Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Ducuara Parales, Jorge; Niebles-Núñez, William; Pacheco Ruiz, Carlos
Universidad del Zulia
Resumen
El sector petrolero es considerado actualmente como uno de los más destacados en el mundo, siendo la principal fuente de materia prima para los medios de transporte y demás procesos de transformación que terminan en productos que se utilizan en la sociedad. De esta forma, el presente artículo tiene como objetivo determinar las correlaciones entre los indicadores de liquidez y endeudamiento en el sector petróleo colombiano 2011-2020. La metodología desarrollada se direcciona hacia el enfoque cuantitativo, con tipo de investigación descriptivo correlacional, con una muestra de 798 empresas del sector entre los años 2011-2020, iniciando con una descripción de los indicadores financieros y posteriormente estableciendo los niveles de asociación entre ambos elementos. Los resultados permiten evidenciar correlaciones positivas dentro de los indicadores de liquidez y endeudamiento del sector petrolero en Colombia entre los años estudiados, en los indicadores Razón Corriente y Prueba Ácida desde la liquidez, y Nivel de Endeudamiento y Solidez. Se concluye que dicha asociación permite describir las tendencias del mercado del sector petróleo y gas natural, en el que mayores niveles de liquidez se traducen directamente en endeudamiento para la realización de operaciones comerciales, que cumplen diferentes estándares de calidad y revisión para protección de las partes.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Romero Alvarez, Yaneth Patricia; Buelvas Parra, John Arturo; Anaya Narváez, Alfredo R.
Universidad del Zulia
Resumen
La educación financiera es necesaria en los niños para fomentar competencias que garanticen el logro de los objetivos económicos personales cuando sean adultos. El propósito de la presente investigación es analizar el nivel de conocimiento financiero en niños de hasta 7 años de edad, en dos instituciones educativas de la ciudad de Sincelejo en Colombia: Una oficial y una privada. Para lograrlo, se adelantó un panel con dos grupos de 14 estudiantes en cada institución que posibilitó realizar un análisis cualitativo y la aplicación de la prueba U de Mann-Whitney para establecer posibles diferencias entre los grupos. Los hallazgos revelan un mayor conocimiento financiero en materia de presupuestos y de ahorros, que en los temas de créditos y sistema financiero; así como también, que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los valores medios de las respuestas en las dos instituciones, aun cuando se observó mayor soltura y seguridad en las explicaciones dadas por los niños de la institución privada que reciben educación financiera. Se concluye que se deben realizar mayores esfuerzos en educación financiera de los niños, incorporando las asignaturas correspondientes en sus planes de estudio, sin desconocer el importante papel educativo del entorno familiar.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Guillén de Romero, Jacqueline; Guillén Guillén, Estela Segunda; Mosquera Reyes, María Angélica; Muñoz Macias, Noris
Universidad del Zulia
Resumen
En tiempos de pandemia, el proceso educativo experimentó cambios importantes donde sobresalió la tecnología y la internet. En razón de esto, se propone en esta investigación analizar el desarrollo de las actividades escolares a través de las redes sociales durante la pandemia del Covid-19: Desde la mirada de la percepción de los estudiantes de Educación Básica de la Unidad Educativa “Tulcán”, de la comunidad “El Guayabo”, parroquia Riochico del cantón Portoviejo, Ecuador. El estudio se direccionó con enfoque postpositivista, mediante metodología cualitativa, abordando el método interpretativo fenomenológico. Se utilizó la técnica de la entrevista a profundidad dirigida a los estudiantes, considerando una muestra seleccionada aleatoriamente, de cinco estudiantes de quinto grado y cinco del sexto grado, como informantes clave. Como resultado, se puede destacar que las redes sociales durante la pandemia del Covid-19, se han convertido en un instrumento para el aprendizaje colaborativo, evidenciando que, los niños y niñas en su mayoría prefieren realizar actividades de manera presencial, debido a la falta de comprensión de las tareas impartidas por los docentes, concluyendo que, el uso de las redes sociales puede ser importante para algunas actividades, mas no es la mejor opción para todas las actividades que explican conceptos y procedimientos.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
De La Ossa Guerra, Santander José; Polanía Obando, Luis Fernando; Cadrazco Parra, Wilson
Universidad del Zulia
Resumen
El contexto de la educación superior a nivel mundial, nacional y regional ha llevado a las Instituciones de Educación Superior, a implementar una filosofía de gestión, materializada especialmente en formulación de planes de desarrollo, marcando una hoja de ruta en su administración. El objetivo del presente trabajo es determinar las escuelas de la estrategia que se manejan en los planes de desarrollo de las universidades públicas en Colombia. El método utilizado se enmarcó en un enfoque cualitativo con diseño descriptivo-documental transversal. La población objeto de estudio, estuvo representada por los planes de desarrollo de las universidades públicas colombianas, abordados por muestreo intencional, considerando las cuatro universidades públicas más grandes del país, teniendo en cuenta su asignación presupuestal y cantidad de estudiantes que atienden. Como resultados, se pudo determinar que la planeación con enfoque estratégico de las instituciones analizadas, parten de procesos sistemáticos de planeación formal, que implican análisis diagnóstico o de auditoría donde se contrasta la posición de la organización frente al entorno; posteriormente se formula el plan, con objetivos, estrategias, programas y subprogramas, asumido por la autoridad administrativa para su ejecución, concluyendo que son coherentes con características y premisas de las escuelas de poder, aprendizaje, diseño, planeación y cultural.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Centeno Cardona, Elkin; Mondragón Duarte, Sergio Luis; Ospina Torres, Edward Fabián; Franco Mateus, Laura Marcela
Universidad del Zulia
Resumen
Las garantías de resocialización de la pena deben estar amparadas con el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, de manera que se pueda dar cumplimiento a la sujeción jurídico penal dentro de un Estado Social de Derecho. La presente investigación tiene como objetivo central determinar los alcances de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de resocialización de la pena, lo cual se pudo dar a conocer por medio de un enfoque cualitativo con método inductivo, que a través de una revisión documental detallada permitió obtener como resultado principal que las tecnologías de la información y la comunicación son herramientas pertinentes para el logro de la resocialización de la pena, por medio del acercamiento a la educación, el trabajo, el contacto familiar y la atención tanto judicial como penitenciaria y carcelaria, a partir de las cuales se puede facilitar el acceso a la población reclusa a las audiencias de ejecución de pena, transmisión telemática de estas, las reclamaciones de redención de pena, la gestión documental para la descarga de certificados digitales, entre otros. En conclusión, es pertinente incorporar la inteligencia artificial en el sistema carcelario de Colombia.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
García Mendoza, José Orlando; Cruz Quintero, Jessica Andrea; Avendaño Castro, William Rodrigo
Universidad del Zulia
Resumen
El estudio es resultado de una investigación iniciada en el año 2018, en el marco del Programa Manos a la Paz implementado en el municipio Medio Atrato, ubicado en el pacífico colombiano, con niños y jóvenes en edad escolar matriculados en una institución educativa de la localidad Beté. El objetivo del presente artículo es describir las representaciones sociales de los jóvenes del Medio Atrato en torno a la educación y el conflicto armado. La investigación es cualitativa de nivel descriptiva enmarcada en el paradigma interpretativo y los métodos hermenéutico clásico y Teoría Fundamentada. Para la recolección de la información se empleó una entrevista semiestructurada cuyos datos fueron tratados a través del software Atlas Ti. Como resultado se tiene que, las representaciones sociales de los niños y jóvenes en torno a la educación, mantienen una estrecha relación con el fenómeno del conflicto armado interno, reconfigurando la idea de educación y su importancia. Se concluye que el conflicto armado presente en la zona, refuerza las desigualdades, desesperación, y orienta construcciones sociales desfavorables en los estudiantes hacia la consecución de estudios educativos, lo cual representa un desafío para el Estado colombiano, el entorno escolar y el proceso de Paz.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Carrillo Mojica, Diego Raúl; Novoa Palacios, Amparo
Universidad del Zulia
Resumen
Este artículo de investigación explora el proceso de creación de acciones de acompañamiento pedagógico para las adolescentes que asumen la maternidad en el entorno educativo y así establecer alternativas de organización de un plan de vida. El objetivo se orienta a proponer una estrategia pedagógica para las mujeres madres adolescentes de la educación básica y media del Colegio Miguel de Cervantes Saavedra IED, que favorezca la construcción y el reconocimiento de su plan de vida. La metodología es hermenéutica etnográfica, con un enfoque cualitativo y un diseño narrativo autobiográfico, articulando entrevistas semiestructuradas y el focus group. Como hallazgos se dimensiona la responsabilidad que tiene el sistema educativo y la sociedad de brindar las condiciones para hacer posible el acceso a contextos educativos, garantizar la permanencia en su carrera profesional y generar empleo. Asimismo, es prioritario instaurar acciones permanentes de actualización educativa y pedagógica potencializando el acompañamiento en pro de construir su plan de vida. Para este fin, se propone una estrategia pedagógica: Mujer-Adolescente-Exitosa. Se concluye que todos los aportes que se realicen a este contexto beneficiarán el desarrollo integral, cultural y político de la población de jóvenes que acuden al sistema educativo para alcanzar parte de sus sueños.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Pirela Morillo, Johann; Pérez, Libardo Enrique; Pardo, Luis Ernesto
Universidad del Zulia
Resumen
La formación docente se enfrenta, en estos momentos, con retos y desafíos que implican de parte de las instituciones formadoras, esfuerzos para garantizar que los futuros maestros y maestras puedan hacer frente a las complejidades y el dinamismo de las sociedades actuales, caracterizadas por incertidumbres y turbulencias. En este sentido, el objetivo de este artículo es analizar las tendencias de la formación docente en Iberoamérica y cómo éstas podrían permitir evaluar hasta qué punto tienen vigencia los conceptos que la fundamentan. La metodología se basó en el análisis documental de contenido de documentos académicos y directrices trazadas desde organismos internacionales. Los resultados revelan la urgencia de construir sistemas para la formación de docentes, considerando singularidades históricas, sociales, políticas y culturales como horizontes de sentido que ayudan a potenciar la formación de los formadores requeridos para incrementar el desarrollo humano, integral y sustentable, enfatizando en las complejidades, interactividades y diversidades de hoy. Las conclusiones resaltan la evidente formulación de concepciones sobre la educación y la formación docente; sin embargo, aún hace falta trabajar mucho más en los procesos de construcción de sistemas integrales para la formación del magisterio, estableciendo su naturaleza, alcance y estructura para el desarrollo de los países.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Urdaneta Montiel, Armando José; Urbina Chirinos, Ángel; Delgado Olaya, Ruth Maryury; Borgucci Garcia, Emmanuel Vitorio
Universidad del Zulia
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis de la relación la libertad económica, las iniciativas de emprendimiento, la competitividad y el crecimiento económico desde la perspectiva de la escuela austriaca de economía. El presente estudio macroeconómico de carácter documental se basó en Garrison (2015) y se realizaron correlaciones entre la libertad económica con el nivel de emprendimiento, la competitividad y el crecimiento económico en términos per cápita. Los resultados muestran que cuando existe mayor libertad económica, medido por el Índice General de Libertades Económicas, crece el número de emprendimientos según el Índice Global de Emprendimientos, la competitividad de las empresas y la actividad económica en su conjunto. En conclusión, haciendo la salvedad de lo que implica el uso de determinados indicadores de libertad económica o desempeño empresarial, su empleo permite orientar globalmente las políticas económicas y las decisiones de los empresarios.
|
Año:
2022
ISSN:
2477-9431, 1315-9518
Melendez, Jesus R.
Universidad del Zulia
Resumen
En el contexto actual y global la producción de bioetanol de primera generación y segunda generación ofrece una alternativa sostenible con el medio ambiente en comparación con los combustibles fósiles. La gestión empresarial-industrial se ha consolidado en establecer la parametrización de indicadores de control y la valoración de los factores económicos que participan en la selección de métodos tecnológicamente eficientes para producir biocombustibles. El objetivo principal es proporcionar información sobre la innovación biotecnológica de los procesos de producción de primera generación y segunda generación del bioetanol desde el contexto gerencial. La metodología corresponde a una revisión sistémica de literatura, el nivel de investigación es del tipo exploratorio y descriptivo. Se consideraron publicaciones actualizadas pertenecientes a varias bases de datos, como Scopus, y WoS, hasta el año 2022. Los resultados muestran un escenario definido por avances en el campo de la biotecnología para producir bioetanol primera y segunda generación, en un contexto gerencial. Se concluye que la gestión industrial para la producción de biocombustibles se define por la toma de decisiones basada en la inversión económica y la tendencia en adoptar procesos alternativos que permitan la producción de biocombustibles a partir de material lignocelulósico sobre materias primas alimenticias.
|