociación entre el conocimiento de daño a la salud y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de 5° de secundaria del colegio I.E.N “Centro Base San Juan” San Juan de Miraflores, Lima. Métodos: Estudio observacional, transversal, analítico, con enfoque cuantitativo. Se trabajó con una población de 140 estudiantes de 5° de secundaria del colegio I.E.N “Centro Base San Juan” San Juan de Miraflores, Lima y se midió el conocimiento de daño a la salud, mediante una encuesta validada que fue realizada en Chosica por Escalante, además de otras variables como violencia intrafamiliar, antecedente de consumo en los padres, bajo nivel académico. Se determinó la asociación usando la prueba de chi cuadrado, se usó un valor de p<0,05 como estadísticamente significativo. Resultados: Se hallo Asociación entre el conocimiento de daño a la salud y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de 5° de secundaria del colegio I.E.N “Centro Base San Juan” San Juan de Miraflores, Lima, con un OR de 3,2 el cual fue significativamente estadística; por otro lado también se asoció con el consumo de alcohol y tabaco la violencia intrafamiliar con un OR de 2.7, antecedentes de consumo en los padres con un OR de 2.4, bajo rendimiento escolar con un OR de 1.5, el género con un OR de 4.45 los cuales resultaron ser también significativamente estadísticos. Conclusión: Se concluye que existe asociación entre el conocimiento de daño a la salud y el consumo de alcohol y tabaco, además tenemos que la violencia intrafamiliar, antecedente de consumo en los padres, bajo rendimiento escolar y el género tuvieron una relación estadísticamente significativa. Palabras clave: Conocimiento daño a la salud; Alcohol; Tabaco; Violencia intrafamiliar. (fuente: DeCS BIREME)
DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n4.1211
|
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
Quezada Canalle, Maria Alejandra
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Objetivo: El objetivo de este artículo es realizar una revisión sistemática de artículos científicos que muestren los factores asociados a presentar trastornos psicológicos en estudiantes universitarios de la carrera de medicina humana. Métodos: La revisión fue efectuada mediante búsqueda electrónica de artículos relacionados con trastornos psicológicos (depresión, ansiedad y estrés) en estudiantes universitarios pertenecientes a las escuelas de ciencias de la salud alrededor del mundo. Las fuentes de búsqueda fueron SCIELO, MEDLINE y PUBMED. Los términos de búsqueda fueron: Depresión, ansiedad, estrés y estudiantes de medicina humana. Para esta revisión se seleccionaron los artículos publicados desde el año 2010 a la actualidad. Resultados: De los 28 artículos revisados, se utilizaron 27 para esta revisión bibliográfica ya que cumplían con los objetivos y criterios de esta investigación. Respecto a la depresión, ansiedad y estrés, un estudio evidenció que se presentan en 36%, 38.6% y 25.2 % respectivamente. Otro mostró que los estudiantes que se encuentran en cuarto año de estudio tienen los valores más elevados de depresión, ansiedad y estrés. Además se encontraron como factores asociados al sexo, la edad, año que cursan, carrera previa, uso de drogas/alcohol y apoyo familiar. Conclusión: Los trastornos psicológicos (depresión, ansiedad, estrés) se encuentran frecuentemente en los estudiantes universitarios de ciencias de la salud y asimismo el estudio de esta carrera influencia en su presentación. Esto genera preocupación y revela la necesidad de por un lado buscar que estos factores se controlen y por el otro investigar la existencia de otros factores que también influencien en la presentación de estos trastornos. Palabras clave: Depresión; Ansiedad; Estrés y Estudiantes de medicina humana. (fuente: DeCS BIREME)
DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n4.1217
|
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
Ríos-Lozano, María Lucía
Universidad Ricardo Palma
Resumen
La presión arterial (PA) usualmente tiene valores más altos en el brazo derecho que en el izquierdo. Una diferencia menor a 10 mmHg se puede considerar normal, sin embargo, diferencias mayores de 10 mmHg pueden incrementar significativamente el riesgo de padecer cualquier enfermedad cardiovascular. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica sobre la diferencia de presión arterial interbraquial (DPAIB) haciendo énfasis en su relación con las enfermedades cardiovasculares. Métodos: Para la elaboración de esta revisión se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos de Agosto a Octubre de 2017 en diversas fuentes electrónicas como Pubmed, ClinicalKey y Google Académico. Resultados: Se incluyeron 13 estudios, de estos, 6 fueron de tipo descriptivo y 7 fueron analíticos. Se obtuvo una prevalencia media de DPAIB de 16.08% entre los artículos revisados. La media de la edad de los pacientes fue de 58.75 años entre todos los estudios. Una asociación entre la DPAIB y el riesgo de desarrollar eventos cardiovasculares fue encontrada en la totalidad de los artículos revisados, siendo asociado a enfermedad vascular periférica, enfermedad arterial coronaria, hipertensión arterial y ateroesclerosis carotidea. Conclusión: La medida de DPAIB tiene un rol clínico muy importante, ya que puede identificar a personas con riesgo de enfermedad vascular periférica y eventos cardiovasculares. Palabras clave: Presión arterial interbraquial; Riesgo cardiovascular; Evento cardiovascular; Enfermedad vascular periférica. (fuente: DeCS BIREME)
DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n4.1216
|
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
Sotomayor-Alvarado, Marlit Y.; De La Cruz Vargas, Jhony A.
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Introducción: La automedicación es una práctica que se da en todo el mundo y su prevalencia está en aumento; el uso irracional de medicamentos representa un motivo de preocupación. Objetivo: Se tiene por objetivo la revisión de publicaciones, donde se reconoce la prevalencia y factores asociados a la automedicación en estudiantes de Medicina. Métodos: Se realizó una revisión de artículos relacionados a la automedicación en estudiantes de medicina. Las fuentes de búsqueda fueron PubMed, Elsevier y Google Scholar. Se seleccionaron artículos publicados entre 2011 y 2017. Resultados: En 10 artículos, se encontró una prevalencia mayor al 50%, siendo 97.8% la más alta. 7 de 8 estudios evidencia que el sexo femenino es el que más se automedica. 5 estudios encontraron que los estudiantes del 3er año de medicina son los que más se automedican; de estos, dos autores encontraron una p significativa de 0.01 y <0.001; también se encontró una p = 0.001 significativa en alumnos del 6to año (89.4%). La mayoría de autores coinciden que la razón más frecuente de automedicación es que los estudiantes sienten que sus síntomas son muy leves como para acudir a un médico (7/10 autores). Conclusión: La mayoría de los estudiantes de medicina se automedican por lo que es necesario implementar medidas, a nivel social y a nivel educacional, que regulen todos los aspectos que facilitan esta práctica y permitan a los alumnos tomar más conciencia sobre las consecuencias de esta práctica. Palabras clave: Automedicación; Prevalencia; Factores asociados; Estudiantes de medicina. (fuente: DeCS BIREME)
DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n4.1215
|
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
Vásquez-Alva, Rolando; Butilier-Delgado, Cynthia; Luna-Muñoz, Consuelo; Zamora-Chávez, Sara C.
Universidad Ricardo Palma
Resumen
El tétanos es un trastorno del sistema nervioso caracterizado por espasmos musculares causados por una neurotóxica producida por la bacteria anaerobia Clostridium tetani , que se encuentra en el suelo, en heces humanas y de animales. La bacteria persiste como esporas resilientes, capaz de sobrevivir a la mayoría de los desinfectantes domésticos y al agua hirviendo durante varios minutos. Solo en condiciones de bajas tensiones de oxígeno las esporas germinan y las bacterias vegetativas se multiplican para secretar su neurotoxina. Se presenta el caso de un paciente varón de 66 años que ingresa a Emergencia referido de la ciudad de Huaraz, por fiebre no cuantificada, sudoración profusa, contracciones musculares en el brazo y secreción purulenta en lesiones de tórax, producto de explosión de un artículo pirotécnico. Desde su ingreso fue catalogado como tétanos, se procede a proteger vía aérea, administrar tratamiento antibiótico e inmunoglobulina antitetánica; es admitido en la unidad de cuidados intensivos (UCI), su evolución es tórpida por complicaciones secundarias. Resaltamos la vía de contagio, producida luego de la explotación de material pirotécnico y la necesidad de un manejo precoz ante lesiones, aunque raras, potencialmente productoras de infecciones severas como el tétanos. Palabras clave: Tétanos; Trauma; Explosión por pirotécnicos. (fuente: DeCS BIREME)
DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n4.1219
|
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
Temoche-Espinoza, Edilberto; Rabanal-Galdós, Pedro; Ruiz-Gutiérrez, Horacio
Universidad Ricardo Palma
Resumen
La colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (CPRE) es un procedimiento diagnóstico y terapéutico muy usado en la patología biliopancreática; sin embargo no está libre de complicaciones, siendo una rara pero compleja lesión asociada, la perforación duodenal. El tratamiento quirúrgico fue por muchos años el procedimiento indicado, pero el advenimiento de nueva tecnología la ha relegado para casos muy específicos. Se presentan dos casos clínicos de pacientes con esta complicación, el manejo fue conservador, además se revisa nuevos procedimientos endoscópicos para tratarla. Palabras clave: CPRE; Perforación duodenal. (fuente: DeCS BIREME)
DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n4.1220
|
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
Luna-Muñoz, Consuelo; Elías Berrocal, Mario; Correa-López, Lucy E.
Universidad Ricardo Palma
Resumen
El Síndrome de Cushing (SC) es causado por exposición prolongada a corticosteroides, ya sea por producción endógena o por administración exógena. La aplicación tópica de corticosteroides superpotentes, puede ser un factor desencadenante. Se presenta el caso de un lactante masculino con Síndrome de Cushing exógeno secundario a aplicación de corticoide tópico en área de pañal. Palabras clave: Cushing exógeno; Niños; Corticosteroides tópicos. (fuente: DeCS BIREME)
DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n4.1218
|
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
Atwoli, Lukoye; Erhabor, Gregory E.; Gbakima, Aiah A.; Haileamlak, Abraham; Kayembe Ntumba, Jean-Marie; Kigera, James; Laybourn-Langton, Laurie; Mash, Bob; Muhia, Joy; Mavis Mulaudzi, Fhumulani; Ofori-Adjei, David; Okonofua, Friday; Rashidian, Arash; Sidibé, Siaka; Snouber, Abdelmadjid; Tumwine, James; Yassien, Mohammad Sahar; Yonga, Paul; Zakhama, Lilia; Zielinski, Chris; De La Cruz Vargas, Jhony A.
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Wealthy nations must step up support for Africa and vulnerable countries in addressing past, present and future impacts of climate change
The 2022 report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) paints a dark picture of the future of life on earth, characterised by ecosystem collapse, species extinction, and climate hazards such as heatwaves and floods (1). These are all linked to physical and mental health problems, with direct and indirect consequences of increased morbidity and mortality. To avoid these catastrophic health effects across all regions of the globe, there is broad agreement—as 231 health journals argued together in 2021—that the rise in global temperature must be limited to less than 1.5oC compared with pre-industrial levels.
|
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
Hernández-Morán, Alan A.; Alonso-Torres, Gisela; Montiel-Jarquín, Álvaro J.; Gutiérrez-Quiroz, Claudia T.; Bertado-Ramírez, Nancy R.; García-Galicia, Arturo; Maldonado-Castañeda, Sandra
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Introduction: Xanthogranulomatous inflammation is a chronic inflammatory process, rarely located in the appendix. A case of xanthogranulomatous appendicitis is presented.
Clinical case. A 77-year-old male presents with intermittent pain in the right hemiabdomen and hyperthermia of one month's evolution. Physical examination showed a tumor in the iliac fossa and right abdomen. He underwent surgery for a probable incarcerated right inguinal hernia, acute perforated appendicitis was found, with inflammation and adhesions, purulent fluid in the right hemiabdomen and abdominal wall dissection. The histopathological result was xanthogranulomatous appendicitis. The evolution of the patient was favorable.
Conclusion. Xanthogranulomatous appendicitis simulates a typical picture of acute appendicitis. Histopathologically, pathologies such as Crohn's disease, malacoplakia and tuberculous appendicitis were ruled out.
|
Año:
2022
ISSN:
2308-0531, 1814-5469
Ortiz-Melgar , Athenas P.
Universidad Ricardo Palma
Resumen
Sr. Editor
El Perú cuenta con 4 millones de personas pertenecientes a pueblos indígenas u originarios 1; en donde la salud, entendida como un derecho fundamental que debe ser garantizado para todos y de manera integral, aún presenta obstáculos para ser otorgada de manera equitativa e intercultural.
La situación mental, fundamento primordial de la salud, está definida como un estado de bienestar en el que la persona es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad.2 Cabe resaltar que este concepto va a estar influenciado por diferentes determinantes biológicos y sociales, en especial por la cultura, los indicadores de pobreza y el bajo nivel educativo. 2
|