Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2308-0531, 1814-5469
Scarsi-Mejia, Ottavia; Garcia-Moreno, Katerine M.
Universidad Ricardo Palma
Introduction: Sepsis is a clinical condition that seriously threatens the body’s balance and is still a significant cause of death. Therefore, clinical management is aimed at a timely classification and implementation of emergency measures based on systems of scales for detection that helps reduce complications in patients. That is the importance of using SOFA (Sequential Organ Failure Assessment) and qSOFA (quick SOFA) in the different services for hospitalized patients. Objective: To evaluate the usefulness of SOFA and qSOFA scale as a predictor of mortality in patients with sepsis hospitalized in the intensive care unit (ICU) of the Good Hope Clinic from January to December 2015. Materials and methods: Retrospective study of adult patients hospitalized in ICU/NICU with sepsis diagnoses. Epidemiological, clinical, and laboratory data were collected to apply the SOFA and qSOFA scales. We performed a description of the variables studied, an analysis of the variables, and the scoring systems compared in the ROC curve. Results: The main infectious focus was respiratory (41.5%). The patients died was 28.3%. The variables serum creatinine and lactate were statistically significant with OR = 11.67 (95% CI 2.58-52.85, p<0.001) and OR = 5.78 (CI 95% 1.45-23.03, p = 0.009), respectively. The AUC for SOFA was 0.698, p = 0.026, 95% CI (0.54-0.85), showing to be statistically significant. A cutoff point of 7.5 was found with a sensitivity of 46.7% and 86.8% specificity. QSOFA did not show a statistically significant association. Conclusions: The SOFA scale showed a probability of death in patients with sepsis admitted to ICU/NICU.
Año: 2022
ISSN: 2308-0531, 1814-5469
Chavez-Salazar, Jaomar; Fabian-Pantoja, Bryaan; Loza-Delgadillo, Alexander Joseph; Valladares-Zevallos, Guillermo
Universidad Ricardo Palma
Objetivos: Determinar los factores socioeconómicos que influyen en el abandono del tratamiento de TBC sensible en pacientes el MICRO-RED de salud Ollantay del distrito de San Juan de Miraflores, 2012- 2015. Métodos: El presente estudio analítico transversal retrospectivo se desarrolló con una población de 64 pacientes con tuberculosis pulmonar sensible que recibieron de tratamiento el esquema I. La recolección de información se extrajo de las historias a partir del uso de una ficha de recolección de datos. Se realizó un muestreo probabilístico aleatorio, y se ejecutó un análisis bivariado mediante la medida de factor de riesgo Odds Ratio se consideró un intervalo de confianza de 95% (p<0.05). Resultados: De los 64 pacientes estudiados se determinó que el sexo masculino y el presentar alcoholismo, involucran un incremento de 7.0 y de 3.33 veces, respectivamente, de abandonar el tratamiento antituberculoso. No se halló significancia estadística en las variables: edad, estado civil, nivel de educación, ocupación, antecedente personal de tuberculosis, antecedente familiar de tuberculosis, consumo de drogas y consumo de tabaco. Conclusión: Según los resultados del estudio el sexo masculino y presentar alcoholismo son factores de riesgo para el abandono del tratamiento antituberculoso. DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n4.1204
Año: 2022
ISSN: 2308-0531, 1814-5469
Díaz-Flores, Irving K.
Universidad Ricardo Palma
Objetivo: Presentamos un estudio para Determinar la asociación entre el síndrome de piernas inquietas y la calidad de sueño en internos de ciencias de la salud del Hospital Militar Central. Métodos: Estudio observacional, transversal, analítico, con enfoque cuantitativo y nivel investigación relacional. Se trabajó con una población de 256 internos de ciencias de la salud y Se midió la calidad del sueño con la Escala de Pittsburg y el SPI con la escala clínica de criterios esenciales para diagnóstico y su intensidad con inventario para síndrome de piernas inquietas del International Restless Leg Syndrome Study Group, además de otras variables como ansiedad, estrés, depresión y factores sociales. Se determinó la asociación usando la prueba de chi cuadrado, se usó un valor de p<0,05 como estadísticamente significativo. Resultados: La  Asociación entre el síndrome de piernas inquietas y la calidad de  sueño en internos de ciencias de la salud fue de un OR de 6 aunque no fue significativamente estadistica, por otro lado los hábitos y la salud mental con respecto a la calidad de sueño, resulto ser un factor de riesgo y ser  significativamente  estadísticos. Conclusión: Se concluye que existe asociación entre la calidad de sueño y el SPI, con un OR de 6; lo cual nos indica que existe  6 veces más riesgo de que un estudiante que padezca SPI pueda padecer también de una mala calidad de sueño sin embargo esta relación no fue estadísticamente significativa en los internos de ciencias de la salud del Hospital Militar Central en el mes de Junio del año 2016, debido a una limitada población. Palabras clave: Síndrome de piernas inquietas; Calidad de sueño; Internos; Ansiedad. (fuente: DeCS BIREME) DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n4.1213
Año: 2022
ISSN: 2308-0531, 1814-5469
Francia, Jáuregui; teodoro, Filomeno; Jáuregui-Caycho, Lissette; Jáuregui-Figueroa, María del Rosario; Figueroa-Bejarano, María del Rosario; Purilla-Janto, Juan Miguel
Universidad Ricardo Palma
Los sarcomas de tejidos blandos se pueden originar en tejidos blandos, como los tejidos adiposos, musculosos, nerviosos y fibrosos, así como en los vasos sanguíneos y los tejidos profundos de la piel. Se pueden encontrar en cualquier parte del cuerpo. La mayoría de ellos se desarrolla en los brazos o las piernas. Además, se pueden encontrar en el tronco, la cabeza y el área del cuello, los órganos internos y el área trasera de la cavidad abdominal (conocida como retroperitoneo). Los sarcomas no son tumores comunes. Los tipos más comunes de sarcoma en adultos son el histiocitoma fibroso maligno, el liposarcoma y el leiomiosarcoma. En el Hospital Rebagliati se seleccionaron 100 pacientes con diagnosticó de sarcoma de partes blandas, durante el año 2015. Objetivos: Determinar el  tratamiento quirúrgico más adecuado para esta patología  y lograr disminuir la morbi mortalidad de los pacientes. Los pacientes estudiados tenían entre 20 a 80 años de edad, se les realizo exámenes especializados en el pre y post operatorio con biopsia que confirman el diagnostico. Conclusión: Sarcoma de partes blandas  es un tipo de cáncer poco común y que se retrasa su diagnóstico por falta de conocimiento y en la mayoría de los casos se llega a amputación parcial o total del miembro afectado. En los tumores de alto grado tratados según este protocolo, con conservación de la extremidad, amputación seguida de quimioterapia complementaria y radioterapia según la zona de amputación. En los tumores de bajo grado se realizó cirugía radical y radioterapia postoperatoria. Si la recidiva es de alto grado se le añadirá quimioterapia. Palabras clave: Sarcoma; Biopsia; Resonancia magnética; Recidiva; Radioterapia. (fuente: DeCS BIREME) DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n4.1206
Año: 2022
ISSN: 2308-0531, 1814-5469
Salgado-Herrera, Any; García-Janampa, Aldhair; Garriazo-Navarro, Marcelo; Correa-López, Lucy E.
Universidad Ricardo Palma
Introducción: Las bebidas gaseosas son un factor de riesgo importante para la salud y contribuyen al sobrepeso y a la obesidad. Objetivo: El propósito de la investigación fue determinar los factores asociados al consumo de bebidas gaseosas en estudiantes de primer año de la facultad de Medicina Humana en el año 2017-II. Métodos: La muestra estuvo conformada por 92 estudiantes de Medicina del primer año, se aplicó una encuesta previamente validada, dividida en 4 secciones: datos sociodemográficos, conocimientos sobre el consumo de bebidas gaseosas, actitud hacia el consumo de bebidas gaseosas y consumo de bebidas gaseosas. Los datos obtenidos fueron analizados mediante tablas de distribución de frecuencia, tablas de contingencia y obtención de OR, IC 95% y p<0.05, se utilizó el programa estadístico IBM SPSS Statistic 22. Resultados: Se encontró que de los 92 universitarios encuestados, el 60,2% y el 38.7 % eran del sexo femenino y masculino respectivamente. La mayoría de estudiantes reportaron niveles de consumo de bebidas alcohólicas medio y alto de 69.6% y 25%.Los estudiantes con nivel de conocimiento medio (57.6%) y elevado (35.9&%) mantenían igual un consumo de bebidas gaseosas medio (65.3%) y alto (23.2%). El sexo femenino mostro estar asociado significativamente con el consumo de bebidas gaseosas, OR 1,385, IC 95% (1.037-6.519), p: 0.039. Conclusión: El consumo de bebidas gaseosas en estudiantes de medicina fue elevado y no se vio influenciado por el nivel de conocimiento. El sexo femenino está asociado significativamente al consumo de bebidas gaseosas. Palabras clave: Consumo; Bebidas gaseosas; Estudiantes de la facultad de medicina humana.(fuente: DeCS BIREME DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n4.1212
Año: 2022
ISSN: 2308-0531, 1814-5469
Vera-Ponce, Víctor Juan; Castillo-Velarde, Edwin
Universidad Ricardo Palma
Objetivo: Determinar cuáles son los factores de riesgo predictivos para la no efectividad de uso de Betalactámicos en pacientes hospitalizados por Infeccion del Tracto Urinario (ITU) en el servicio de medicina interna del Hospital Santa Rosa de Lima. Métodos: Estudio observacional, Analítico, de casos y controles, realizado en el Hospital Santa Rosa ; 280 pacientes hospitalizados con ITU, 140 casos y 140 controles, en el periodo enero-diciembre 2016 fueron incluidos, las variables a analizar fueron: Edad, Sexo, Diabetes Mellitus tipo 2, Enfeemedad Renal Cronica y hospitalizaciones previas. Resultados: Como resultado del análisis la variable Diabetes Mellitus 2 presento un OR: 7.79  IC 95% (4.57-13.27), Enfermedad renal crónica OR: 24.06 IC 95% (12.04- 48.07), Hospitalización previa OR: 3.93 IC 95% (2.37- 6.51) Siendo considerados como factores de asociación positivos y significativamente estadísticos. Conclusión: La población en su mayoría se caracterizó por ser predominantemente femenino y menor de 65 años; el tener diabetes mellitus 2, Enfermedad renal crónica y hospitalización previa fueron factores asociados positiva y estadísticamente significativos, para la no efectividad del uso de betalactámicos en pacientes hospitalizados con ITU. Palabras clave: Sistema Urinario; No efectividad antibiótica; Factores predictivos asociados. (fuente: DeCS BIREME) DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n4.1210
Año: 2022
ISSN: 2308-0531, 1814-5469
Jurupe Ch, J. Hilda; Riveros-Ruiz, Jason; Cullas-Musayon, Jose; D. Vigo, Gianmarco; Estrada-Durand, Pedro
Universidad Ricardo Palma
Objetivos: Comparar el efecto espasmolítico, del extracto de membrillo, en el tránsito intestinal, comparándolo con fármacos como la atropina y papaverina, conocidos espasmolíticos. Métodos: El diseño del estudio del presente trabajo fue de tipo experimental – analítico y de corte transversal. La población de estudio fue un total de 10 ratones; los cuales estuvieron divididos en tres grupos: 3 en controles negativo (agua destilada), 3 en controles positivos (papaverina) y 4 en grupo de estudio (membrillo). Resultados: Se demostró que el extracto de membrillo es un eficiente reductor del tránsito intestinal, aunque al ser comparado con la papaverina, ésta presenta una mayor respuesta en la reducción del tránsito intestinal. Conclusión: En el presente comprobó el efecto del uso del membrillo como agente reductor del tránsito intestinal de forma significativa, siendo éste más eficaz que el grupo control, pero menos eficaz que la papaverina. Palabras clave: Espasmolítico; Cydonia vulgaris; Tránsito intestinal. (fuente: DeCS BIREME) DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n4.1205
Año: 2022
ISSN: 2308-0531, 1814-5469
Morán C., Leyla; Yábar T., Guisela; Figueroa, Krupuskaya
Universidad Ricardo Palma
Introducción: Los problemas de salud pública, se generan por diferentes causas una es precisamente la calidad del aire interior, por lo mismo esta investigación pretende analizar su incidencia  en el síndrome del edificio enfermo de los ocupantes de las edificaciones de la ciudad de Trujillo. Métodos: Para efectos de validación de la hipótesis, se recurrió a la comparación de los resultados hallados en las edificaciones de la ciudad de Trujillo versus las condicionantes establecidas por la teoría, recogidos mediante encuestas, observación y entrevistas a los expertos. Resultados: Los resultados más significativos, dan cuenta de que a menor ventilación, mayor incidencia del Síndrome del Edificio Enfermo; en tanto que, a mayor presencia de asbesto, madera y formaldehídos en los materiales de la envolvente, mayor incidencia del Síndrome del Edificio Enfermo. Conclusión: Se ha demostrado que, efectivamente, la Calidad del Aire Interior tiene influencia en el Síndrome del Edificio Enfermo de los ocupantes de las edificaciones de la ciudad de Trujillo. Palabras clave: Sintomas relacionados al edificio; Control de humedad; Calidad de aire interior; Sindorme de edificio enfermo; estrés ocupacional. (fuente: DeCS BIREME) DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n4.1209
Año: 2022
ISSN: 2308-0531, 1814-5469
Beltran Ortega, Brady; De La Cruz Vargas, Jhony A.
Universidad Ricardo Palma
Linfoma T periférico es aproximadamente el 10-15% de neoplasias linfoides, siendo el PTCL-NOS el más frecuente, con predominanancia en varones y la edad media de 60 años.  El estadiaje y estratificación según grupos de riesgo que se utilizan son los mismos de los linfomas de tipo B. Se caracteriza por alta tasa de recurrencia local y distancia, corta sobrevida, pobre respuesta al tratamiento, dónde los régimenes tradicionales a base de antraciclínicos son la base del tratamiento.El trasplante autólogo luego de una primera remisión es parte fundamental en el tratamiento en casos seleccionados y en pacientes jóvenes. Por otro lado el trasplante alogénico es una opción en los pacientes con PTCL-NOS recurrente/refractario. DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n4.1214
Año: 2022
ISSN: 2308-0531, 1814-5469
Toshi, Luna Reyes,; Eileen, Vilchez Hernández,
Universidad Ricardo Palma
La depresión es uno de los trastornos más frecuentes y crónicos de la población a nivel mundial, es de alto riesgo cuando evoluciona a un Trastorno Depresivo Mayor, debido a que puede manifestarse en un desenlace fatal como el suicidio o en una limitación social y cognitiva. Se han planteado diferentes hipótesis etiológicas y se han asociado importantes factores desencadenantes y de riesgo que nos han permitido mejorar la prevención y el manejo de esta patología; sin embargo, a través de esta revisión no solo ponemos en manifiesto los avances, sino también los espacios en blanco y las poblaciones vulnerables que deben ser estudiadas. DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n3.1197

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.