Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Torres-Tellez, Jonathan; Montero Soler, Alberto
Universidad del Zulia
Los patrones tradicionales de la delincuencia juvenil pueden estar cambiando como consecuencia de la transformación del paso de la juventud a la edad adulta. Por esta razón, a partir del enfoque del análisis económico del delito, este estudio tiene como objetivo investigar qué papel jugó la edad en las tasas de criminalidad en España tras la crisis económica de 2008. Para ello, a partir de los datos cuantitativos oficiales, se establece un modelo econométrico de panel de datos con efectos fijos y se controla una serie de variables tanto socioeconómicas como demográficas que, según la literatura académica, inciden sobre la delincuencia. Los resultados son coincidentes con los estudios preexistentes para otros países: Los más jóvenes tienen una mayor probabilidad de cometer delitos. De este modo, se concluye que en España los patrones de delincuencia juvenil referentes a la edad parecen no estar cambiando por el momento. Además, salvo el desempleo juvenil, el empeoramiento de las condiciones económicas tras la crisis no ha influido en el crimen por lo que la estructura de edad explica mejor la delincuencia en España que el estado de la economía.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Llanes-Castillo, Arturo; Pérez-Rodríguez, Pedro; Reyes-Valdéz, María Luisa; Cervantes-López, Miriam Janet
Universidad del Zulia
El burnout de los estudiantes en formación es el resultado de un conjunto de factores personales y relacionales, así como de las condiciones de la institución en la cual se encuentran en formación académica. A nivel personal y relacional, influyen privación de sueño, sobrecarga académica, desbalance entre la vida personal y académica, mecanismos evitativos de afrontamiento, crisis vitales en trayectoria académica, baja percepción de autoeficacia, insuficiente autonomía para enfrentar responsabilidades profesionales crecientes, entre otras. El objetivo de este trabajo es identificar incidencia del síndrome de burnout en estudiantes universitarios durante las clases en línea debido al confinamiento por COVID-19. Es un estudio descriptivo, transversal y analítico. Los datos se recabaron a través de una encuesta y el instrumento fue el Cuestionario Maslach Burnout Inventory Student Survey aplicado a una muestra no aleatoria de 184 estudiantes de diversas áreas del Campus Sur de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, ubicada en México. Los resultados muestran que el 17,9% (33) de los universitarios, presentan síndrome de burnout y la dimensión más afectada es cansancio emocional. En conclusión, revelan que en todas las dimensiones el sexo femenino se percibe con mayores niveles, es decir se detectó que las mujeres se sienten emocionalmente más agotadas.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Leiva Bazán, Zulema Daria; Cárdenas Saavedra, Abraham; Duran Llaro, Kony Luby; Ortega Cabrejos, Mónica Ysabel
Universidad del Zulia
Los medios de comunicación radial y las capacidades comunicativas en los estudiantes del Perú transforman los recursos educativos. El objetivo del estudio es analizar la influencia de los programas radiales en las competencias comunicativas en los estudiantes de quinto de secundaria del colegio América International School. La metodología es cuantitativa, el método es el deductivo, se aborda desde la investigación aplicada; en cuanto al diseño, es el cuasi experimental-transversal, y la muestra la conformaron un grupo experimental de 30 alumnos y otro de control de la misma cantidad. En el aula control llevaron el aprendizaje de las novelas literarias de manera tradicional, a través de lecturas; mientras que, con los estudiantes del grupo experimental, se realizó la escucha de Mi novela favorita en formato de adaptaciones radiales. Para la medición se utilizó una prueba que evalúa las capacidades comunicativas en base a los contenidos del componente de comunicación del Diseño Curricular Nacional emitido por el Ministerio de Educación de Perú. En conclusión, el programa radial desarrolla las capacidades comunicativas en los escolares, fomenta los aspectos de expresar y comprender oralmente, así como comprender y producir textos, el interactuar con expresiones de la literatura en los estudiantes de quinto de secundaria.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Valdez Zepeda, Andrés; Flores Zepeda, Miguel; Huerta Franco, Delia Amparo
Universidad del Zulia
Las democracias modernas se legitiman no sólo con participación ciudadana, sino también con buenos resultados en el ejercicio de gobierno. El artículo analiza la relación existente entre el proceso de construcción de obra pública y las campañas electorales en las democracias emergentes, analizando México y, en lo particular, la Zona Metropolitana de Guadalajara del estado de Jalisco. La investigación se llevó a cabo mediante una encuesta en la vía pública entre 384 ciudadanos para conocer su opinión sobre esta temática (obra pública) en su relación con los procesos electorales constitucionales del 7 de junio del 2015 realizados en la entidad. También, se analizaron los resultados de dicha encuesta que arrojaron diversas opiniones entre la sociedad, como el hecho que se debería invertir más en obra pública, así como pedir opinión a la ciudadanía ante los proyectos. Así pues, se concluye que la construcción de más obra pública no necesariamente lleva a los partidos gobernantes a ganar los próximos comicios electorales. También es recomendable que la construcción de obra pública, sobre todo de grandes proyectos en zonas densamente pobladas, no coincida con el año electoral, sino que sea previo a éste para evitar que la construcción genere molestia y enfado social.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Pelegrín Naranjo, Lestter
Universidad del Zulia
El desarrollo del turismo tiene gran significación, pues, se encuentra favorecido por las exigencias de la demanda turística, que plantea la búsqueda de experiencias que intensifiquen el contacto con los recursos culturales y patrimoniales de un destino. En tal sentido, se ha seleccionado El Parque Natural El Cubano, por su cercanía al destino turístico ciudad patrimonial Trinidad, por la oferta de servicios extrahoteleros que brinda, teniendo como base la naturaleza cubana, con propuestas que complementan el servicio de restauración. Es objetivo del artículo, rediseñar el producto turístico del Parque El Cubano, a partir de la aplicación de metodologías validadas en la comercialización turística, considerando el criterio de satisfacer las necesidades de los clientes. Durante el proceso investigativo se aplicaron métodos y técnicas, tales como: Entrevistas, encuestas y observación. La información secundaria, fue fruto de la revisión documental, incluyendo la revisión bibliográfica. El aporte fundamental se manifiesta en el rediseño del producto realizado con la participación de trabajadores y directivos del Parque El Cubano, teniendo en cuenta las características del destino y del propio producto. En conclusión, la aplicación del procedimiento contribuyó a rediseñar el producto integrado de naturaleza y la aplicación de buenas prácticas de consumo sostenible y gestión ambiental.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Pastor Seller, Enrique
Universidad del Zulia
El artículo presenta los resultados de una investigación que analiza la construcción del conocimiento en educación superior a través de las prácticas en instituciones y organizaciones sociales de trabajo social en las universidades españolas. En cuanto al método, se identifican las universidades donde se imparte la titulación (37), se analizan la totalidad de las asignaturas relacionadas con las “prácticas” (85) a través de las guías docentes y, por último, se analiza el universo de las competencias específicas atribuidas a las mismas (572). Los resultados permiten categorizar 18 competencias específicas, 10 competencias transversales, 14 habilidades profesionales relevantes y 6 áreas de desempeño profesional. Los resultados del análisis de contenido, evidencian que la adquisición de capacidades, habilidades y destrezas a través de las prácticas externas permiten la comprensión de la aplicación metodológica en los diferentes niveles de intervención profesional y ámbitos profesionales. Así mismo, destacar que las prácticas en instituciones y organizaciones sociales favorecen la comprensión aplicada de principios deontológicos y estrategias de resolución de dilemas éticos. Por consiguiente, se concluye que las prácticas en instituciones y entidades sociales facilitan la adquisición de competencias y habilidades profesionales en la diversidad de los ámbitos de desarrollo.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Barrios Del Ángel, Ana Xóchitl; Reyna Castillo, Miguel Ángel; Bucio Gutierrez, Daniel
Universidad del Zulia
La globalización ha producido cambios importantes en la forma de actuar de las organizaciones, pues ha generado un entorno cada vez más competitivo, en el que el desarrollo de las empresas está basado en el conocimiento, recurso intangible que genera capitales de trascendencia como el humano y social, entre otros. El objetivo es analizar la relación de la cultura de propiedad intelectual sobre los activos intangibles y la competitividad en empresas familiares rurales. La metodología del estudio se direccionó bajo un enfoque empirista estadístico con una muestra por conveniencia de 70 empresas representativas en la zona centro y sur de Tamaulipas, México, mediante Modelo de Ecuaciones Estructurales basado en Mínimos Cuadrados Parciales, para soportar empíricamente la hipótesis de la Teoría de Recursos y Capacidades. En relación con los resultados obtenidos se aprecia que los negocios rurales, al formalizar sus rasgos constitutivos como empresa familiar, tienen alto efecto positivo en la orientación hacia la propiedad intelectual y esta tiene efecto positivo directo con la competitividad. En conclusión, los activos intangibles son factores relevantes relacionados directamente con la competitividad. Sin embargo, en cuanto al desarrollo sustentable este no mostró relación significativa con la competitividad.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Ibanez-Ayuso, María José; Limón Mendizabal, Mª Rosario; Ruiz-Alberdi, Cristina María
Universidad del Zulia
La profunda imbricación de las pantallas y de las redes sociales en la familia afecta a la labor educativa que se realiza en su seno. Este artículo explora los riesgos antropológicos que puede conllevar para la relación materno-paterno-filial la realización acrítica de distintas modas online. Para ello, se realiza un estudio de casos sobre once retos de la red social TikTok, que involucran a padres e hijos a través de una investigación de corte cualitativo retrospectivo, que combina la etnografía virtual con el análisis de contenido temático. Los distintos desafíos fueron codificados en cinco categorías. Los hallazgos se analizan desde un enfoque estadístico y, a continuación, se realiza un análisis interpretativo. Los resultados ponen de manifiesto la facilidad con la que los dispositivos digitales pueden fomentar la pérdida de la diferencia simbólica entre generaciones afectando profundamente a elementos educativos propios de la institución familiar como la autoridad moral, los límites o la acogida incondicional; elementos que en conclusión resultan imprescindibles para que los hijos hallen en el seno familiar un lugar seguro desde el que comenzar a construir su identidad personal.
Año: 2022
ISSN: 2477-9431, 1315-9518
Yáñez-Jara, Víctor; Araya-Castillo, Luis; Barrientos-Oradini, Nicolás; Pennanen-Arias, Carmen
Universidad del Zulia
.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.