Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Cárdenas-Oliveros, Javier A.; Rodriguez-Borges, Ciaddy G.; Pérez-Rodríguez, Jesús A.; Valencia-Zambrano, Xavier H.
Universidad del Zulia
La competencia de conceptualizar, analizar, sintetizar, evaluar y decidir sobre la solución más conveniente en una situación problemática, es una de las habilidades que deben poseer los ingenieros, para el desempeño eficaz y eficiente de sus funciones. La Universidad tiene como parte de su misión, la mejora permanente de la sociedad, a través del desarrollo de nuevos conocimientos, entre ellos, el aprendizaje del pensamiento crítico. Este trabajo tiene como objetivo efectuar una revisión de las estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de ingeniería, para formular una propuesta metodológica que permita fomentar estos aprendizajes. Se empleó la metodología denominada Desk Research, bajo la cual se sistematizaron diferentes estrategias y métodos dirigidos a formular una propuesta innovadora para desarrollar el pensamiento crítico en los 4.322 estudiantes cursantes de las carreras de ingeniería, impartidas en la Universidad Técnica de Manabí-Ecuador. Como resultado, se alcanzó a determinar una metodología que contempla ambientes físicos y virtuales, basada en las experiencias de universidades latinoamericanas, que han logrado realizar cambios significativos en sus métodos y estrategias pedagógicas, para el desarrollo del pensamiento crítico, como competencias transversales necesarias a desarrollar en la formación de los ingenieros.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Velásquez Benites, Orlando; Apaza Jilaja, Elizabeth Virginia; Medina Castro, Dario Emiliano; Blanco Ayala, Luis Fernando
Universidad del Zulia
El derecho a la educación ha sido muy valorado desde la época prehispánica hasta la actualidad, pero el problema de la desigualdad y el abandono de la educación en el Estado peruano sigue sin resolverse. El objetivo es identificar las razones estructurales de la dificultad para implementar una política de educación inclusiva coherente con el desarrollo nacional y de largo plazo del Perú. Se trata de un estudio documental descriptivo, basado en un enfoque histórico comparado, que establece una relación directa entre la educación peruana actual y su desarrollo durante las etapas prehispánica, virreinal y republicana. El estudio es descriptivo-documental que se basa en datos recopilados de investigaciones y documentos, estos elementos definen la población y muestra, e ilustra cómo se realizó la selección y tamaño de la misma. Los resultados confirmaron la falta de programas nacionales educativos. Se concluyó que la desigualdad y la exclusión social limitan el acceso a la educación y afectan su desempeño en todos los niveles, las universidades carecen de autonomía, lo que afecta su calidad e inclusividad y desarrollo de la integración nacional.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Coronel Zubiate, Franz Tito; Aguirre-Aguilar, Antonio Armando; Ríos-Caro, Teresa Etelvina; Aguirre-Aguilar, Augusto Alberto
Universidad del Zulia
La maloclusión es un problema de gestionar la salud pública y constituye la tercera enfermedad más prevalente de la cavidad oral; tiene una etiología poligénica y multifactorial, por lo que el establecimiento oportuno de tratamiento ortodóntico ayuda a solucionar los problemas estéticos y funcionales que esta enfermedad causa en la población. Así, el objetivo es establecer la relación entre la prevalencia de maloclusiones y la necesidad de tratamiento ortodóntico en escolares de 15 años del distrito de Chachapoyas-Perú. El estudio es descriptivo correlacional de corte transversal, realizado en 138 escolares a quienes se les aplicó una ficha de recolección de datos con el Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóntico que contempla dos aspectos: Salud dental y estética. Como resultado se obtuvo una prevalencia de maloclusión clase I de 47,8%, clase II 21% y clase III 20,3%. El índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóntico, evidencia que el 43,5% tiene necesidad de tratamiento (Grado 4), y solo el 15,9% gran necesidad (Grado 5). Al evaluar el componente estético el 81,2% consideraron al tratamiento poco o nada necesario y 5,1% requerido. En conclusión, se encontró relación estadísticamente significativa entre maloclusiones y necesidad de tratamiento de ortodoncia en el componente de salud bucal.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Barrientos Oradini, Nicolás; Yáñez Jara, Víctor; Pennanen-Arias, Carmen; Aparicio Puentes, Carlos
Universidad del Zulia
La educación virtual, en las últimas décadas, ha tenido un importante aumento en su uso y desarrollo, lo cual se ha visto amplificado por los problemas generados de la pandemia del COVID-19. En un principio, surgió como un medio que complementaba la educación presencial, pero hoy tiene un importante rol en la generación de aprendizaje y conocimiento en su alcance actual y futuro. Esta investigación, en su objetivo central, busca identificar los principales aspectos que conceptualizan la educación virtual y su relación con la educación presencial, las ventajas y desventajas que genera su aplicación, las metodologías asociadas a su implementación, los instrumentos que la fortalecen y sus principales desafíos. Metodológicamente, se trata de un estudio cualitativo de carácter descriptivo, ayudando a comprender el estado del arte del tema. Como resultado se identifican los alcances de la educación virtual en su modalidad E-learning en el actual contexto pandémico y sus principales aspectos a abordar a futuro. Concluyendo que es necesario garantizar, principios de integración, igualdad y equidad para la interacción de todos los actores educacionales y sus respectivas comunidades, puesto que la educación virtual, como modelo educativo, ha permitido ampliar el alcance formativo que el modelo presencial no ha podido dar.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Andino Chancay, Tanya Shyrna; Rodríguez López, RVirginia Elizabeth; Párraga Mogrovejo, Mayra Iveth; Molina Quiroz, Claudia Analía
Universidad del Zulia
En Ecuador las pequeñas y medianas empresas son fundamentales para su sistema económico. El objetivo de investigación consiste en describir, dentro del contexto de las políticas de comercio internacional ecuatorianas, su perfil productivo y exportador. Así, en esta investigación descriptiva y documental, se empleó la información del Índice de Políticas de Pyme de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico y la Corporación Andina de Fomento (2019). Entre los principales resultados, se observó que el país cuenta con una buena política dirigida a las pequeñas y medianas empresas, pero algo rezagada con relación al resto de los principales países de la región. Se concluye que se deben realizar esfuerzos en crear mejores mecanismos de financiamiento productivo, acompañamiento en las mejoras productivas para la producción de un mayor número de bienes transables, dado que la producción es principalmente primaria, desarrollar la transformación productiva sin descuidar la calidad y adoptar una política más agresiva de participación en acuerdos de integración comercial en América Latina, así como firmar tratados de libre comercio más allá de los mercados tradicionales.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Naranjo Llupart, María Rosa; Martínez Rodríguez, María de los Angeles
Universidad del Zulia
El pronóstico de la demanda turística además de una herramienta básica para la toma de decisiones en el contexto del sistema turístico, permite el crecimiento económico de muchos países. Por ello, es relevante prever la demanda turística mundial a partir de su clasificación, enfoques, modelos de pronóstico y planeamiento, segmentación e impactos en las condiciones actuales, así como las nuevas tendencias en los próximos años. El presente artículo realiza un estudio exploratorio de carácter documental, elaborado a partir de documentos publicados en revistas indexadas, donde se parte de reflexiones teóricas sobre el tema para valorar la incidencia en la gestión y comercialización de productos y servicios del turismo con alcance global. La teoría refleja los elementos básicos necesarios para proyectar el trabajo de los destinos turísticos en función de la demanda, con vistas a contribuir al desarrollo local y aumentar el nivel de vida de la población del planeta. Se tienen en cuenta además las proyecciones de la Organización Mundial del Turismo en las condiciones existentes. Las conclusiones del trabajo expresan la importancia del estudio de la demanda turística para mejorar la competitividad y la comercialización de los destinos turísticos del mundo en la actualidad.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Martínez Chapa, Oshiel; Quispe Aruquipa, Saúl Roberto; Salazar Castillo, Jorge Eduardo
Universidad del Zulia
La economía mundial plantea desafíos que muestran la complejidad de sus interacciones. En el presente estudio se analiza la inestabilidad del sistema económico actual desde la perspectiva de la Escuela Austriaca, considerando su tendencia a la recurrencia, sus tasas de crecimiento desiguales, elevada inflación, volatilidad financiera, fuertes emisiones monetarias, variabilidad en la producción y déficits públicos, entre otros problemas. La metodología es cualitativa por cuanto analiza documentos y cuantitativa por cuanto analiza e interpreta datos de variables seleccionadas. La hipótesis es que el sistema económico requiere de arreglos institucionales a fin de favorecer las prácticas de maximización de ganancias, con lo cual se crean mayores riesgos. Se analizan variables macroeconómicas y los resultados muestran patrones del ciclo económico en un contexto de liberalización económica, desregulaciones y demás formas de adecuación de las políticas económicas con miras a facilitar la expansión del capital transnacional. Los eventos económicos y financieros se hallan marcados por inestabilidad, acentuándose esta a partir de la década de los ochenta del siglo pasado. El trabajo concluye señalando la necesidad de incorporar políticas económicas y sociales incluyentes, pues las actuales contradicen los postulados teóricos y la posibilidad de alcanzar las metas del desarrollo tan largamente prometido.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Díaz Mujica, Juana Yris; Díaz Espinoza, Maribel; López Vega, María Jesús
Universidad del Zulia
La salud de la mujer gestante se constituye uno de los ejes prioritarios de la salud pública. El objetivo de la investigación es analizar la vigilancia epidemiológica y atención de la gestante con Covid-19 en el sistema de salud a partir de una revisión sistemática. La metodología utilizada refiere a una revisión sistemática, enfoque cualitativo descriptivo. En los estudios analizados se tuvo un total de 1.009 gestantes con resultados 100% positivos al Sars-Cov 2 mediante prueba de PCR, de las cuales solo el 7,23% recibieron control prenatal, se halló transmisión vertical en 1,39% seguido de complicaciones obstétricas en su mayoría como la Preeclampsia, HTA gestacional, diabetes gestacional y parto pre-términos; hubo predominio de las cesáreas al 37%. La transmisión vertical ocurrió en solo 28 de un total de 1.009 RN, cuyo nexo epidemiológico se asocia al contacto directo de la madre. Se concluye que la vigilancia epidemiológica fue insuficiente a las gestantes con Covid-19; la tasa de mortalidad no fue mayor a la estimada para las no gestantes; y no hay transmisión vertical.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
González-Casas, David; Mercado-García, Esther; Corchado-Castillo, Ana I.
Universidad del Zulia
La presente investigación tiene como objetivo analizar el impacto del confinamiento decretado a raíz del estado de alarma causado por la Covid-19 en el estado emocional de la población millennial española. Se trata de una investigación transversal, descriptiva y correlacional con metodología de carácter cuantitativo realizada entre el 28 de Marzo y el 26 de Abril de 2020. Participaron 1.137 personas de entre 19 años (cumplían 20 en el año de la realización de la investigación) y 40 años de edad. Para el análisis del estado emocional se utilizó el cuestionario CES-D; la escala de resiliencia para el estudio de factores protectores resilientes; y para las variables de índole socio-demográfica se crearon preguntas ad hoc. Como resultado la población millennial universitaria (de 19 a 24 años) presenta mayores niveles de ánimo depresivo que la población millennial en edad laboral (de 25 a 40 años). A su vez, las mujeres millennials, que residen en viviendas más pequeñas y que perciben una peor situación económica, manifiestan mayores niveles de ánimo depresivo. Se concluye que, la fortaleza personal se muestra como una dimensión determinante en el ánalisis del estado de ánimo depresivo en población joven (millennial) durante el confinamiento en España.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Hinojosa-Córdova, Lucila
Universidad del Zulia
El propósito de este trabajo es ilustrar cómo las operaciones del capitalismo global se articulan con otras fuerzas sociales para producir un nuevo orden mundial en la industria y cultura cinematográfica, impulsando un cine transnacional que como estrategia e interfase entre lo global y lo local están desarrollando algunos cineastas, el cual, articulado con los fenómenos de la diáspora y la migración, impulsa un nuevo tipo de producción de películas que van más allá del concepto de coproducción. El estudio es un análisis interpretativo de la película Cómo ser un Latin lover (Marino, 2017) desde la perspectiva de la corriente del cine transnacional en los estudios fílmicos. Se fundamenta en una revisión de las principales teorías y conceptos que sobre el cine transnacional se han desarrollado para aplicar este marco conceptual como categorías de análisis a la película. Utilizando estas categorías como herramientas, se “deconstruye” la película en sus diversos elementos para describir, analizar e interpretar lo que de “transnacional” tiene en su construcción. Como resultado se encontró que la película en cuestión reúne varias características que definen el cine transnacional contemporáneo de acuerdo a teorías y conceptos que se revisaron logrando, con su éxito, colocarse en la cinematografía mundial.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.