Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 1886-516X, 1886-516X
Camino-Mogro, Segundo
https://www.upo.es/emch/portada
This paper analyzes the short-term impact of the lockdown policies implemented to stop the spread of the COVID-19 on the Ecuadorian financial system. We use a regression discontinuity in time (RDiT) design jointly with official data. Results show an overall decrease in total deposits (-3.4%) as well as in credits targeted to private sector (-0.60%). In addition, we find heterogeneous results across the different types of credits and deposits being the most affected those related to public institutions. 
Año: 2022
ISSN: 1886-516X, 1886-516X
Rahmer, Bruno de Jesús; Garzón Saénz, Hernando; Garzón Solana, José Manuel
https://www.upo.es/emch/portada
The primary intention of this article is to perform a comparative analysis between capacity planning strategies of Colombian manufacturing companies. The plans are designed based on the application of mathematical programming techniques. From the results obtained, it is concluded that the most reliable alternative to solve the aggregate planning problem is that based on the transportation method, since it satisfies the requirements of the demand and does not violate the restrictions of the production system. The implementation of the plan allows to program stocks in stock, the size of the workforce, as well as the investment levels. These factors are important to adjust the response rate of the company in a specialized market. The aggregate plan coordinates tactical operations and projects the necessary resources to establish an optimal balance between supply and demand.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Nieto Ríos, Wilson Alberto; Valencia Jiménez, Walter Gerardo; Diaz Daza, Víctor Julio; Figueredo Morales, César Hernando
Universidad del Zulia
Con objeto de realizar un análisis lógico jurídico en cuanto al modelo de estado en relación administración del empleo o trabajo subordinado dependiente, suscitan principios, preceptos, valores, reglas técnicas y acciones que dan cuenta de la participación, constitucionalización del derecho al trabajo, frente al modelo económico social imperante en Colombia, el cual, ha ocasionado una tensión permanente reflejada en un detrimento del carácter sustancial a la garantía de derechos humanos reconocidos y conquistados. En este sentido, el presente artículo científico es de carácter documental hermenéutico, haciendo uso de jurisprudencia nacional, que integra el concepto de derecho y garantías constitucionales con el lineamiento estatal denominado modelo de relaciones de trabajo humano; se presenta el menoscabo a los derechos de los trabajadores y una desnaturalización de las relaciones de naturaleza laboral y constitucional, como la vulneración del derecho al trabajo y el incumplimiento de las promesas consagradas en la Constitución Política de 1991, dada la vigencia de normas sustancialmente anteriores y contrarias a ella; en conclusión se determina la ausencia de un estatuto del trabajo acorde a las nuevas formas de contratación y a los avances tecnológicos en las diferentes fuerzas de trabajo, derivando ello, en contrataciones civiles y comerciales.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Romero Borre, Jenny; Gutiérrez Silva, José Manuel; Barrios Barrios, Jaime Rafael; Núñez Sarmiento, Oscar Alberto
Universidad del Zulia
El financiamiento constituye un factor clave para la consolidación de planes en empresas, pero su acceso muchas veces es restringido y costoso, sobre todo para entidades de menor tamaño. Este artículo analiza el financiamiento de las micro y pequeñas empresas familiares del sector confección del suroriente de Barranquilla-Colombia. Para ello, se empleó un estudio descriptivo, no experimental de campo. La población estuvo conformada por 122 entidades afiliadas a la Cámara de Comercio de Barranquilla, aplicando un cuestionario de 27 items a todos los propietarios o administradores, quedando como respuestas válidas las de 93 empresas. Los resultados develan que: 86,7% de las entidades tiene menos de 10 años operando, estando en manos de la primera generación familiar; a corto plazo el 37,8% del sector utiliza recursos propios para financiarse (ahorros o reinversión de utilidades) y 33,3% préstamos externos (familiares, amigos y de tipo informal); a largo plazo el 22,2% se financia nuevamente con recursos propios, préstamos externos y bancarios, descartando la emisión de acciones, bonos y arrendamiento. Se concluye, que estas empresas son nuevas en el mercado, con problemas de supervivencia y expansión por falta de recursos, que deben plantearse estrategias para financiar el desarrollo de operaciones y motorizar su crecimiento.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Silveira-Pérez, Yahilina; Sanabria-Navarro, José Ramón; Barrios Pacheco, Elkin Dario
Universidad del Zulia
La conjugación multidisciplinar del marketing internacional como filosofía empresarial y las funciones de la economía política constituye un tema de amplio espectro. El objetivo de esta investigación es diseñar un modelo teórico de marketing internacional desde las funciones de la economía política para el comercio exterior. Basado en el paradigma positivista operacionalizado en un sistema investigativo hipotético- deductivo que sugiere la metodología de modelar el marketing internacional. Además, incorpora métodos como el dialéctico-materialista en cuanto a su historicidad, funcionalidad, carácter sistémico entre realidad y pensamiento teórico. El diseño se obtiene de un proceso de investigación cuantitativa mediante la bibliometría, combinando herramientas de análisis comparativo, a nivel teórico y luego práctico de las principales categorías de investigación: Marketing Internacional, Economía Política y Comercio Exterior. En los resultados, a través de la co-ocurrencia, se identificaron los conceptos básicos recurrentes en las investigaciones aplicadas precedentes, con las cuales se conformó el modelo. Se logró que los conceptos convertidos en variables de investigación nutrieran el modelo con subhipótesis adjuntas a las hipótesis centrales. En conclusión, la operacionalización del modelo evidencia que las funciones de la economía política impactan positivamente en el marketing internacional, cada una de ellas moderadas por los contextos nacionales.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Pérez Fernández, Blanca Johanna; Rojas Martínez, Claudia Patricia
Universidad del Zulia
Las organizaciones se ven inmersas en contextos inciertos, flotantes y altamente competitivos, y las escuelas de pensamiento estratégico tradicionales se tornan sencillas y deficientes para contrarrestar la volatilidad del nuevo contexto; llevando a reflexionar sobre el pensamiento estratégico dominante, a fin de responder a la dinámica cambiante y compleja de las organizaciones. El objetivo del presente artículo es analizar la evolución del pensamiento estratégico a través de las escuelas, teorías y papel del líder, desarrollando una investigación de tipo documental, donde inicialmente se presenta el proceso evolutivo de las escuelas, definición de estrategia y finalmente, se hace una comparación entre las escuelas más representativas, destacando el tipo de liderazgo presentes en ellas y la conceptualización. Para la búsqueda de información, se recurrió a exploración de textos bibliográficos y revistas de alto impacto ubicadas en Scopus relacionadas con las escuelas de pensamiento estratégico. Como resultados se evidenció que el pensamiento estratégico es una herramienta lógica, articulada, escalonada, una inversión de valor hacia la transformación, permitiendo construir un camino y aportar al crecimiento de estrategias empresariales. Se concluye que el pensamiento estratégico ha evolucionado conforme a los cambios en varias áreas, propiciando el análisis y discusión en torno a la estrategia empresarial.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Cantillo Padrón, Julio Cesar; De la Hoz Suárez, Aminta; Junieles Ramírez, Aris Harvey
Universidad del Zulia
Las organizaciones están evolucionando en la emisión de reportes derivados de sus actividades económicas, sociales y medioambientales. Ante ello, el presente estudio se centra en analizar descriptivamente la necesidad de generar reportes bajo el enfoque integrado en miras a la seguridad razonable y credibilidad de la información. Metodológicamente el enfoque investigativo es cualitativo bajo un tipo de investigación descriptiva, centrada en una revisión literaria con intenciones de aplicar una triangulación de los referentes teóricos consultados, lo que se aprecia en el entorno mundial y la opinión de los investigadores que desarrollan esta temática. Como resultado se encontró que las exigencias sobre la recopilación y presentación de reportes integrados avizora un avance en el sistema tradicional de emisión de informes que permita en algunos casos revelar acciones empresariales éticamente responsables; se destaca que algunas compañías del orden mundial emiten reportes integrados ante las exigencias no sólo del medio ambiente sino a las presiones del mercado e institucionales, agencias reguladoras y las expectativas sociales. Por lo cual se concluye que la emisión de este tipo de reportes debe ser de calidad, garantizando la credibilidad y a su vez la seguridad razonable que la información aporte al sistema empresarial y a los interesados.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Peralta Miranda, Pabla; Cervantes Atia, Viviana; Polo Oliveros, Belkis; Pantoja Palacios, Oscar
Universidad del Zulia
El municipio de Puerto Colombia posee una situación geográfica favorable para la actividad portuaria y marítima en el departamento del Atlántico, además de un gran atractivo turístico para generar recursos importantes. El objetivo del artículo es analizar las alianzas estratégicas generadoras de valor en el sector turístico gastronómico. El enfoque metodológico es cuantitativo, el tipo de investigación descriptiva y diseño de campo no experimental-transeccional. La población objeto de estudio fueron 163 restaurantes, registrados en la Oficina de Turismo de la Alcaldía Municipal de Puerto Colombia (2016), de los cuales se seleccionó una muestra probabilística de 115 establecimientos de operación legal y actividad de apertura al público en el servicio de comida a la mesa. Para recopilar la información se aplicó la técnica de encuesta y un cuestionario de escala tipo Likert. Los resultados permitieron identificar los requerimientos para establecer alianzas, definir las necesidades del entorno e identificar los aliados desde la perspectiva de Puerto Colombia. Se concluye que la alianza estratégica adaptada al contexto fortalecerá el sector de turismo gastronómico en el municipio de Puerto Colombia, lo que a su vez aumentará el nivel de vida de la comunidad circundante, especialmente la que depende de este tipo de actividad turístico-gastronómica.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Pertuz Martínez, Aylin Patricia; Elías-Caro, Jorge Enrique; Santamaría Escobar, Álvaro Enrique
Universidad del Zulia
La ganadería ha sido uno de los renglones más representativos de la economía colombiana, siendo la sostenibilidad un elemento importante en su estudio. Este trabajo tiene como finalidad analizar la sostenibilidad económica, social y ambiental del sector ganadero a partir del siglo XIX, según lo expuesto en la historiografía nacional. La investigación fue de enfoque cualitativo y diseño documental. Se utilizó el método analítico – sintético. El método de análisis fue heurístico, el cual permite hallar nuevo conocimiento, a partir de los aspectos históricos. El método de síntesis fue el hermenéutico. Las fuentes fueron secundarias. El mecanismo para la recabación de la información fue el fichaje. La recuperación de la información se hizo mediante la interpretación hermenéutica. Los resultados indican que la actividad ganadera en Colombia, no ha sido sostenible social ni ambientalmente, lo cual se refleja en el impacto negativo de la actividad sobre las comunidades campesinas y el mundo natural. Ha sido sostenible económicamente para el empresario ganadero, aunque la tasa de rentabilidad tiene visiones diversas entre los autores. Se concluye que la sostenibilidad de la ganadería colombiana ha sido débil, puesto que ha presentado beneficios económicos, pero no ha tenido efectos sociales y ambientales positivos.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Sánchez Tróchez, Diana Ximena; Potes, Laura Beatriz; Ortega, Gustavo Andrés; Fernández, Juan Pablo
Universidad del Zulia
Responder a las necesidades nutricionales de los consumidores, incurre de forma positiva en la perspectiva empresarial. La presente investigación tiene como objetivo examinar la incidencia de los mercados saludables y su contribución en la transformación organizacional. Es una investigación descriptiva, apoyada en un estudio de caso de una marca perteneciente a una empresa líder del sector agropecuario del departamento del Cauca, Colombia, que emplea la encuesta semiestructurada, como instrumento de medición, para identificar estrategias desde el ámbito empresarial e incursionar en la industria de productos naturales y balanceados. La población está representada por 208 personas asociadas al sector deportivo de una población de 10.029 personas del municipio de Popayán, Cauca, base de datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, que recoge las características del nicho de mercado evaluado. Los resultados muestran una estrecha relación entre las expectativas de la demanda, los valores de la marca y la perspectiva corporativa. Los hallazgos aportan al direccionamiento estratégico organizacional y abre paso a futuras investigaciones, siendo extrapolable a otros sectores económicos. Se concluye que existe un impacto efectivo en las empresas cuando se comprometen con el bienestar y calidad de vida de las personas.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.