Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
Montoya Beleña, Santiago
Universitat de València
El estudio nos presenta la existencia de un hospital de caridad localizado en el antiguo camino real de Valencia a Madrid en la población de Campillo de Altobuey (Cuenca). El edificio fue construido en el siglo XVIII (1720), aunque se empezó en el XVI y estuvo al cuidado de la iglesia local. La iglesia debe ser mencionada no sólo por su arquitectura y ornamentación, sino también por piezas relevantes como el retablo barroco y otros ornamentos litúrgicos. Además, hay abundante documentación de todos los trabajos artísticos que decoraban la iglesia del hospital.
Año: 2018
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
Vegas, Fernando; Mileto, Camilla
Universitat de València
Cualquier tipo de intervención en el patrimonio arquitectónico requiere en primera instancia de un conocimiento del objeto de esta acción. Se debe abordar cuantos más aspectos y características del edificio para ajustarse correctamente con nuestra intervención a sus problemas reales. En su primera parte, el texto explica el funcionamiento general de los distintos capítulos de un estudio previo; en la segunda, se expone un caso real de estudio previo desarrollado por los autores del artículo; en la tercera parte, se da una explicación técnica sobre los análisis estratigráficos de las fábricas como una metodología para profundizar en el conocimiento de la historia de la arquitectura.
Año: 2018
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
Sempere Vilaplana, Luisa; Roig Condomina, Vicente M.ª
Universitat de València
En el siglo XIX, la prensa valenciana contribuyó de forma decisiva a la divulgación del patrimonio cultural a través de numerosos artículos descriptivos, relatos de viajes e incluso ensayos documentados. El presente artículo pretende demostrar la importancia de la prensa como medio de conocimiento de nuestros bienes culturales, no sólo a través de sus comentarios, sino también desde su parte gráfica, en algunas ocasiones el único testimonio visual de unas obras irremediablemente perdidas.
Año: 2018
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
Delicado Martínez, Francisco Javier; Ballester Hermán, Carolina
Universitat de València
El patrimonio artístico valenciano ha venido sufriendo en las dos últimas centurias (siglos XIX y XX) una considerable pérdida, debido a desamortizaciones, guerras, derribos incontrolados, ventas fraudulentas y expolios. Es la arquitectura monumental la mayormente afectada por esta lacra; así como la desaparición en Valencia de palacios nobles y casas solariegas derribadas, en muchas ocasiones por una equivocada expansión urbanística y la especulación del suelo. Las páginas precedentes son ejemplo de esa desidia y abandono, muchas veces permisivos, y buena muestra de lo que nunca debió ocurrir en tierras valencianas.
Año: 2018
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
Alba Pagán, Ester
Universitat de València
El objeto del presente artículo es esclarecer los comienzos históricos de la aviación valenciana y de las primeras instalaciones aeroportuarias que en nuestra ciudad tuvieron lugar realizando un recorrido hasta nuestros días. Antes de la definitiva instalación del aeropuerto en la municipalidad de Manises, se barajaron otras posibilidades que pretendemos dar a conocer y estudiar. Desde el aeródromo provisional en la Malvarrosa, el ambicioso proyecto de Francisco Mora en la Dehesa del Saler hasta el actual aeropuerto es interesante analizar las diferentes tipologías aeroportuarias y su adecuación a las necesidades de la siempre creciente aviación, configurando un tipo de edificio que plantea soluciones novedosas.
Año: 2018
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
Martín Noguera, Francisco Javier
Universitat de València
Dentro de la densa producción pictórica producida por Joan Reixac, y que aún conservamos, es necesario añadir esta tabla central inédita del "retablo del senyor Sant Salvador" de la Iglesia Parroquial de Manzanera, en Aragón, encargada por este pueblo al maestro hacia 1464, para presidir su templo recién construido. De nuestra investigación de los archivos municipales, hemos documentado esta tabla desconocida hasta ahora y añadimos así otro retablo al grupo de los trabajos bien conocidos de este pintor.
Año: 2018
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
Cots Morató, Francisco de Paula
Universitat de València
El estudio de las sagas familiares es un aspecto importante dentro de la Historia del Arte. El presente artículo se ocupa de los Eva, artífices plateros de origen catalán que se establecen en Valencia en la segunda mitad del siglo XVI. Trabajan para el Ayuntamiento, la Catedral, el Monasterio de San Miguel de los Reyes de Valencia, así como para el Ayuntamiento y la iglesia de Santa María de Castellón. Con este escrito, intentamos realizar una primera aproximación a su vida y obra, camino que se completará cuando se profundice en otros fondos documentales.
Año: 2018
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
Pérez Sanchis, Fco. Javier
Universitat de València
El presente artículo es un acercamiento a una de las obras menos recordadas de Edgar Neville, El marqués de Salamanca (1948), dirigida por el cineasta madrileño con motivo del centenario de la primera línea férrea peninsular. En él se incide en la peculiaridad de Neville en el panorama cinematográfico español de posguerra, así como en algunos aspectos de la película que vertebran buena parte de su producción (humor, protagonismo musical, casticismo, etc.). Nuestro análisis hace hincapié en el papel del tren en el filme, así como en determinados juegos con el espectador que subvierten la tradicional transparencia (aparentemente) del modelo clásico, sin abandonarlo.
Año: 2018
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
Ridaura Cumplido, Concha
Universitat de València
El siglo XIX fue un período de permanente evolución en el modo de vestir femenino con cambios en el estilo, la manufactura y los tejidos. Todos estos cambios fueron debidos al desarrollo industrial, los avances técnicos, la evolución en los sistemas de trasporte y a la difusión de la publicidad, de los periódicos y de las revistas; reduciéndose, por tanto, los costes medios de producción y consiguiendo que aparentemente la moda fuese accesible a todo el mundo. Sin embargo, a primera vista, las diferencias continuaron y cualquiera podía clasificar socialmente a una mujer por su modo de vestir.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.