Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
Jerez Moliner, Felipe
Universitat de València
Se enumeran los aspectos docentes más destacados relacionados con el Departament d Història de l Art de la Universitat de València en el curso académico 2010-2011, así como las contribuciones investigadoras de sus miembros en el año 2010 y otros aspectos de interés relacionados con la difusión y gestión del citado departamento universitario. (A)
Año: 2018
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
Arenas Orient, Carlos
Universitat de València
El escritor norteamericano H.P. Lovecraft, considerado como figura clave del género de terror, ha ejercido una enorme influencia en la cultura popular, fundamentalmente en la literatura y el cine. Este influjo es notorio en el cine fantástico, especialmente en la creación de personajes y ambientes perturbadores. Pese a que la adaptación de sus obras a la gran pantalla no ha sido convincente, películas de ciencia ficción como Alien y La cosa consiguieron impactar con su poderoso imaginario y rendirle tributo. (A)
Año: 2018
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
Monzón Pertejo, Elena
Universitat de València
Fritz Saxl se propuso demostrar el poder magnético de las imágenes, actuando éstas como esferas de atracción e influencia para otras creaciones. Esto mismo puede aplicarse a algunos personajes, los cuales han dejado su herencia en otras figuras posteriores. En el presente artículo se demostrará cómo María Magdalena es uno de estos personajes que ha servido de génesis para la configuración de otras figuras femeninas. Dicha hipótesis se mostrará a través del análisis de la película Woyzeck (Woyzeck, 1979), dirigida por Werner Herzog, y de la obra teatral homónima de Georg Büchner en la que está basado el film. (A)
Año: 2018
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
,
Universitat de València
En los estudios consagrados a la iconografía de Santiago el Mayor se distinguen tradicionalmente tres tipos: apóstol, peregrino y caballero, para, a su vez, subdividirse la tipología de peregrino en Santiago caminando y Santiago estático de acuerdo a la actitud del santo. Con este artículo pretendemos contribuir a estos estudios al mostrar la aparición en la Galicia Moderna de una tercera variante, la cual, por consiguiente, viene a enriquecer la iconografía hasta el momento conocida del apóstol, tanto por la novedad que en sí misma supone, como por las profundas implicaciones históricas que creemos comporta. Consecuentemente, damos a conocer el tipo “Santiago peregrino extático”.
Año: 2018
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
,
Universitat de València
A través de una selección de testamentos e inventarios de Murcia, Cartagena y Caravaca de los reinados de Carlos III y Carlos IV, se analiza el tipo de decoración de las salas de recibo de las viviendas de los acaudalados. La influencia que las modas extranjeras tuvieron en esta época, tanto en lo relativo a las relaciones sociales como en la apariencia y la decoración de interiores, repercutió en las casas de los aristócratas y altos funcionarios del entorno murciano. No obstante, si hay algo que caracterizó estos espacios interiores fue la convivencia entre lo tradicional y moderno.
Año: 2018
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
,
Universitat de València
Este trabajo estudia una excepcional mesa española del primer tercio del siglo XVIII, que se remata con una tapa de escayola, decorada con un trompe l´oeil de dibujos, naipes, partituras e instrumentos de música, y flores a modo de mesa revuelta. Fue realizada en talleres de la ciudad de Valencia y su estilo se relaciona con el de las obras de los escayolistas de la familia Paradís, que por el momento sólo conocemos a través de los testimonios literarios y documentales que las describieron en el siglo XVIII.
Año: 2018
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
,
Universitat de València
En este artículo se estudia, con la atribución correcta al pintor valenciano Agustín Esteve Marqués (1753-h. 1835), un retrato de Fernando VII, que en 1928 se atribuyó a Goya por su calidad pictórica y características formales. Esteve tomó como modelo para su retrato un dibujo de la cabeza del monarca realizado por Goya en abril de 1808 directamente del retratado. La manera de resolver la colocación del monarca, la ambientación y el modo de aplicar la pintura, más estirada que la empleada por Goya, son las peculiares de Esteve, que pintó este retrato en septiembre de 1808. Fue un encargo del Ayuntamiento de Cuenca, como retrato oficial para presidir el salón de sesiones. Pasó en 1823 a la catedral de Cuenca, que la vendió en 1903 a un coleccionista y anticuario madrileño.
Año: 2018
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
,
Universitat de València
Se parte de la hipótesis que identifica el jardín primordial con Gaia y los orígenes del ser humano. Tomando como punto de referencia esta hipótesis, se analiza el significado mítico, alegórico, simbólico, histórico y cultural del jardín de Edén o Paraíso. El trabajo se basa en textos de origen sumerio, bíblico, griego y coránico, así como en la repercusión de estos textos en la cultura artística y literaria occidental. A partir de estas fuentes se analizan tres aspectos básicos: la nostalgia del paraíso perdido, las ansias por recuperar ese paraíso en un futuro y, por último, la convicción de que el paraíso es un estado de conciencia actualizable en cualquier momento.
Año: 2018
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
,
Universitat de València
El antiguo colegio jesuita de San Pedro de Segorbe presenta un dilatado proceso constructivo desde el siglo XVII hasta la actualidad. Este artículo intenta profundizar en sus diferentes fases históricas revelando aspectos inéditos hasta la fecha, a la vez que aporta documentación inédita que incluye las cláusulas de fundación del colegio.
Año: 2018
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
,
Universitat de València
El presente texto analiza la iglesia del antiguo colegio-seminario de San Pío V, actual sede del Museo de Bellas Artes de Valencia, a partir de documentación escrita y gráfica inédita que aporta una imagen hasta ahora desconocida del interior de esta iglesia parcialmente demolida en 1925. Plantea un análisis de sus características y de su proceso constructivo en el marco de la arquitectura valenciana de la primera mitad del siglo XVIII y analiza igualmente las causas que condujeron a la demolición de su cúpula.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.