Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2018
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
García Ortells, Virginia
Universitat de València
La actual infraestructura del ferrocarril de vía estrecha en la provincia de Valencia es el resultado de una emblemática red de comunicaciones de casi 120 años de antigüedad. Red que se ha proyectado, construido, modificado, derribado o conservado durante un largo periodo cronológico, donde las tendencias y necesidades de un determinado momento histórico marcan las diferentes tipologías de los edificios de viajeros. El objetivo principal de este artículo es presentar los proyectos arquitectónicos de los edificios de viajeros desde 1920 hasta la actualidad; desde Francisco Mora con la ruptura del modelo clasicista y funcional de los primeros tiempos del ferrocarril hasta las estaciones tecnológicas del siglo XXI. (A)
Año: 2018
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
Bellido Gant, María Luisa
Universitat de València
Analizamos las potencialidades que el medio digital ofrece al campo de la creación, constatando la aparición de nuevas obras más interactivas, abiertas y dinámicas y de un nuevo tipo de espectador más activo. Destacamos las repercusiones que este medio está ejerciendo en el mundo de los museos y las galerías que están apostando, en algunos casos, por incorporar estas obras a sus espacios expositivos y al mercado del arte. Reseñamos la importancia de Internet y el surgimiento del net-art, así como de la Realidad Virtual y el Arte evolutivo. (A)
Año: 2018
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
Montesinos i Martínez, Josep
Universitat de València
Los elementos figurados que aparecen sobre la superficie de los vasos de Terra Sigillata Hispánica, nos informan de costumbres, mitos, creencias, gustos del mundo hispano que les dieron forma. Su identificación iconográfica nos aportará datos para la comprensión del proceso romanizador, de la asimilación por las gentes peninsulares de los modelos romanos, así como de la pervivencia de tradiciones indígenas. Analizamos en el artículo una escena, hasta ahora relacionada con el mito de Acteón, y aportamos datos para su posible identificación.
Año: 2018
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
Cuéllar Alejandro, Carlos A.
Universitat de València
Este año se celebra el quincuagésimo aniversario de la película de Jacques Tati Les vacances de M. Hulot (1953). Este cineasta francés, ganador de un Oscar en 1958 por su película Mon Oncle, renovó el género cómico y se convirtió en uno de los pioneros más originales del cine moderno europeo. (A)
Año: 2018
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
Cuéllar Alejandro, Carlos A.
Universitat de València
El objetivo de este artículo es mostrar cómo el análisis de la interpretación actoral cinematográfica puede contribuir a la comprensión de las películas y a la del género al que se adscriben, porque la interpretación puede ser considerada como una invariante genérica, es decir, si se quiere definir un género cinematográfico se debería estudiar, aparte de otros elementos, el modelo específico de interpretación y sus papeles particulares.
Año: 2018
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
Pilato Iranzo, Armando
Universitat de València
El artículo es un estudio del proceso de construcción y de la historia de los dos edificios para oficinas y central telefónica construidos en Valencia por la Compañía Telefónica Nacional de España entre 1926 y 1928. Tanto la sede central, situada en la plaza más importante de la ciudad, como la subcentral del distrito marítimo, ubicada en la popular barriada de El Grao de Valencia, constituyen por su tipología constructiva y su peculiaridad estética dos casos singulares en el panorama arquitectónico valenciano. (A)
Año: 2018
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
Pilato Iranzo, Armando
Universitat de València
A través de determinadas imágenes artísticas y literarias se intenta reflexionar sobre el cambio de la representación del cuerpo masculino durante el pasado siglo. El resultado es un recorrido por determinadas narraciones de la imagen y la identidad fragmentada del hombre en el siglo XX.
Año: 2018
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
García Marsilla, Juan Vicente
Universitat de València
A partir del estudio de los cuadernos de cuentas de distintas obras llevadas a cabo en los castillos valencianos a lo largo de los siglos XIV y XV, el objeto del presente artículo es analizar la organización de esas campañas de mantenimiento. De esta manera, se observa en primer lugar la mano de obra, desde los maestros al concurso de personal sin cualificar, en su mayoría jóvenes de la localidad y en algunos casos también mujeres; más tarde se estudian las áreas de abastecimiento de materiales y las estrategias para obtenerlos; y por último se hace un repaso a las obras emprendidas, que sin duda ayudará a comprender la forma y función de estas fortalezas, así como las debilidades de las técnicas empleadas en su construcción. (A)
Año: 2018
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
Pingarrón-Esaín Seco, Fernando
Universitat de València
El presente trabajo analiza algunos aspectos de la arquitectura valenciana especialmente durante las tres últimas décadas del siglo XVII y primeros años del XVIII, coincidiendo con el período barroco pleno, a través de una familia de alarifes: los Serrano. Algunos de los más destacados maestros de obras de esta familia repiten el mismo nombre de pila durante varias generaciones: Felipe. El artículo estudia además la trayectoria de algunos de los miembros de esta saga de constructores en el seno del Gremio de Albañiles de la ciudad de Valencia, ofreciendo datos y documentos inéditos sobre sus vidas y quehaceres profesionales. (A)
Año: 2018
ISSN: 2605-0439, 1130-7099
Delicado Martínez, Francisco Javier
Universitat de València
El presente estudio trata acerca de la arquitectura de un edificio renacentista de promedios del siglo XVI, obra del arquitecto Julián de Alamíquez, enclavado en tierras del noreste de Murcia, en la ciudad de Jumilla, y que originariamente fue destinado a Casa-Ayuntamiento, habiendo tenido otros usos posteriores. Se trata de un interesante ejemplar de la arquitectura civil, de un clasicismo de perfiles puros y presenta una tipología que fue muy común en la época en edificios comunales (ayuntamientos, pósitos, lonjas), muy frecuente en poblaciones que pertenecieron al marquesado de Villena (Cehegín, Yecla, Letur, Chinchilla de Montearagón), con el empleo de lonja abierta en la planta inferior y "logia" corrida en la galería alta, singularizada por las columnas torsas que utiliza de apoyo. (A)

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.