Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2018
ISSN:
2605-0439, 1130-7099
Luque Teruel, Andrés
Universitat de València
Resumen
El estudio plantea dos problemas que afectaron al desarrollo del cinematógrafo a inicios del siglo XX, las posibilidades técnicas y estéticas del nuevo medio expresivo y los principios que se manifestaron en dos vertientes, una, narrativa, la otra, plástica. Todo esto, contrastando las opiniones de los intelectuales que se opusieron o apoyaron al nuevo medio con las aportaciones de los principales directores a las tendencias denominadas: Cine de pintura, Cine psicológico, Cine abstracto y Nuevo realismo. (A)
|
Año:
2018
ISSN:
2605-0439, 1130-7099
Pilato Iranzo, Armando
Universitat de València
Resumen
Este artículo es una breve meditación sobre el nacimiento y el posterior desarrollo de una de las más importantes formas de comunicación visual de finales del siglo XX, el vídeo musical pop, y su consiguiente explotación por Madonna. La cantante estadounidense ha reciclado las iconografías clásicas del siglo XX para ofrecer en sus vídeos e imágenes promocionales un envoltorio artístico a su carrera musical dirigida a la sociedad de consumo y de los grandes medios de comunicación. (A)
|
Año:
2018
ISSN:
2605-0439, 1130-7099
Galbis y Giner, Vicente Luis
Universitat de València
Resumen
Este artículo busca, esencialmente, ser una invitación a reflexionar sobre la posibilidad de plantear el patrimonio como un instrumento de desarrollo, lejos de las simplificaciones que convierten el mismo en un producto turístico utilizado de forma selectiva, rápida y caprichosa. Señala la necesidad de un desarrollo patrimonial de calidad, haciendo un recorrido desde su comprensión strictu sensu y sus derivaciones, hasta la necesidad de una gestión creativa del mismo que vaya más allá de su mera conservación. (A)
|
Año:
2018
ISSN:
2605-0439, 1130-7099
Arenas Orient, Carlos
Universitat de València
Resumen
La Escuela de Viena del Realismo Fantástico se considera como la aportación austríaca más interesante al arte posterior a 1950. Entre los cinco artistas más importantes, destaca la obra de Ernst Fuchs, un creador polifacético que reivindica las técnicas de los antiguos maestros de la pintura y que sienta las bases del arte fantástico pos-moderno. (A)
|
Año:
2018
ISSN:
2605-0439, 1130-7099
Alcaide, José Luis
Universitat de València
Resumen
Este artículo pretende ser una reflexión sobre la posible influencia de la literatura y sobre todo de las artes plásticas-fotografía del fin de siglo y aledaños, en una de las películas españolas más apreciadas del período silente. El análisis se inscribe por tanto en esa amplia esfera de constante interrelación entre el cine y el resto de disciplinas artísticas, en la que quedan todavía muchos caminos por explorar. (A)
|
Año:
2018
ISSN:
2605-0439, 1130-7099
Roig Condomina, Vicente; Sempere Vilaplana, Luisa
Universitat de València
Resumen
En julio de 1882, los alumnos de la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia organizaron una exposición artística en el vestíbulo del teatro Principal, con el objeto de destinar sus beneficios a la creación de otra de carácter permanente. Aunque la muestra fue muy visitada y resultó un éxito, el proyecto de exposición permanente, no obstante, todavía tendría que esperar algunos años para llegar a ser una realidad. (A)
|
Año:
2018
ISSN:
2605-0439, 1130-7099
Kurz Muñoz, Juan Alberto; Ferrando, Clara
Universitat de València
Resumen
El segundo cuarto del siglo XIII marcó un hito trágico en la historia de Rusia con la invasión mongola. Los éxitos militares de estas hordas asiáticas aterrorizaron a toda Europa. Los mongoles conquistaron el sur de Siberia, China, Turquestán, Afganistán y Persia, se extendieron por el Cáucaso y Transcaucasia, conquistaron Vladimir, Moscú y Kiev, devastaron Polonia, Silesia, Moravia y Hungría y aparecieron en 1241 ante las puertas de Viena. La invasión mongola se vio en Rusia como una catástrofe cósmica, una incursión de fuerzas sobrenaturales, algo inaudito e incomprensible. La batalla del campo de Kulikovo fue una de las más sangrientas de la historia rusa. Tuvo lugar el 8 de septiembre de 1380 en la orilla derecha del Don y la victoria reforzó aún más la autoridad de Moscú. La victoria de Kulikovo no perdió su importancia en los siglos siguientes. Cada victoria sobre los mongoles despertaba el interés por el primer acto de la supresión de la opresión extranjera. Una nueva ola de interés en la batalla de Kulikovo y en la historia de Rusia en conjunto se despertó mediado el siglo XVI. Este periodo vio la creación de extensas crónicas y otros trabajos históricos, como el códice miniado que estudiamos aquí. (A)
|
Año:
2018
ISSN:
2605-0439, 1130-7099
Belda Navarro, Cristóbal; Reyero Hermosilla, Carlos; Aguilar Civera, Inmaculada; Vega González, Jesusa; Arciniega García, Luis; Ávila Ruiz, Rosa María; ,; Montesinos i Martínez, Josep
Universitat de València
Resumen
El proceso de convergencia hacia el Espacio Europeo de Educación Superior es una oportunidad histórica para la universidad española. La homologación de los títulos, la movilidad del alumnado, la especialización, competitividad... Todo un reto en el cual la Historia del Arte cuenta con tradición, contenidos, perfiles profesionales, demanda social. Sin embargo noticias alarmantes a través de la Subcomisión de Humanidades del Consejo de Coordinación Universitaria, han puesto en duda su mantenimiento como Grado. Ante ello universidades, alumnos, profesores, profesionales e instituciones han levantado su voz para decir SÍ A LA HISTORIA DEL ARTE. La revista Ars Longa quiere sumarse a través de las opiniones de diversos especialistas, cada uno desde un enfoque diferente, en la necesidad y exigencia del mantenimiento como Grado de la titulación. (A)
|
Año:
2018
ISSN:
2605-0439, 1130-7099
Nicolás Gómez, Dora
Universitat de València
Resumen
José Navarro David nació en Murcia (1760-65). Su formación comenzó en el taller familiar con el dibujo y la talla. Tuvo fama haciendo "tabernáculos" y "retablos". Fue profesor de dibujo en la "Escuela Patriótica de Dibujo de la Sociedad Económica de Amigos del País" de Murcia. En la Real Academia de San Fernando, Navarro David presentó un proyecto de "Monumento a Juan de Herrera" con el que obtuvo el título de Arquitecto. En este artículo se analiza esta obra. (A)
|
Año:
2018
ISSN:
2605-0439, 1130-7099
Pingarron-Esaín Seco, Fernando
Universitat de València
Resumen
Con el presente artículo hemos conseguido estudiar y dar a conocer más datos sobre el Gremio de Albañiles de la ciudad de Valencia de 1675 a 1787, coincidiendo con el devenir del arte barroco y el comienzo del período neoclásico, especialmente a través de las preguntas formuladas en los exámenes de los oficiales para obtener el grado de maestro de dicho gremio. Del mismo modo, brindamos la lista completa de todos los examinantes entre los años aludidos. (A)
|